Destacados

Jorge Lara Ríos fue imputado como responsable del crimen de su hermana Giuliana y su sobrino Mateo


[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=yoTeaK3sR9w[/embedyt]

En audiencia celebrada en la Sede Penal de Paysandú, la jueza de Octavo Turno, Natalia López, dio lugar al pedido de la Fiscalía de Cuarto Turno e imputó a Jorge Daniel Lara Ríos, de 29 años, por la “presunta comisión de un delito de homicidio muy especialmente agravado en concurso formal (al tratarse de dos víctimas), con un delito de homicidio especialmente agravado por el parentesco, imponiéndole como medida cautelar la prisión preventiva por el plazo de 180 días. En ese lapso, que vence el 2 de agosto de este año, la fiscal Cecilia Irigoyen deberá contar con el cúmulo de evidencias probadas para poder llevar al caso a la instancia de juicio, donde el doble homicida obtendrá una sentencia de condena.

En la audiencia y posteriormente en una rueda de prensa, las autoridades indicaron que el hombre no contaba con denuncias radicadas por su hermana, aunque sí hay registro de dos (años 2020 y 2021) que fueron hechas por su por entonces pareja, a quien golpeaba y encerraba. En tanto, al no contarse con confesión del asesino, no se conoce aun qué lo motivó a matar a su hermana y sobrino y luego descartarlos de esa cruel manera.

Desde la tarde, la Policía había efectuado el corte de tránsito a la altura de Zorrilla de San Martín y Leandro Gómez, Rincón y Monte Caseros y en la esquina de Zorrilla de San Martín y 18 de Julio a fin de evitar los desbordes de numerosos sanduceros que, indignados ante la atrocidad del hecho, esperaban ver al asesino para descargar su furia, así fuera gritándole las peores calificaciones.
Casi una hora antes, los policías habían trasladado al homicida desde la Comisaría Primera hasta la sede donde debió aguardar por el ingreso a sala. Vistiendo una remera azul marino y el mismo short turquesa con el que hasta tuvo el descaro de sumarse a la búsqueda de sus propias víctimas en la noche del miércoles, con manos y pies esposados fue conducido a sentarse al lado de la abogada de Oficio.

[caption id="attachment_189257" align="aligncenter" width="680"] El clamor de justicia se hacía ver y escuchar.[/caption]

SANGRE FRÍA

A las 17 horas en punto, estando presentes cuatro representantes de las víctimas junto a su abogada, así como fiscales, el acusado y su defensora pública, dos policías munidos con arma larga y sus rostros cubiertos, así como periodistas que pudieron ingresar en calidad de oyentes –entre ellos EL TELEGRAFO–, dio inicio la audiencia en que primó la voz de la fiscal dando a conocer los indicios colectados que demuestran la autoría del hecho por parte de Jorge Daniel Lara, un exmarinero y poseedor de antecedentes penales por cohecho. En primera instancia, la fiscal relató los hechos de manera cronológica de acuerdo al trabajo realizado en conjunto con la policía sanducera que permitieron vincular a Jorge Daniel Lara. Indicó que las víctimas vivían en la misma vivienda junto a éste y que la joven trabajaba en un almacén y carnicería donde concurría con su hijo en la motocicleta que había comprado en diciembre la cual no se la prestaba a Jorge Daniel.
Giuliana estaba juntando dinero para poder mudarse con su hijo, ya que el hermano le hacía la vida imposible al punto de cortarles la luz, le pedía dinero y no los dejaba entrar. Según se desprendió de varios testimonios, el relacionamiento entre ambos era violento y por ese motivo no le prestaba su moto.

La noche del lunes 30, Giuliana terminó de trabajar a las 21 y junto a su hijo concurrió a una frutería de la que era asidua clienta, donde adquirió frutas y se dirigió a su casa, donde fue vista por dos vecinos por última vez. De la información de su telefóno celular surgió que su última actividad fue en Facebook donde publicó una foto con su hijo, conexión que dejó de tener a medianoche. Al día siguiente, al no presentarse a trabajar (lo que no era común en ella) y menos aún sin dar aviso del motivo, su patrona llamó al padre pero no obtuvo respuesta, lo que le causó mayor preocupación, ya que Giuliana le había dicho que si “alguna vez” no sabía de ella era “porque algo le había pasado”.

En la noche del 31, el padre de Giuliana radicó la denuncia de su desaparición al no poder contactarse por ningún medio. Dijo que era muy raro que se ausentara sin avisar, lo que fue corroborado con otros familiares y con su empleadora.

COMPRAS Y TRASLADO

En tanto, del trabajo de la Policía en cuanto al seguimiento de sistemas de cámaras de vigilancia y aporte de testigos, surgió que el el 31 de enero a las 06.05 salió de la casa en la moto de Giuliana, lo que fue captado por cámaras de Zorrilla de San Martín y Avenida San Martín, llevando a un niño pequeño con un casco blanco, y minutos más tarde pasar por San Martín y Ledesma, donde termina la avenida y comienza la zona de campo y vegetación, perdiéndose de vista.

Allí fue visto por un hombre de la zona, quien dijo que cerca de las 7 lo vio salir del monte hacia la calle, donde lo escuchó conversar con una señora a la que le dijo que había enterrado un perro. Éste se le acercó a Jorge Lara para preguntar qué andaba haciendo, ocasión en que le brindó el mismo relato que a la mujer. Con el correr de las horas, el testigo se dio cuenta por publicaciones de redes sociales de que se trataba del sospecho de la desaparición de Giuliana y Mateo, por lo que se presentó a la comisaría a brindar su aporte.

→ Leer más

Destacados

Exitosa Tercera Cata Nacional de Tomates, con público que colmó instalaciones de la Rural

El público colmó las instalaciones del predio de la Asociación Rural Exposición Feria este sábado, haciendo posible el éxito de la Tercera Cata Nacional de Tomates, en la que se pudieron recorrer más de sesenta estands de artesanos, emprendedores y productores de distintas partes del país que presentaron una amplia variedad de productos, además de la plaza de comidas, así como asistir a charlas didácticas, degustar “los tomates más raros del mundo”, cocina en vivo y una cata sensorial que convocó a más de 150 personas.

Sobre las 20.30, continuaba ingresando masivamente gente al predio ferial, mientras en la ruta 90 una larga fila de vehículos aguardaba para poder ingresar, y funcionarios de Tránsito ordenaban el intenso movimiento. Paralelamente, el tren llevaba otros tantos visitantes que optaron por llegar al lugar haciendo un recorrido distinto y daban pauta de la convocatoria cada vez mayor de este evento organizado por la Intendencia Departamental y el Bureau Paysandú, con el apoyo de la UTEC.

Entre los atractivos de la tarde de este sábado, despertó gran interés el laberinto kid organizado por Paysandú Sostenible y la Red Agroecológica, una actividad didáctica para los más pequeños, en tanto ya sobre la tardecita 25 niños participaron de la Cata Kid a cargo de Diego Ruete. A pocos metros, y tal como se había anunciado, se elaboraba una pizza gigante de unas doscientas porciones, que más tarde se repartiría entre el público. → Leer más

Rurales

Brasil extrema controles para evitar ingreso de gripe aviar a su territorio

Después de dos décadas, la gripe aviar altamente patógena se convirtió en una amenaza real para la producción brasileña. Nueve países de América Central y del Sur han confirmado 75 brotes de la enfermedad en los últimos meses y han sacrificado 1,2 millones de aves.
Un eventual ingreso del virus en el país podría afectar las exportaciones brasileñas de carne de pollo, que en 2022 alcanzaron un récord de 4,8 millones de toneladas, o US$ 9,7 mil millones, en parte favorecidas por el impacto de la influenza en el hemisferio norte y por la interrupción de las ventas en países afectados por la enfermedad.

La notificación de un caso en Cochabamba, Bolivia, el pasado fin de semana, causó revuelo en Brasil, pues significa que el virus ha cruzado la Cordillera de los Andes, considerada una barrera natural. Hasta entonces, la enfermedad había llegado a la mitad sur del continente en aves migratorias concentradas en la ruta del Pacífico. “Nuestro temor es que la gripe aviar llegue a Brasil en aves que migran dentro del continente, para áreas como el Pantanal y Bahía”, dijo Fabiano Benítez, coordinador del programa de salud avícola de la Agencia de Defensa Sanitaria Agrosilvopastoril de Rondonia (Idaron).

El estado es el más cercano a Cochabamba y el secretario de Defensa Agropecuaria del Ministerio de Agricultura, Carlos Goulart, señaló que el riesgo de que el virus llegue a las granjas comerciales está “totalmente controlado”, debido al alto estándar de bioseguridad de las aves brasileñas y al Sistema Veterinario Oficial (SVO), que cuenta con más de 3.000 profesionales calificados.

El Secretario explicó que los productos de proteína animal importados no representan un riesgo real de introducción del virus a Brasil.
La principal labor de prevención de la gripe consiste en monitorear los lugares donde aterrizan y se reproducen las aves provenientes del Hemisferio Norte. Cuenta con la ayuda de organismos estatales y federales, como el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Renovables (Ibama) y el Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBio). Existen cinco rutas migratorias (Atlántica, Nordeste, Brasil Central, Amazonia Central/Pantanal y Amazonia Occidental) y 21 criaderos reconocidos por el Departamento de Salud Animal para la vigilancia activa de los virus de influenza aviar, especialmente en regiones húmedas con gran cantidad de alimento.

Se ha intensificado la vigilancia permanente de influenza y los planes de contingencia, como la recolección de muestras en granjas avícolas situadas en zonas de mayor riesgo de contacto con aves migratorias acuáticas. El área dentro de un radio de 10 kilómetros de estos sitios es objeto de control de anseriformes (patos, gansos y cercetas) y charadriiformes (gaviotas, jaçanãs, martines pescadores y charranes). El flujo migratorio se da entre los meses de noviembre y mayo. “La búsqueda no es aleatoria, está encaminada a encontrar aves migratorias. Ya tenemos los mapas de riesgo de estos temas para ver si encontramos algún animal con síntomas”, dice Goulart. “Pedimos que, en caso de aumento de la mortalidad o signos clínicos sospechosos, los productores se comuniquen rápidamente”, refuerza Benítez, de Idaron.
→ Leer más

Rurales

Moriondo y Cía concretó un importante volumen de lanas en los últimos diez días

En los últimos diez días, la firma Moriondo y Cía concretó un importante volumen de lanas finas, con lotes provenientes de Salto, Paysandú, Artigas, Tacuarembó, Río Negro y Flores.

Con una operativa cercana a 285.000 kilos, acondicionadas grifa verde y con certificación RWS, se registraron valores entre U$S 10,70 y U$S 6. Un total de 87.000 kilos entre 21,3 y 21,5 micras, grifa verde y certificados, se cotizaron a U$S 6 el vellón y U$S 1 los subproductos. En Salto, una operativa por 44.000 kilos de 21,2 micras se ubicó a U$S 6 el vellón y U$S 1 los subproductos con alto rendimiento al lavado (77%), con certificación RWS.
Un lote de 17.000 kilos de 19,3 micras, grifa verde y certificado RWS a U$S7,50 y U$S 1 los subproductos.

El negocio concretado por el escritorio, destacó una venta de 8.000 kilos de 18,7 micras con grifa verde y certificado a U$S8,30 y U$S 1. La operativa de 47.000 kilos para lanas ubicadas entre 18,4 y 18,5, se cotizaron a U$S 7,40 el vellón y U$S 1 los subproductos, con certificación RWS, Grifa Verde y Orgánico. En Artigas, Moriondo y Cía destacó un lote de 19.800 kilos de 18,5 micras, Grifa Verde y certificación RWS a U$S 8,50 y U$S 1 los subproductos, en tanto que, 42.000 kilos entre las 17 y 17,6 micras con un alto rendimiento al lavado (entre 75 % y 80 %), certificado RWS y Orgánico se posicionó en U$S 10 y U$S 1 los subproductos. La firma comercializó un lote destacado de poco volumen, de 16,7 micras y 75,8% de rendimiento al lavado, sin certificación y con Grifa Verde que se elevó a U$S 10,70 el vellón y U$S 1 los subproductos.

Carlos Andrés Moriondo señaló a EL TELEGRAFO que “hay más negocios concretados que no se detallan, debido a diferentes micronajes, rendimientos y certificaciones”.
→ Leer más

Rurales

Se afirma comportamiento bajista de celulosa

Durante las últimas semanas la celulosa de fibra corta, así como la celulosa de fibra larga han comenzado a perder terreno y ya se puede ver una tendencia clara a la baja, en línea con lo que fue el último trimestre de 2022, cuando el escenario era aún más negativo.
A pesar de estar en una época de baja demanda estacional, las fuentes consultadas por Panorama Forestal dijeron que “si bien China estaba poco activa antes del Año Nuevo, las señales de reactivación luego del mismo hacen pensar en un repunte del mercado, presionando la demanda de papel al alza”.

No es claro que esto vaya a impactar en los precios dado que hay algunas señales a tener en cuenta, entre ellas, comenzó la actividad del proyecto MAPA, perteneciente a la chilena Arauco y el mercado está expectante para ver como impacta el nuevo volumen aportado por la planta. A pesar de esto, las últimas referencias de precio sitúan a la celulosa de fibra corta en niveles que rondan los 791 dólares por tonelada y la celulosa de fibra larga en US$ 884 por tonelada. El diferencial de precios entre ambos productos se ha visto radicalmente reducido desde el máximo histórico alcanzado en 2022 (260 dólares por tonelada) y se posiciona actualmente entre 90 y 93 dólares por tonelada.
→ Leer más

Destacados

Argentino detenido por evadir un control en la ruta

Un argentino se encuentra detenido a disposición de la Fiscalía, tras evadir una orden de pare en un control de tránsito sobre ruta 3 y darse a la fuga, cometiendo varias infracciones de tránsito y al código de faltas en la huida, hasta que fue detenido por personal de Policía Caminera.
Según datos confidenciales a los que tuvo acceso EL TELEGRAFO, a las 18.15 de la víspera personal de Policía Caminera estaba realizando un control de tránsito próximo al kilómetro 350 de ruta 3, cuando avistaron a la distancia una camioneta Toyota que realizó un adelantamiento incorrecto.
Al hacerle seña al conductor para que detuviera la marcha en el control, éste hizo caso omiso, debiendo uno de los agentes hacerse a un costado para no ser embestido en el intento de escape.
Tras esto, se le hizo un seguimiento a distancia y se constató que la chapa matrícula correspondía a un vehículo empadronado en el vecino país como AF 237 CR.
Al continuar la persecución, el argentino siguió cometiendo faltas, hasta que fue finalmente detenido en el kilómetro 378. Fue entonces identificado como de nacionalidad argentina, de 65 años.
En una inspección al vehículo, el personal actuante halló cerca de 12.000 dólares ocultos. Paralelamente, los exámenes de alcoholemia y THC que se le practicaron arrojaron resultado negativo. De todo la actuado se enteró a la Fiscalía de turno, a cargo de la Dra. Carolina Martínez, quien dispuso su detención hasta mañana a la hora 10. También se dispuso la incautación de la camioneta y el dinero.

→ Leer más

Opinión

Escribe Ernesto Kreimerman: Una guerra para empantanar Europa y calentar el mercado energético

La historia de las relaciones internacionales se construyó sobre principios y bases que ya no se sostienen. Aquellos supuestos sobre los que se edificó, con grandes tensiones y fuertes debates y confrontaciones incluso bélicas, quedó atrás.
La veloz acumulación de capital y concentración de la riqueza no sólo dio lugar a una inicial batalla invisible de competencias en los ámbitos nacionales, sino que lentamente, y en la medida que el comercio internacional fue ganando en volumen y densidad, se abrió paso una nueva guerra, una nueva suerte de etapa de mayor concentración, que fue generando nuevas formas de invisibilización de esa concentración de poder. Y ello ocurrió de múltiples formas, de creativas y sofisticadas formas jurídicas, de ocultamiento, opacidad y a medida que se fue desarrollando, crecientes maneras de concentrar, también, poder sobre la generación de marcos regulatorios, ambientales, financieros y tributarios.
Por ello la crisis de 2008 no fue una crisis puntual en el sistema, no sólo en los Estados Unidos con repercusiones en su zona dólar. La crisis del 2008 tuvo más la forma de una crisis de agotamiento del estado de desarrollo del momento, de alto riesgo para los Estados Unidos, y que dejó en evidencia que había que preparar al país para un nuevo posicionamiento estratégico, para enfrentar una significativa reformulación interna y externa, y que ello significaría un ajuste que afectaría a vastos sectores de la sociedad.
Una buena parte de la inteligencia estadounidense estaba, en el año 2008, persuadida de que las cadenas de valor globales se habían reducido, la tasa de bienes intermedios desacelerado y la inversión extranjera directa, la IED, estaban disminuyendo a nivel mundial. Entendían, además, que una de las consecuencias de la crisis nacional, era el colapso del comercio mundial, que escondía una tendencia estructural.

La comunidad de inteligencia

Desde comienzos del siglo XXI, la comunidad de inteligencia estadounidense comenzó a profundizar el debate sobre estas cuestiones. Y uno de los capítulos en los que se concentró el debate ha sido en el de la globalización. Es muy tentador aceptar una mirada finalista de los procesos, y asumir que la globalización seguirá camino a una economía planetaria, radicalmente integrada. Quizás a muy largo plazo, pero no hoy.
La resolución de la crisis estadounidense movió al electorado hacia nuevas esperanzas, mayores derechos a los sectores trabajadores y a la clase media. Obama llegó como una bocanada de aire reparador, con políticas muy decididas y batallas parlamentarias muy crispadas. Pero el ciclo demócrata se interrumpió con la llegada al gobierno de la ultraderecha, coaligada con sectores antidemocráticos hasta supremacistas. El clima de enfrentamiento alcanzó su peor momento tras la derrota de Trump, y el caos provocado en Washington el 6 de enero de 2021. Su alumno, Jair Bolsonaro, haría lo propio cuando le llegó la hora.
La victoria por mínima de Joe Biden restauró la impronta demócrata. El sistema sigue crispado y los nubarrones oscureciendo el horizonte. Pero aún más; el Congreso está paralizado.
Este mundo no ha instalado una nueva guerra fría como en algún momento se adujo. Esta bipolaridad refleja la contradicción democracia – autoritarismo, libertad vs fascismo, institucionalidad democrática vs atropellos a las garantías individuales y derechos civiles.

Y la guerra

La comunidad de inteligencia estadounidense tiene una vieja desconfianza con las aspiraciones “imperiales” de Putin, quien por diversas vías ha logrado perpetuarse en el poder.
La OTAN, que se funda en 1949 con 12 miembros, fue adhiriendo nuevos socios. Estas acciones coincidían con las propuestas de la comunidad de inteligencia. Pero ya otras situaciones no. Una polémica era el caso Ucrania. Varios influyentes de estos círculos de Washington, entre ellos Henry Kissinger, insistían en la inconveniencia de adoptar acciones que pudieran interpretarse como una provocación. Aconsejaban una neutralidad controlada como más valiosa para Estados Unidos.

Pero la crisis del 2008 y las consecuencias de los caminos escogidos para superarla, las tensiones para el abastecimiento petrolero, las energías renovables, el desarrollo tecnológico tanto de hard como de software, la debilidad de los organismos multilaterales, forzaron una redefinición de las urgencias estratégicas de los EE. UU., y crece dentro de la comunidad de inteligencia nuevos consensos que comienzan a emerger ya en la segunda mitad del gobierno de Trump, pero fueron mal comprendidos y peor ejecutados.

La llegada de Biden cambia el perfil de la Casa Blanca, los demócratas se plantan como intérpretes de los sectores medios y trabajadores, socialmente solidarios, y conscientes de la necesidad de actuar ordenadamente.
El bloqueo a Rusia vía la guerra con Ucrania, provocando la invasión tal cual advertían los veteranos de la comunidad de inteligencia, permitiría, como sucedió, alinear a toda Europa detrás de la OTAN, es decir, detrás de los Estados Unidos. Así se despejó el camino para el siguiente paso: encarar una negociación directa, frontal y responsable con China. Que, en el prisma de la realidad, hay un complejo juego de roles, de ofertas y demandas, de aspiraciones, que se negociacian de manera directa.

Ya el conflicto está cumpliendo un año. No es un desencuentro con la estrategia que este conflicto se empantane, y así se desgasta lenta y progresivamente Putin. La alianza chino – rusa se vio limitada, y ello también es parte del replanteamiento estratégico.

Europa y el próximo invierno

Las gigantes petroleras ExxonMobil y Shell anunciaron este 2 de febrero que alcanzaron utilidades récord en el ejercicio 2022, como consecuencia del shock positivo de la guerra desatada tras la invasión de Rusia a Ucrania. 55.700 millones de dólares para Exxon, 39.900 millones para Shell. Los beneficios espectaculares se dispararon a partir de marzo. Desde entonces el barril trepó hasta U$S 130 y luego, lentamente, fue ajustándose a los valores previos. Similar es lo que sucedió con el gas.

La UE enfrenta hoy otro desafío. Este invierno dentro de las casas europeas hay que acomodarse con un abrigo liviano, lo que ha permitido un consumo doméstico, comercial e industrial racionalizado. La población ha asumido estas medidas, sin tensiones. Pero se han quejado por los costos, más allá de algunas medidas de moderación del impacto. Los altos volúmenes de almacenamiento de gas, resultado de una reducción significativa de la demanda, permiten a Europa una posición cómoda este invierno. Pero sostener los precios constituye un enorme desafío.
La Unión Europea ya planifica el invierno 2023/24. Espera que los almacenamientos de gas estén en el 90% al 1º de octubre de 2023. Son conscientes que alcanzar esa meta depende de lograr una reducción de la demanda y el GNL, los dos fundamentos de la actual arquitectura de seguridad energética de Europa.
Esta guerra ha empantanado a Europa y ha fortalecido su pertenencia a la OTAN, es decir, a la planificación estratégica de los Estados Unidos. Ha relegado otros conflictos, y Este Rusia – Ucrania parece un conflicto encapsulado, demandante de tecnología de guerra de alta sofisticación, que debilita y distrae la atención de Putin. Petróleo y gas a valores “competitivos”, facilitan la transformación hacia energías renovables. Y mientras tanto, Rusia y China pueden negociar lo sustancial de sus estrategias para los próximos años.

  → Leer más

Opinión

Escribe Danilo Arbilla: No titulado

¡Qué lo parió con esto de los títulos universitarios! Menos mal que estoy jubilado. Supongo que, básicamente, por los aportes que hice al BPS por mi actividad periodística. Pero, para ser bien transparente, que conste que no tengo título universitario de periodista, de comunicador y de lo que sea.
En mi descargo también dejo constancia que cuando me inicié en el periodismo profesional, hace exactamente 60 años, no había Universidad de Periodismo. Uno se hacía en la práctica.

Es más, fui “profesor” de periodismo por dos o tres años en el Instituto de Filosofía Ciencias y Letras antes que este se transformara en la Universidad Católica. Y ya en ésta di charlas y algún taller para periodistas graduados. Puse lo de profesor con comillas, porque muchos de los muchachos –los que en su gran mayoría son hoy brillantes periodistas o publicistas, aquí y en el exterior– me decían profesor. También así me llamaban en varias universidades del continente (por ej. de Lima y San Marcos de Perú, Universidad de Guadalajara, de República Dominicana) en que di conferencias o dirigí coloquios y talleres sobre periodismo.

Asistí eso sí a un curso intensivo de más de dos meses –“cursos superiores de periodismo”– en Ecuador. Eran súper intensivos y muy buenos, pero lo único que recibías era un certificado de asistencia. Diríase que tengo un título de asistente o asistidor, pero no los uso.

Debo precisar que creo que para ser periodista no se necesita título alguno ni ningún tipo de colegiación obligatoria. He peleado por ello junto con otros colegas y ya hace mucho se logró una resolución de la Corte Interamericana, que establece que no son ni pueden ser requisitos obligatorios (OC 05/85), por cuanto todos los ciudadanos tienen derecho a buscar, recibir y difundir información sin ningún tipo de limitaciones según reza en el artículo 13 de Pacto de San José de Costa Rica. Y eso es lo que hace un periodista, buscar, recibir y difundir información.
No obstante ello pienso que la formación universitaria, la que siempre recomiendo, ha aparejado un enriquecimiento para el periodismo y contribuye a la afirmación de la identidad profesional.

De todas maneras, se trata de la libertad de expresión, se trata de un derecho individual: todos podemos ser periodistas.
Lo mismo pasa con la actividad política. Todos podemos ser políticos, sin necesidad de exhibir título alguno; tampoco tener un título universitario implica una ventaja comparativa para ello.

Se ha dicho que Adrian Peña fue un muy buen ministro de Ambiente –Lacalle Pou, Sanguinetti, Cosse– y no lo fue seguramente porque aplicara sus conocimientos de casi ser “administrador de empresas titulado”.

Porque mintió, me parece demasiado tajante. Sin duda le erró, pero efectivamente solo obvió algo que no hace a su gestión como ministro ni a su elección como legislador. No creo que hayo ido por Canelones pidiendo que lo voten porque tenía un titulo de Administrador de empresas.
Son armas de doble filo: las exigencias pueden aplicarse según convenga. Me parece.

Casos como el de Peña o el de Sendic, me llevan a una disyuntiva que cuando hacía de “profesor” planteaba a los estudiantes: ¿noticia es todo aquello que alguien quiere ocultar o en realidad es aquello que alguien quiere que se difunda?
Hay una gran diferencia. → Leer más

Nacionales

Medida inédita: MTSS citó a conciliación a SCJ en conflicto con gremio de jueces; denuncian falta de transparencia

(El Observador)
La Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) citó a conciliación a la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y a la Asociación de Magistrados del Uruguay (AMU) por pedido del gremio de jueces. La convocatoria se fijó para el jueves 9 de febrero, informó a El Observador el presidente de AMU, Leonardo Méndez. Es la primera vez que jueces piden la intervención del Ministerio de Trabajo y el motivo de la convocatoria está relacionado con la denuncia de la AMU por la “falta de transparencia” en la carrera de ascensos dentro del Poder Judicial. Pese a presentar varias propuestas a la Corte para ajustar el mecanismo, entienden que han sido ignoradas y por eso el año pasado, durante la presidencia interina de Beatriz Larrieu, anunciaron que denunciarían lo sucedido ante tribunales internacionales.

En 2019, el Parlamento aprobó la ley 19.830 que regulaba el sistema de ascensos de los jueces en base a criterios objetivos, lo que había sido celebrado por AMU. Sin embargo, nunca llegó a aplicarse y en julio de 2022 una Corte integrada la declaró inconstitucional. En marzo de ese año la Corte había emitido la acordada 8.140 que buscaba regular determinados criterios al respecto, lo que para Larrieu significaba “un avance”.

Luego de la declaración de inconstitucionalidad, representantes de la AMU se reunieron con directivos la Federación Latinoamericana de Magistrados para “plantear el tema” de la carrera de los magistrados “y coordinar distintas sanciones”, detalló la presidenta de ese momento. Además, buscaban reunirse con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Comisión Internacional de Juristas, y la Relatoría sobre la Independencia de los Magistrados y Abogados de las Naciones Unidas, agregó la jueza. Por su parte, el nuevo presidente del gremio dijo a El Observador el año pasado que “la carrera es un tema que tenemos que destrabar, por más de que algún ministro dijo que nos preocupemos más por atender la función. No creo que ninguno de nosotros creamos que hay algo más importante que atender la función, pero como trabajadores somos una globalidad. No tenemos garantías en la carrera, no entendemos por qué ascendemos o por qué no”.

REPETICIÓN ESCOLAR EN 2023

(SUBRAYADO-el observador)
El presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Robert Silva, explicó la instrumentación de la repetición escolar que con la reforma educativa ocurrirá solo en segundo, cuarto y sexto año. “La repetición es un predictor de dificultades en el trayecto educativo y por eso hemos cambiado”, afirmó a Subrayado. A partir de este año, la repetición pasa a estar en segundo año de escuela, “porque hay que atender un problema, que los que más repiten son los de primero”, indicó.

Silva sostuvo que está demostrado que el desarrollo cognitivo y emocional del niño no va acompañado del año calendario, por eso, “hay que dar más tiempo, acompañamiento, para que logre continuar y alcance lo que se espera de él”. La repetición también estará en cuarto y en sexto. “Entramos, donde nos permitimos como sistema educativo, junto a las familias, desarrollar estrategias que permitan que los estudiantes continúen estudiando y que aprendan”, aseguró.
El presidente de la ANEP explicó que si se da la repetición en esos grados, para evitar la deserción del alumno, comienza una etapa de acompañamiento, tutoría y desarrollo de estrategias junto a la familia.

Respecto a la repetición en contextos más vulnerables, Silva afirmó que la transformación curricular aborda la iniquidad del sistema educativo, que busca “atender distinto a los que están en situación desigual, con políticas focalizadas” con tutorías, maestros comunitarios, escuelas Aprender, y la extensión de las Escuelas de Tiempo Completo en los quintiles uno y dos.
Por otro lado, el año pasado cayó al mínimo histórico y según datos primarios de Primaria, en 2022 solo el 2,83% de los alumnos quedaron repetidores informó El Observador. Al respecto, Silva dijo que es una noticia “alentadora”. “La explicación de la baja histórica en la repetición del Uruguay en primaria es por el gran trabajo de miles de docentes con nuevas estrategias que este gobierno ha establecido y que han impactado favorablemente en el aprendizaje y tránsito de los niños”, aseguró.

ALERTA POR CÁNCER DE PULMÓN

(TELENOCHE)
Aumentan los casos de mujeres diagnosticadas con cáncer de pulmón y se prevé que su incidencia en 2030 sea mayor que la del de mama. “Hemos visto que desde el año 1990 viene disminuyendo la incidencia y la mortalidad por cáncer de pulmón en el hombre, es decir, antes de que se adoptaran las conductas con la ley que tiene que ver con el no fumar en determinados lugares, ya venía disminuyendo el cáncer de pulmón en los hombres”, dijo el director del Instituto Nacional del Cáncer, Robinson Rodríguez. Sin embargo, Rodríguez lamentó que “va en aumento en las mujeres y en este momento, si bien la incidencia por cáncer pulmonar en las mujeres ocupa un cuarto lugar, en cuanto a la mortalidad ya ocupa un segundo lugar junto al cáncer colorrectal”.

“Si sigue esta tendencia en 2030 seguramente van a morir más mujeres por cáncer de pulmón que por cáncer de mama en el Uruguay, por lo tanto es muy importante dejar de fumar o no iniciarse en este hábito, dado que el 90% de personas que hacen cáncer de pulmón tienen antecedentes de ser o haber sido fumadores”, advirtió. → Leer más

Opinión

Solicitada: Recuperar plena soberanía de nuestro espacio aéreo

Hace poco una publicación especializada afirmaba: “Uruguay a punto de abdicar la soberanía de su Espacio Aéreo”. Hace tiempo venimos en un proceso de declive y en el mínimo control efectivo del mismo.

Para tener soberanía sobre el espacio aéreo debería tener:

1.- Los recursos adecuados. Aeronaves capaces de ejercer el control del espacio aéreo nacional, algunas que puedan cumplir su misión de intercepción en forma autónoma (radares propios o datalink de repetición de radares de tierra).

No sólo como un sistema de defensa para ejercer soberanía, sino capacidad de cumplir su función de policía aérea nacional todo el tiempo, de día y de noche, en condiciones meteorológicas adversas, etcétera. Esto se viene planteando desde hace mucho tiempo por parte de la Fuerza Aérea.
Radares adecuados y complementarios (de baja altura en lugares estratégicos de la frontera para narco-vuelos) para ejercer el control y la vigilancia del espacio aéreo, tanto civil como militar, en lo cual se había avanzado mucho en los últimos años, pero requiere adecuados mantenimientos y actualizaciones para mantener su vigencia.

2.- Personal adecuado en cantidad y calidad, calificado y entrenado adecuadamente para cumplir esa función primordial y básica de la FAU, las 24 horas del día, los 365 días del año. Cantidad de horas de vuelo anuales mínimas que garanticen su profesionalidad.

Hace tiempo que no se puede cumplir esto y cada día desmejora. Es más, como una constante degradación en aumento, entre otras cosas, por la baja motivación de permanecer o integrar los cuadros de la Fuerza, los pocos elementos con alguna capacidad, emigran o simplemente desaparecen por una gran desmotivación.
Volver a los mínimos niveles de operatividad de hace 10 o 15 años, los cuales hoy estarían desactualizados tecnológicamente, llevaría otro tanto en años para capacitar nuevas tripulaciones y técnicos. Y sin tener la mínima posibilidad de retenerlos de acuerdo a las actuales circunstancias y condiciones cada vez más adversas.

Debemos nuevamente resaltar que ni siquiera estamos hablando de Soberanía… de Defensa… Estamos hablando de alcanzar un mínimo de seguridad a la cual se vuelcan tantos recursos en otros aspectos, y se deja de lado algo tan importante para un tratamiento total de la misma.

Hablamos de control de nuestros espacios Aéreos y marítimos, del Control de nuestras “puertas” de entrada y salida “a nuestra casa”, a nuestro espacio soberano. El cual debemos cuidar y tutelar, estando explícitamente determinado por las leyes en vigencia a quien le corresponde las responsabilidades pertinentes.
Se ha perdido mucho.

Las grandes preguntas son:
-¿Esto es simplemente por negligencia, incompetencia o desconocimiento de nuestros gobernantes?
-¿Es por dejar caer el sistema hasta el punto tal, de lograr imponer uno nuevo como mágica solución?
-¿Es tan sólo por seguir concediendo soberanía y funciones básicas del Estado a nuevos intereses?
¿A quién beneficia todo esto? Al país no, pero es seguro que a todo ello debemos encontrarle soluciones urgentes. Entre todos. León Lev → Leer más

Opinión

Los celulares en las aulas de clase

De acuerdo con el diario bonaerense “Clarín”, hace algunos días Italia “confirmó la prohibición de utilizar dispositivos electrónicos en las aulas si no es con fines educativos. “Estar distraído con el celular no permite seguir de manera provechosa las lecciones y es además una falta de respeto a la figura del docente, a quienes es prioritario restituir la autoridad”, expresó el ministro Giuseppe Valditara. El funcionario citó también una investigación del Senado que resaltó los “efectos nocivos que el descuidado uso de dispositivos electrónicos puede tener sobre la concentración, la memoria y el espíritu crítico de los niños”. Destacó, asimismo, que “el interés de los estudiantes, que debemos proteger, es quedarse en el aula a aprender. Estar distraído con el celular no te permite seguir las lecciones de manera provechosa y además es una falta de respeto a la figura del docente, a quienes es prioritario restituir la autoridad”. En el año 2018 Francia tomó una decisión similar, la cual ha sido replicada por algunos países en los últimos años.

El conflicto entre la pedagogía y el uso de los aparatos celulares también estuvo y está presente en nuestro país. Es bueno recordar que en el año 2016 el periodista y académico uruguayo Leonardo Haberkorn, renunció a seguir dando clases en la universidad ORT de Montevideo debido al uso que sus alumnos hacían de los celulares. “Me cansé de pelearle a los celulares, el WhatsApp y el Facebook. Me ganaron. Me rindo. Tiro la toalla. Me cansé de estar hablando de asuntos que a mí me apasionan ante muchachos que no pueden despegar la vista de un teléfono que no cesa de recibir selfies”, afirmó el docente. Más allá de la decisión adoptada por las autoridades italianas o de la renuncia de Haberkorn, lo cierto es que la presencia de los celulares en los lugares de enseñanza plantea el difícil desafío de conjugar intereses muy diversos (docentes por un lado y estudiantes por el otro) pero que deben coincidir en un objetivo superior, final e impostergable: mejorar la calidad de la educación y preparar a nuestros jóvenes y adolescentes para un futuro cada más cambiante e incierto.

En este punto, resulta interesante lo expresado por Daniela Vanesa Dantas Cruz en su monografía final de grado en la Universidad de la República (UdelaR) titulada “El teléfono celular como mediador de las relaciones en la adolescencia: ¿Vínculos virtualizados?” para quien, “con el transcurrir de los tiempos la dinámica comunicativa familiar se ha ido transformando, se han diferenciado reglas y los roles de cada integrante de la familia contemporánea. Actualmente este tipo de dispositivo acompaña al adolescente a desenvolverse en el exterior de la familia con relativa autonomía y ante la mirada de los demás adolescentes es un símbolo que lo muestra como adulto. Es regulador de la ansiedad de los padres ya que aseguran que el celular brindará una seguridad de los movimientos que hagan sus hijos, amortigua sus propios temores y los que se cree del medio. El celular posibilita que los adolescentes creen espacios discretos alejados de los adultos pero con la posibilidad de contactar a sus padres en el momento deseado. Ya instalada la propagación del uso del celular en los adolescentes, es evidente la generalizada propensión a utilizarlo reafirmando así la identificación. De esta forma, los ámbitos familiares están dotados de las tecnologías, es así pues que funcionan como ventanas contemporáneas por las que se asoman, los integrantes urbanos del sistema familiar, al mundo global. Desde su incorporación al mercado hasta la actualidad el teléfono celular podría estar cambiando la forma de percibir el espacio familiar, si bien antes se tenía un lugar bien establecido para la relación e intimidad familiar, hoy parece que a través del teléfono celular, como de otras tecnologías, también se puede estar afuera del espacio doméstico mientras se está adentro y viceversa”.

Por su parte, el neurocientífico francés Stanislas Dehaene (asesor del Ministerio de Educación de Francia) explicó en forma por demás clara al diario “Clarín” el daño causado por un uso indebido de los celulares: “Uno de los pilares del aprendizaje es la atención. El cerebro selecciona y amplifica información y evita la distracción. Entonces, en lo que uno pone atención lo amplifica y en lo que no presta atención no se aprende prácticamente nada. El maestro tiene que hacer que los alumnos presten atención sobre lo que tienen que aprender. Y evitar toda distracción”. “El problema con los celulares es que las aplicaciones que más se usan –Facebook, Twitter, Instagram y Tiktok– están diseñadas para atrapar tu atención y convertirte en adicto. Así es como ellos viven. Su objetivo es atrapar tu tiempo para vendérselo a los anunciantes. Distraen del aprendizaje al atraer tu atención constante hacia otros estímulos”.

Queda claro que los desafíos que se plantean en la enseñanza guardan alguna relación con los que se presentan en los ámbitos laborales en los cuales los trabajadores parecen ser incapaces de separarse de sus celulares, sin importar los riesgos que ello pueda llevar aparejado o la pésima imagen que brinda alguien que atiende público sin dejar de chatear en su celular. En ambos lugares existe una autoridad (el empleador en un caso y el docente en otro) y se trata precisamente de armonizar los derechos y realidades con trabajadores o alumnos según el caso, siempre en la búsqueda de lograr un lugar de estudio (o de trabajo) en el cual se puedan cumplir los objetivos que en este caso son nada más y nada menos que de adquirir conocimientos y habilidades que les permitan a los educandos desenvolverse en un futuro cada vez más cercano.

Así las cosas, parece lógico tratar de congeniar la presencia de los celulares en los institutos de enseñanza, buscando una convivencia pacífica pero sobre todo fructífera a través de un uso destinado a los objetivos pedagógicos del curso del que se trate. A modo de ejemplo, el sitio web eservicioseducativos.com menciona algunos de los usos que se podría dar a los celulares durante las clases: para consultar un dato, como cámara fotográfica para así ilustrar trabajos y presentaciones o hacer un video, para leer noticias de actualidad como parte de la explicación dada por el docente, como diccionario, como agenda, como grabadora, para leer libros electrónicos, como escáner de documentos, como calculadora, para localizar puntos en el mapa, entre tantos otros. Las autoridades de los centros de enseñanza y principalmente los docentes deberán agudizar el ingenio para tratar de integrar a los celulares al proceso educativo para que ayuden al mismo en lugar de dañarlo, una tarea para nada fácil pero que debe enfrentarse cuanto antes porque la importancia de la educación lo justifica. → Leer más

Opinión

Solicitada: La “peste bíblica” que nos abruma se globalizó por la falta de libertad que impera en china

Entre fines de enero y el mes de febrero del 2020, habían trascendido algunos datos dignos de recordar. La Universidad de Southampton sugería que el número de casos de COVID-19 en China pudo haber sido reducido en un 86% si se hubieran tomado medidas acertadas en el tiempo preciso.
Y “Reporteros sin Fronteras” (RSF) difundió un informe(*) sobre la falta de libertad general y de prensa en particular, impuesta por las autoridades del régimen comunista chino mediante control y censuraa los médicos y los medios de difusión para no informar al pueblo sobre la enfermedad en desarrollo.
Si el régimen chino no hubiese aplastado la libertad, la gente hubiera sabido mucho antes sobre la grave epidemia que les caía encima y se hubieran salvado miles de vidas y evitado la magnitud planetaria que alcanzó este flagelo.

Entre las medidas restrictivas ordenadas desde Beijing estuvo la obligación a la red social WeChat (que es el WhatsApp chino) controlada por el gobierno, a suprimir palabras claves que aludieran al brote epidémico. En el mismo momento ese gobierno daba cuenta a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la aparición de una neumonía de origen desconocido. Pero el origen ya había sido identificado y pasó diciembre sin dar la información respecto a la cantidad de casos vinculados con el mercado de Wuhan. Si las autoridades no hubieran prohibido que los medios informaran del brote epidémico vinculado a ese popular mercado, el público, informado, hubiera evitado ir al mismo antes de su cierre oficial, recién el 1° de enero de 2020.

Al 20 de diciembre de 2019, casi a un mes del primer caso documentado, la ciudad de Wuhan tenía 60 pacientes con una neumonía desconocida parecida al SARS.
La rigurosa censura tuvo como primeras víctimas a los médicos y enfermeros chinos que se atrevieron a intentar alertar a la población y a las autoridades de la salud del régimen, sobre el nuevo virus parecido al SARS que causaba neumonía diezmando vidas. El Dr. Lu Xiaohong, jefe de gastroenterología del Hospital de la ciudad de Wuhan N°5, desde el 25 de diciembre de 2019 tenía fundadas sospechas de que el virus se podía trasmitir entre humanos. Pero debió callarlo por la censura. Mientras tanto, los murciélagos del mercado, seguían cargando con la culpa.

A fin de diciembre la directora del departamento de emergencias del Hospital Central de Wuhan, AiFen, alertó sobre un coronavirus similar al SARS. En los primeros días de enero 2020, la directora y sus compañeros fueron arrestados por difundir “falsos rumores”. Entre ellos el Dr. Li Wenliang, que al poco tiempo murió víctima de la enfermedad. El 3 de enero el Dr. LiWenliang fue acusado por la policía junto a otros siete médicos de “hacer comentarios falsos que perturban severamente el orden público” y advertido de que si continuaba, sería llevado a la Justicia. Li Wenliangfue fue obligado a firmar al lado de la palabra “Entendido”.

Al 5 de enero el Dr. Zhang Yongzhen junto a otros científicos había secuenciado el genoma del coronavirus. Las autoridades dictatoriales, otra vez coartando la libertad de expandir conocimientos científicos para bien de la salud, impidieron publicitar el dato. El 11 de enero, día en que China confirma su primera muerte por el virus, los investigadores filtran información. Como consecuencia, les cierran el laboratorio. El 13 de enero en Tailandia se informa del primer caso de infección por el virus. El paciente resultó ser un turista procedente de Wuhan.

En esos días las autoridades seguían afirmando que sólo podían contraer el virus quienes tuvieran contacto con animales infectados, despreciando las alertas médicas. El aparato propagandístico del Partido Comunista chino y la administración central eligieron la información que creyeron conveniente difundir. Aunque no fuera la verdad científica y la realidad de los hechos. Cruelmente se demostró que cuando nace una crisis en China se aplica siempre el mismo método: el Estado chino, omnipresente y omnipotente no pude aparecer demostrando debilidad ante el mundo.
La Dra. AiFen contó a la revista “Renwu” que mientras ella sabía que el virus se trasmitía de humano a humano, el régimen lo negaba y 20 días después, el 21 de enero, ingresaban al centro médico 1.523 pacientes en el día, triplicando lo usual.

Li Wenliang fue el 10 de enero a atender una paciente de glaucoma. Esa persona ignoraba que estaba infectada y contagió al médico que obviamente no lo podía saber. El 31 de enero Li cuenta su historia y dice “me preguntaba por qué los avisos oficiales seguían diciendo que no había trasmisión de persona a persona”.
El 1° de febrero se confirmó el resultado positivo: Li Wenliang estaba infectado.
El 6 de febrero de 2020 el médico, Dr. Li Wenliang, falleció en el Hospital de Wuhan.

Los infectados por coronavirus en China por esos días, ya sumaban casi 25.000 y cerca de 500 muertos. La censura china afectó la capacidad del mundo para enfrentar lo que fue pandemia.
En el resto de 2020 los datos de China al respecto fueron más bien difusos “cuentos chinos” que información o noticias.
Ahora, febrero de 2023, los muertos a nivel mundial por la peste proveniente de China son más que los de una guerra mundial. Se estiman en 15 millones de personas, muertas directa e indirectamente por el COVID-19 y sus mutaciones.

En este naufragio, hubo quienes pensaron que podíamos salvarnos, comprándole vacunas “salvavidas” a los laboratorios chinos. Personalmente pienso que son ellos los que deberían hacerse cargo de todo el mal que provocaron. O por lo menos mitigar los daños de los países más débiles.

Si así no fuera, por lo menos occidente debería conseguir por cualquier medio, que el régimen chino no haga más experimentos en sus laboratorios, de donde puede salir otra plaga en cualquier momento. Es importante recordar, para poder comprender, que China tenía la mitad de su población actual, cuando la Revolución Cultural de Mao TseTung mató a 20 millones de personas por no tener en el bolsillo o en su casa, el Libro Rojo, manual instructivo de la Revolución. Hoy son mil cuatrocientos millones de habitantes. Dado ese número y siendo un país materialista, con régimen y partido de “pensamiento único” ¿les puede importar lo mismo el número de muertos que a los del mundo creyente en el espíritu y la trascendencia? El de sus raíces judeo – cristianas y escuelas greco – romanas. Ing. Ramón Appratto Lorenzo

(*) “El País” – 24/03/2020.

 

 

 

 

  → Leer más