“El Río de los Jesuitas”: un recorrido por aspectos poco conocidos de la Historia

Elbio Woeffray presentó su obra en la sala 1.º de Julio de EL TELEGRAFO.

En la sala 1.º de Julio de EL TELEGRAFO, el escritor entrerriano Elbio Woeffray presentó su libro titulado “El río de los Jesuitas”. Esta obra forma parte de una saga que incluye otros dos volúmenes: “Santo Domingo Soriano: El misterio de su fundación” y “El Supremo y la República Federal Entrerriana”.
Nacido en Colón, Woeffray reside en San José. Ingeniero de profesión, ha dedicado toda su vida a la investigación histórica, poniendo énfasis en la actividad de los jesuitas en la región. Durante la presentación estuvo acompañado por Matías Paea, también ingeniero, quien ha colaborado en sus investigaciones.

Tras unas palabras introductorias a cargo del periodista Marcelo Bóffano, organizador del evento a nivel local, Woeffray saludó a los sanduceros por el 106.º aniversario de Paysandú como ciudad. Luego, respaldado por mapas y otros documentos, fue desarrollando el contenido de sus obras. Los hechos presentados abarcaron desde la época prehispánica para proyectarse prácticamente hasta la actualidad. Comenzó ofreciendo detalles sobre los jesuitas, una orden religiosa con una marcada influencia militar que llevó a cabo una intensa actividad en el bajo río Uruguay. Sucede que existe abundante información sobre la actividad jesuítica en el alto río Uruguay, pero no ocurre lo mismo en lo que respecta a la rica influencia de estos misioneros en la zona de Entre Ríos y la Banda Oriental del Uruguay. En ese marco, el libro rescata datos poco conocidos sobre las misiones en el bajo río Uruguay, a través de una recopilación de relatos, extractos de documentos históricos, libros antiguos y mapas, documentos aislados que el autor fue reuniendo a través del tiempo con el fin de unirlos en un solo volumen.

Historia poco conocida

A través del libro el lector puede conocer más sobre hechos históricos, como el adiestramiento militar de los guaraníes en las Misiones, el poblamiento de todas las ciudades de Entre Ríos y Uruguay con estos indígenas, o las actividades que los jesuitas llevaban a cabo sin el permiso de la Corona de España, que incluían la explotación de la yerba mate, el oro y la plata.

Estos y muchos otros datos despertaron un gran interés en el público presente en la charla, que rápidamente comenzó a participar con preguntas, u ofreciendo otros aportes a la discusión. “Es como si hubiera habido un vacío de 300 años, desde 1520, cuando llegaron los primeros españoles, hasta 1820, cuando se conocen las actividades de Artigas, el Karai-guazú, o el hombre que iluminaba, y su liga de los Pueblos Libres”, expresó Woeffray. Su libro apunta a llenar ese vacío, o al menos a motivar a otros a escribir sobre el tema, según afirmó. “Confieso que me anima un sentimiento muy particular, que es demostrar que con la hoy hermana República Oriental del Uruguay, compartimos un pasado común, que se originó en esta actividad jesuítica, tal como se demuestra en los mapas presentes en el libro, y se profundiza con la figura de Artigas y su Liga de los Pueblos Libres”, expresó el autor. “Me duelen profundamente las desavenencias que al respecto hemos tenido a lo largo de estos últimos años, por motivos a mi juicio carentes de razón probada. Me resulta ingrato hoy, a ese respecto, sentir todo el peso de la burocracia de ambos países, representadas en trámites e inspecciones odiosas, con el solo efecto de impedir la cotidianidad del trato afable que se deben dos pueblos hermanos”, agregó después.

La fundación de Santo Domingo Soriano

Un dato de especial interés para los uruguayos, que incluso puede resultar polémico debido a las fronteras políticas actuales, se refiere a la primera reducción establecida en el territorio entrerriano, que fue Santo Domingo de Soriano. Según una serie de documentos y mapas, algunos hallados hace poco tiempo, esta reducción fue fundada en la década de 1660, al sur de lo que hoy es Gualeguaychú.

En 1702, se trasladó a la isla Vizcaíno y, finalmente, en 1718, después de un largo proceso, llegó al territorio actual de Uruguay, donde se le reconoce como el primer centro urbano español. Esta localidad es la que ahora se conoce como Villa Soriano, ubicada a orillas del Río Negro.
La presentación del libro fue de gran interés para quienes estuvieron presentes, y una gran motivación para profundizar en la historia y explorar y valorar las raíces comunes de uruguayos y argentinos.