Destacados

Embajadora de Polonia, Aleksandra Piatkowska, visitó Paysandú y plantó un roble europeo

Durante su primera visita al departamento, la embajadora de Polonia en Argentina, Paraguay y Uruguay, Aleksandra Piatkowska, plantó un roble europeo, conoció la historia de las Defensas de Paysandú, se interesó por el Campus Universitario a construirse en la ciudad, fue recibida en la Junta Departamental y recorrió Termas de Guaviyú. “Para mí el árbol tiene un significado de algo que crece, que tiene raíces fuertes. Para mí es poner las raíces polacas de manera muy fuerte en el departamento, que crece y que es estable como nuestra amistad que hoy empezamos de verdad”, señaló en el Paseo de las Naciones del Parque París Londres.
(Pág. 3) → Leer más

Culturales

Música y Magia en Espacio Gobbi

La Orquesta Juvenil de Paysandú, integrante del Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles del Uruguay, brindó el espectáculo “Música y Magia” en el Espacio Cultural Gobbi. El concierto fue disfrutado por más de un centenar de personas que desbordaron la sala, para grata sorpresa de los músicos. En su repertorio, la orquesta fue pasando por bandas sonoras de diferentes películas, mientras la pantalla gigante reproducía imágenes de las mismas. Participó también como invitada especial la pianista sanducera Micaela Techeira. → Leer más

Culturales

Variadas actividades culturales para disfrutar durante vacaciones

En el marco de las vacaciones de invierno, la Dirección de Cultura de la Intendencia llevará adelante varias actividades de diferentes áreas, destacándose las organizadas en los Museos Departamentales, que ya comenzaron.

“En esta oportunidad hemos decidido llamar la propuesta como Vacaciones en Familia. Para eso tenemos la gente de Bailando se mueve Paysandú, los museos, Arteclub, la Biblioteca Pública, que prepararon un sinfín de actividades para que todos puedan participar y obviamente tener cosas para compartir en familia”, dijo el director de Cultura, Eugenio Pozzolo.

“Bailando se mueve Paysandú”, espacio de baile urbano que reúne a un importante número de niños y adolescentes, a cargo del profesor Cristopher Ramírez, “se va a presentar el 18 de Julio a las 16 horas en Plaza Bella Vista y el 21 de julio a las 18 horas presentarán el espectáculo Soy Urbano 2.0 en el Teatro Florencio Sánchez”, comentó. Asimismo detalló que en breve estarán dando a conocer cuándo se podrán retirar las invitaciones para el show y que “todos puedan ir a ver el espectáculo de chiquilines bailando que hacen un trabajo realmente espectacular”.

En el Museo Histórico, en tanto, “se están preparando varias actividades” tales como Gigantes de Nuestra Tierra. Se trata de un trabajo con elementos dejados por un grupo de paleontólogos que estuvieron en Paysandú. Contiene guía, puzzles y otros juegos dinámicos. Está abierta al público hoy y el miércoles 12 a partir de las 14.30 horas. El jueves 13 será la ocasión para disfrutar de “Un viajero en el tiempo”. La actividad comienza a las 14.30 horas. Ambas son con entrada libre y gratuita.

En Perpetuidad, hoy podrá disfrutarse de las muestras “Sigue mis ojos” en doble horario, a las 11 y 16 horas. Y el viernes 14 será el turno de “Sobre tumbas y leyendas”, tanto a las 11 como a las 16 horas.
“En Biblioteca Pública tenemos juegos de mesa, talleres de cómics y de creación de relatos, y talleres de dibujo, tanto para niños como adolescentes”, dijo el director.

Por su parte, Arteclub se suma con un formato sumamente novedoso. “El jueves 13 y el viernes 14 a la hora 11 proyectarán a través de streaming, en un espacio denominado Stream Arte, donde no solo va a haber datos sino también juegos y muchos premios como solo Arte Club sabe hacerlo”. Quienes quieran sumarse a la transmisión deben conectarse en la cuenta de Instagram @ArteClubidp”, invitó Pozzolo. → Leer más

Rurales

Destacan la importancia del manejo del Canutillo como estrategia ante crisis forrajera en primavera

En el marco de la jornada “Ganadería extensiva en un contexto desafiante: recomendaciones tecnológicas”, organizada por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el ingeniero agrónomo Martín Jaurena, investigador de la institución, brindó una charla sobre el “Manejo de campos naturales en el norte de Uruguay”. Destacó la importancia del manejo del Canutillo en la región norte del país como una estrategia para superar rápidamente la crisis forrajera en la primavera.
Explicó que se abordaron diez puntos clave para implementar esta estrategia paso a paso desde ahora hasta el verano. El Canutillo es una especie de pastura de verano que mejora su crecimiento con bajas temperaturas, aunque no se espera un crecimiento significativo hasta setiembre. Ante la preocupación de los productores por la falta de lluvias y la recuperación del campo natural, el ingeniero recomendó algunas acciones a tomar.

Durante el invierno, es posible subdividir las parcelas y separar el Canutillo del resto del campo, donde hay acumulación de paja seca. Luego, se puede utilizar una rotativa para su manejo. La estrategia consiste en la subdivisión, seguida de la fertilización y el manejo con pastoreo rotativo en la primavera, utilizando criterios de altura de entrada de 20 a 25 centímetros y remanente de forraje de 12 a 15 centímetros, para volver a pastorearlo en un intervalo de 25 a 30 días.

En cuanto a la carga ganadera, Jaurena mencionó que depende del sistema utilizado. “Si se fertiliza el Canutillo, se puede alcanzar una carga de hasta mil kilos de peso vivo por hectárea, equivalente a tres novillos de 330 kilos o de 4 a 5 terneros de 200 a 250 kilos. En caso de no fertilizar, la carga debe ser ligeramente menor, alrededor de 600 kilos de peso vivo por hectárea. En ambos casos, es importante controlar la cantidad de tallos y diferir el forraje al inicio para permitir su acumulación”.

Resaltó la importancia del manejo adecuado del pastoreo en relación con la altura de entrada y salida del ganado. Aunque puede resultar difícil mover y sacar animales en determinados momentos, se recomienda utilizar un potrero adicional como reserva de forraje hasta alcanzar la altura de entrada requerida, para luego regresar al pastoreo rotativo.
Además, el pastoreo rotativo en el campo natural también debe considerarse para mejorar su manejo. En cuanto al campo natural, señaló que en potreros muy grandes es necesario implementar el pastoreo rotativo para mejorar la subdivisión y asegurar el acceso al agua. Tener el pasto más cerca y controlado, junto con el suministro de agua y la presencia de sombra, resulta beneficioso.

Sin embargo, la sombra se ha convertido en una limitante al implementar el pastoreo rotativo en la región. Anteriormente, con uno o dos montes en un potrero de gran extensión, el ganado podía acceder fácilmente a áreas sombreadas. Pero ahora, con más potreros y una mayor subdivisión, la falta de sombra se ha vuelto un desafío. A pesar de los beneficios en el consumo de forraje, la falta de sombra se presenta como un obstáculo importante en la implementación del pastoreo rotativo en el norte de Uruguay.

→ Leer más

Nacionales

Poder Ejecutivo presentó la Rendición de Cuentas con énfasis en salud mental y recuperación del salario real

(Presidencia)
La ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, expuso el proyecto de ley de Rendición de Cuentas en la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados. En la oportunidad, la secretaria de Estado aseguró que el gobierno cumplió con las previsiones económicas y la generación de empleo. Además, indicó que los recursos adicionales serán para las áreas de salud mental y adicciones.

En la conferencia de prensa realizada, este lunes 10, tras la presentación, participaron también el subsecretario de la cartera, Alejandro Irastorza; el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Isaac Alfie, y el presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Diego Labat.
Arbeleche destacó que esta Rendición de Cuentas posee un enfoque de “luces cortas y largas” que incluye las urgencias, como el déficit hídrico; el gasto estructural; y las reformas necesarias.
Justificó, en tanto, que el gobierno cumplió con las previsiones económicas, y la generación de empleo. En esa línea, detalló que, en el año 2022, la economía creció un 4,9%, y se crearon unos 40.000 puestos de trabajo. “Se cumplieron las metas fiscales y las demandas de la sociedad” afirmó.

Además, se asignaron recursos en distintas áreas como la transformación educativa, la seguridad, el apoyo a las poblaciones más vulnerables, y la innovación, entre otras. Adicionalmente, en la rendición, se presentaron recursos incrementales para el área de salud mental y tratamiento de adicciones, puntualizó.
También recordó la rebaja impositiva, anunciada por el gobierno para trabajadores y empresas contribuyentes de menores ingresos. En ese sentido, sostuvo que la misma fue posible por el crecimiento económico y por el manejo responsable de los dineros públicos.

Respecto al crecimiento económico, la ministra sostuvo que se estima, para el año en curso, un aumento de la actividad en el entorno del 1,3%. En línea con el crecimiento, desde la cartera se estima la creación de 12.000 puestos de trabajo.
Además, en este período, el equipo económico proyecta la recuperación del salario real, tanto en el sector privado como en el público. Consultados por las proyecciones respecto a la evolución del tipo de cambio, el equipo económico presente coincidió en que la proyección es que haya un aumento.

ROBARON EN CASA DE GUSTAVO PENADÉS

(EL OBSERVADOR)
Este domingo robaron en la vivienda del senador del Partido Nacional Gustavo Penadés, investigado por explotación sexual adolescente. Penadés dijo que radicó la denuncia policial del hecho y que el hombre fue registrado en las cámaras de videovigilancia. El senador tildó de extraño que no se llevaran nada de valor del domicilio, ubicado en Parque Batlle, y que la persona que ingresó a la vivienda usó medias en las manos. Según detalló, en determinado momento se quitó una de las medias y Policía Científica analiza si hay presencia de huellas dactilares.
“Es mucha casualidad. Parece raro. Muy raro, no quiere decir nada, pero no me deja de sorprender”, afirmó Penadés. Revisaron su escritorio y su mesa de luz, y le robaron algunos artículos de la casa.

Penadés señaló que tras las nueve víctimas que lo denunciaron por pagarles a cambio de actos sexuales hay una “trama”, lo cual fue descartado por la fiscal del caso, que dijo que los denunciantes no se conocen entre sí y pertenecen a distintas clases sociales.

DENUNCIAN A SINDICATO DE OSE POR BOMBA DE HUMO

(SUBRAYADO)
El directorio de OSE se reu nió este lunes y aprobó presentar la denuncia ante Fiscalía contra el sindicato, por una bomba de humo que tiraron en las oficinas. Fue el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, quien anunció este lunes por la mañana que había dialogado con el jerarca del ente, Raúl Montero, para definir la denuncia. “Veremos si le cabe la imputación de un delito” a quien colocó la bomba, dijo el presidente.

La Federación de Funcionarios de OSE (Ffose) dijo que las acusaciones respecto a la bomba de humo que uno de sus integrantes encendió dentro de las oficinas del organismo son un “ataque a las libertades sindicales”. También “buscan quitar el eje de lo realmente importante”, indicó en un comunicado este lunes.
El hecho ocurrió durante una manifestación que hicieron los trabajadores agremiados, el pasado 13 de junio.
“Hay una filmación, hay una confesión aparentemente de la persona que realizó esto. Se va a presentar la denuncia, veremos si le cabe la imputación de un delito. Va a cumplir OSE con el deber que tiene de presentar una denuncia ante la Fiscalía”, dijo Lacalle Pou.
En las últimas horas se conocieron unas imágenes donde se observa a integrantes del sindicato dentro de una oficina de OSE, y que una de las personas enciende la bomba de humo. El caso será investigado.

Ese día se produjeron incidentes también en la puerta del edificio de Montevideo, ubicado en Soriano y Lorenzo Carnelli. En videos que registró entonces Subrayado se observa a los manifestantes queriendo ingresar a las oficinas. Eso fue impedido por la Policía, que antes había colocado vallas en el lugar. → Leer más

Deportes

La Liguilla Sub 15 tiene fechas y fixture buscando campeón

La Liguilla Sub 15 del fútbol local comenzará el próximo jueves según quedó establecido por la Liga de Fútbol, donde anoche se llevó adelante el sorteo del calendario, que estableció que Litoral – Progreso y Huracán – Juventud Unida serán los dos partidos a disputarse en el Parque Don Bosco.
La segunda fecha irá el día 16 (Litoral – Huracán y Progreso – Juventud Unida) y la tercera el 19 (Progreso – Litoral y Huracán – Juventud Unida), quedando el 23 reservado para la disputa de la final. La definición del torneo, que se trató ya sobre el final de la reunión del Consejo Directivo Central que lideró el presidente Nelson Manzor, llegó a la entrega del diploma correspondiente a Verónica Hermoso, primera instructora de árbitros sanducera.

Ponencia y reforma

Luego de la entrega del certificado y de los aplausos correspondientes Manzor puso sobre la mesa un par de temas importantes. El primero, redactar un par de ponencias para el próximo Congreso de OFI, que tienen que ver con la generación de recursos para el fútbol del Interior, a los efectos de que la Organización tome la bandera para tratar el tema a nivel parlamentario. Pero además, recordó a sus compañeros que este año deberán reformarse los estatutos y reglamentos para modificar el régimen de ascensos y descensos de cara ya a 2025.

Técnico Sub 16

A la espera de que se confirme cuál será la fecha del torneo integración planificado a nivel de selecciones en Sub 16 entre OFI y AUF, se pusieron sobre la mesa opiniones en cuanto a la definición de cuál será el entrenador. Pero al no tener fecha concreta de disputa, el tema entrará en un impasse más allá de que, según se dijo, ya existe conversaciones con un entrenador para hacerse cargo del plantel.
Igualmente, se planteó la posibilidad de que, para ganar tiempo, podría existir la posibilidad de que el mismo técnico de la Sub 16 fuera quien dirigiera a la Sub 18 para la Copa Nacional.

Llega Matosas

El responsable del Área Técnica de Entrenadores de OFI, Luis Matosas, llegará hoy a la Liga de Fútbol, a la hora 20, para continuar dialogando sobre las posibilidades de realizar aquí los cursos de Licencia C.
Hay ocho interesados al momento, que serían derivados al curso de Young en caso de que no se concretara la realización en Paysandú. Los interesados están convocados para hoy, a los efectos de que puedan evacuar las dudas. → Leer más

Opinión

Las licencias médicas abusivas en el Estado

A partir de la aplicación por la actual administración de la Intendencia Departamental de Rocha del régimen que rige en el sector privado para licencias médicas, la cantidad de funcionarios que faltaron al trabajo aduciendo enfermedad bajó un 50 por ciento, por lo que “se acabaron los enfermos de viernes a lunes y el abuso de los mecanismos”, según afirmó el intendente de ese departamento, Alejo Umpiérrez.

El intendente de Rocha destacó este sábado en sus redes sociales que después de un cambio de régimen, las licencias por enfermedad bajaron a la mitad en la Intendencia que lidera, y en su cuenta de Facebook divulgó un cuadro comparativo y escribió: “Bajaron a la mitad las licencias por enfermedad y los ‘enfermos permanentes’ con nuevo régimen”.
Agregó en su mensaje que “en el artículo 23 del presupuesto departamental aprobamos un nuevo régimen de licencia por enfermedad. Igual al privado. Los primeros tres días no se pagan. Y mágicamente las licencias por enfermedad bajaron de 38.000 a 16.000, más de 50% de caída. Y estos años van a ser aún menos. Se acabaron los enfermos de viernes a lunes y el abuso de los mecanismos. Además, bajamos los funcionarios con licencias médicas permanentes que eran más de 400 a menos de 100 con un seguimiento del equipo de Salud Ocupacional que creamos. Antes no se visitaba a nadie. Con el ahorro generamos un fondo para implementos médicos para atender enfermedades reales: camas articuladas, bastones canadienses, muletas, sillas de ruedas, etcétera. Cuidando el dinero de los contribuyentes”.

Según el cuadro publicado por Umpiérrez, en la Intendencia de Rocha se registró en 2019 la cantidad de 37.686 licencias médicas, en 2020 fueron 37.575 y en 2021 llegaron a 30.942, pero en 2022 bajaron a 18.006 los pedidos.
En diálogo con Montevideo Portal, el intendente de Rocha señaló que la decisión se dio tras hacerse un estudio sobre la situación general del personal, tras asumir el gobierno departamental.
El jerarca reflexionó al respecto que “ahí vimos que, de una plantilla de 1.660 funcionarios, más de 400 estaban con licencia permanente o muy continuada. Creamos el Departamento de Salud Ocupacional y empezamos a hacer seguimiento a los que tenían licencia muy a menudo. En algunos casos logramos jubilaciones, en otros reintegros laborales mediante el seguimiento. Bajamos a 93 personas que al día de hoy están con licencia sin jubilarse, pero en muchos casos en proceso de hacerlo. El otro diagnóstico era la cantidad. Nos faltaban diariamente más de 100 funcionarios a la intendencia, en promedio, por licencias médicas por enfermedad y la mayor parte se concentraba los fines de semana. Licencias de tres días”. Subrayó asimismo que lo que hizo la comuna rochense fue tomar el régimen nacional vigente desde la Ley de Presupuesto Nacional, pero que no ha sido reglamentado. “Lo comenzamos a aplicar de todas formas en Rocha y arrojó este resultado. Una baja mayor al 50% y esperamos que este año sea mayor”, detalló Umpiérrez, quien añadió que con esos fondos ahorrados en los últimos días se está gestionando la compra de una silla de ruedas eléctrica para una funcionaria.

El régimen aplicado actualmente por la Intendencia rochense implica que no se paguen por parte del empleador los primeros tres días en caso de enfermedad y los restantes se abone el 75% del jornal, mientras que en caso de hospitalización, se cubre el 100%.
Estos elementos refieren a una problemática que lamentablemente se da en todas las dependencias del Estado, donde se aplican normas que han sido creadas con la finalidad de atender la salud de los funcionarios mediante un régimen muy contemplativo, pero la flexibilidad y la ausencia de controles ha desvirtuado su esencia, al punto que el común denominador son los abusos, con funcionarios que “casualmente” se enferman los lunes para estirar el asueto del fin de semana, que presentan enfermedades muy difíciles de identificar y “diagnosticar”, pero que les permiten someterse a tratamientos interminables y/o faltas asiduas, porque, total, siempre hay quienes van a cubrir sus funciones en la dependencia en la que trabajan y van a recibir el pago a fin de mes como si cumplieran al pie de la letra con sus obligaciones laborales.

Naturalmente, ello no sería posible si los controles se aplicaran como es debido, tanto desde el punto de vista del profesional médico como de los respectivos jerarcas y funcionarios encargados de la documentación y cumplimiento de los requisitos establecidos para poder acogerse a este sistema de beneficios. Pero estamos dentro del Estado, donde lo que “es de todos” en realidad no es de nadie, aunque sí de los gremios, que se han apropiado de la empresas estatales y de las dependencias públicas, y han asimilado que lo que los beneficia es para beneficio del país, cuando la realidad indica precisamente todo lo contrario.

Cuando un funcionario abusa del régimen creado para contemplar situaciones reales, lo que hace es perjudicar a quien lo emplea –en este caso el Estado– y hace recaer el peso sobre otros funcionarios que sí cumplen u obligan a que una dependencia que funcionaría bien con diez empleados, en los hechos deba tener quince para sustituir a los que faltan por causa injustificada.
Estos abusos son precisamente los que han llevado a que se adopten medidas en la Intendencia de Rocha asimiladas al régimen privado, lo que ha hecho que “milagrosamente” bajara el número de enfermos o eternos indispuestos de fines de semana, acogidos al benigno y tolerante funcionamiento del régimen laboral dentro del Estado, que se da tanto en las intendencias como en la administración central, en las empresas públicas y toda dependencia estatal. Más allá del comportamiento individual y del régimen en extremo tolerante que sostenemos todos los ciudadanos a través de nuestros impuestos, se da además la postura de los sindicatos que se sienten dueños de las empresas públicas –en los hechos lo son, como bien lo señalara en su momento el ex vicepresidente y ministro del Frente Amplio Rodolfo Nin Novoa– y que se oponen a todo aquello que en su imaginación pueda amenazar sus condiciones de trabajo y la inamovilidad de la que se benefician.

Como el sindicato Sutel, de Antel, que en su momento se opuso a la sustitución de las centrales electromecánicas por las digitales, a la portabilidad numérica en la LUC, augurando el caos que nunca se dio por efectos de esta ley, al servicio de Internet por cableoperadores en el Interior, un importante avance para los usuarios, y que guardó silencio cómplice cuando se construyó el Antel Arena por más de cien millones de dólares sin que este endeudamiento agregara nada a los servicios de la empresa. Porque su interés no pasa por la defensa de los usuarios, sino de los propios en el marco de una postura político-ideológica, como ocurre con los demás sindicatos del Estado, pretendiendo transmitir que los intereses corporativos son los de todos los ciudadanos, lo que no es más que un verso repetido.

→ Leer más

Rurales

Acuerdan electrificar 2.400 hogares rurales con kits solares fotovoltaicos y extensiones de red cableada

A través de la entrega de kits solares fotovoltaicos y extensiones de red cableada, un convenio interinstitucional permitirá la electrificación de 2.400 hogares rurales. El mismo se concreta a través de un acuerdo complementario que representa una inversión de 100.000.000 pesos, suscripto entre el director de la Oficina Planeamiento y Presupuesto (OPP), Isaac Alfie, y la presidenta de UTE, Silvia Emaldi.

El nuevo convenio es complementario al suscripto entre ambos organismos en diciembre de 2022, por el que OPP determinó transferir a UTE un total de 74.000.000 de pesos en cuatro cuotas, a razón de una por año, para la adquisición e instalación de sistemas fotovoltaicos autónomos.

A partir del reciente acuerdo, OPP otorga un complemento para alcanzar un aporte total de 100.000.000 de pesos, con el que se llegará a unos 2.400 hogares, de un total de 2.500 inscriptos. Alfie destacó la prioridad asignada a la electrificación para el bienestar de los hogares y la productividad de los emprendimientos rurales, y resaltó que la contribución de su oficina representa el 40% del fondo destinado a inversiones del organismo energético, en 2023. El titular de OPP sostuvo que se trata de la culminación de un proceso trazado al comienzo de la actual administración, cuya intención es otorgar energía eléctrica al 100% de los hogares uruguayos. El jerarca prevé superar para fines de este año el 99% de cumplimiento.

Emaldi, en tanto, explicó que UTE está desplegando la red de cableado en los hogares situados a menos de 3 kilómetros del tendido eléctrico, y con la entrega de kits solares fotovoltaicos atiende a los que se ubican a más de 3 kilómetros. El ente ya realizó la instalación de 250 kits, y planea alcanzar los 1.000 en 2024, expresó.
La presidenta del ente energético valoró el aporte de OPP para avanzar en la electrificación, y detalló que los fondos permitirán subvencionar las cuotas de los clientes que reciben los kits, de forma tal que accedan a la instalación inicial sin costo, así como al mantenimiento necesario. Actualmente, los hogares que pueden recibir este subsidio son los que tienen un convenio a través del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y Mevir.

Emaldi explicó que cuando se realiza la instalación de un kit solar fotovoltaico se incluye la entrega de las baterías correspondientes para garantizar su autonomía. Asimismo, en los hogares que presentan condiciones de vulnerabilidad, el ente efectúa las adecuaciones internas necesarias para asegurar la calidad y seguridad de las instalaciones. Además, se otorgan luces Led y una heladera eficiente.

Finalmente, Alfie aclaró que se estudiaron las condiciones de cada vivienda para asegurarse que las instalaciones de los kits no provoquen una sobrecarga, y que el equipamiento provisto tenga la potencia adecuada para que el suministro eléctrico sea permanente. → Leer más

Rurales

INAC recibió delegación proveniente de China

El Instituto Nacional de Carnes ( INAC), recibió a una delegación de la feria China International Import Expo (CIIE) que se llevará a cabo del 5 al 10 de noviembre de 2023, siendo este año su sexta edición. En la misma, el Instituto participará presentando a las carnes uruguayas con un stand de 250 m2 con degustación y contará con la presencia de 10 plantas coexpositoras.

En la visita, INAC y la CIIE Bureau firmaron un Memorandum de Entendimiento y Cooperación en el marco de la feria y sus actividades. También se intercambió sobre la participación del Instituto en esta feria, el cual ha asistido desde la primera edición –en el año 2018– de manera ininterrumpida a la fecha y se mencionó la importancia que tiene el mercado chino para el sector cárnico uruguayo, así como la relevancia de la feria CIIE que se espera con ansias.

La delegación de CIIE estuvo formada por Ning Feng, presidente del Centro Nacional de Exposiciones y Convenciones (Shanghai) Co., Ltd, Fang Hui, gerente general del Departamento de Exposiciones de la CIIE, Wang yuxian, subdirector del Centro de Operaciones, Zhao Yun, asistente del gerente general del Departamento de Ingeniería de Equipos, Ying Jian, gerente senior del Departamento de Exposiciones de CIIE, Zheng Yanni, gerente senior de Intercontinental Shanghai NECC Management. Por INAC, estuvieron presentes el presidente del Instituto, Conrado Ferber, el vicepresidente, Guido Machado, el coordinación Interinstitucional, Rafael Sarno, la gerenta de Marketing, Josefina Valenti y la especialista en Promoción, Cecilia Shaw. → Leer más

Deportes

Tres sanduceros en carrera para integrar la selección de OFI

Tal como adelantó EL TELEGRAFO hace algunos días, dentro de la AUF sigue latente la idea de conformar una selección Sub 15 conformada por futbolistas del Interior, para que pueda representar a Uruguay en los diferentes compromisos internacionales a los que sea invitada la Celeste y no pueda participar.
Los campamentos de captación se pusieron en marcha hace varias semanas, y si bien fue escaso el salto de estos grupos al combinado que trabaja de cara al Sudamericano, los jugadores del Interior siguen trabajando.

La primera instancia fueron los entrenamientos en cuatro puntos del país, y en cada uno se eligió un grupo que luego hizo fútbol ante la Sub 15 en el Complejo Celeste.
Hoy comenzará una nueva instancia, dado que en Salto se medirán desde las 15.30 horas y en cancha de Universitario, los elegidos de los campamentos de captación de Salto y Mercedes.
Y hay tres sanduceros que siguen en carrera y se moverán hoy en lares naranjeros: Facundo Chávez, Elías Silveira y Lauro Imperial. Además, más allá de no ser sanducero pero sí fichado por Bella Vista, fue citado Iván Núñez.

Este grupo, integrado por sanduceros, salteños, tacuaremboenses, artiguenses y riverenses, se medirá ante los elegidos en el campamento de Mercedes.
El próximo jueves, en tanto, se desarrollará en San José el enfrentamiento entre los elegidos del campamento realizado en dicha ciudad y en Rocha.
En cada una de las instancias habrá cuatro entrenadores. Uno dirigirá y otros tres observarán los rendimientos en defensa, zona de volantes y ofensiva. Se hará un análisis y posterior informe sobre lo actuado y el 19, en el Complejo Celeste, se juntarán los jugadores que formaron parte de esta segunda experiencia para, junto al cuerpo técnico Sub 15 que lidera Edgardo López Báez, elegir a 24 futbolistas del Interior para conformar este combinado. Luego, los elegidos recibirán trabajos especiales para que lleven adelante.

Hoy, por lo pronto, en Salto serán de la partida Luis Matosas y Oscar Martínez en representación del Consejo Técnico de Entrenadores de OFI.
Serán 18 los futbolistas que integrarán el núcleo de captación de Salto, por el regional Norte. Además de los jugadores sanduceros ya citados, se sumarán los salteños Lucas Hernández, Benjamín Costa, Agustín Palumbo, Thiago Maquía, Diogo, Aquiles Correa; los riverenses Juan Pedro Guedes, Álvaro Costa; los tacuaremboenses Axel Ferreira y Washington Hernández; y los artiguenses Luis Cuelho, Juan Martínez, Carlos González y Felipe Alves.

El cuerpo técnico de Uruguay no será de la partida dado que la Sub 15 afronta amistosos en Paraguay hoy y el jueves. → Leer más

Rurales

De María Agronegocios con muy buena oferta en Lote 21

De María Agronegocios cuenta con una muy buena oferta para el remate 192 de Lote 21, a realizarse este miércoles 12 de julio a partir de la hora 9 desde el Club de Golf de Montevideo, con una oferta de más de 5.500 vacunos.

Alexis Quintana, responsable de conducir las ventas para la firma sanducera, destacó a EL TELEGRAFO que “en el mercado de las haciendas a industria frigorífica, ya se llegó a un piso de valores. La oferta en general viene siendo muy escasa, ya que venimos de varias primaveras con una oferta forrajera muy baja”.
A esto debe sumarse “la extracción de la industria del año pasado, llevando a regular la faena, cerrando plantas y bajando valores que fue lo que vimos en estas últimas semanas”. Y acotó que “hoy todo indica que el mercado se estabiliza y gradualmente se logre una mejora en los precios”.

Sobre la oferta de Lote 21 destacó “lotes de volumen y calidad”. Citó por ejemplo de “Estancia Chirimoya, 200 vacas de invernada y 140 terneras Polled Hereford, con más de 70 años dentro de la raza; ganado que si los tengo que definir son clase A”, resaltó Quintana.
“También contamos con muy buenos lotes de terneros Angus en Salto en la zona de Guaviyú de Arapey y en el departamento de Tacuarembó en la zona de Peralta. Se trata de terneros sola marca de estancia”, destacó el consignatario.

Se ofrecen 90 días para este remate de Lote 21, y hasta un año de plazo con las líneas de banco Santander, operativas con los créditos pre-aprobados por los mismos escritorios a través de GTM. → Leer más