Opinión

Solicitada: Maltrato animal

La historia del perro de la zona de Zorrilla de San Martín y Vásquez Varela, comenzó más o menos en noviembre del 2020, atado con una cadena larga pero sin tener sombra, pasaba el día entero al rayo del sol. Se involucraron varias personas y tanto que se logró que la dueña lo sacara del sol, en ese momento había temperaturas de 30º. Años lo tuvo bajo la lluvia y el frío, luego le puso una cucha, la que yo bauticé “la cucha del terror”, la colocó al lado de la casa donde pasó los peores veranos, desde las 7 a la mañana le daba el sol; tal era así que hacía pozos debajo de la cucha en la tierra de la desesperación que tenía el pobre animal. Todos sabían, protectoras, voluntarios, veterinarios, algunos fueron, otros ni se movieron con las típicas frases: “no tenemos lugar”, “llevátelo a tu casa”, “tiene dueña”, el INBA le hizo una intimación a la dueña por la denuncia de un particular y no se lo sacaron porque nadie se hizo cargo del perro. Qué raro, aman tanto a los animales ¿y no pudieron ayudarlo?

De por vida estuvo atado el animal; opino que toda persona que tiene un animal atado de por vida, no es buena persona y quienes dicen amarlos, o aman a todos o a ninguno. En el mes de mayo el animal se caía de lo mal que estaba, pero ya venía mal desde hacía tiempo; no sólo no le brindaron ayuda de un veterinario, sino que murió sufriendo tirado y encadenado dentro de la cucha. Los animales todos, con o sin dueño si están sufriendo merecen la ayuda, porque si quieren concientizar a la gente para que no exista maltrato animal, la actitud de no ayudar a un animal sufriendo es todo lo contrario de lo que propagan. Con él se perdió la batalla de años de lucha, pero nos consuela saber que de la justicia de Dios nadie escapa. Lo peor es que ahora esta persona tiene un perro nuevo y lamentablemente no falta mucho para que este nuevo animal corra con la misma “suerte”.

Si tanto quieren inculcar a los niños y a todas las personas en general a respetar a los animales aquí les quedó demasiado grande esa propagación, él sufrió y mucho y nadie movió un dedo para ayudarlo. A ese voluntario que se le pidió ayuda y dijo que no lo veía mal y que no había leyes para animales encadenados, le digo que se dedique a otra cosa.

Las personas que se involucran sin ser nadie y luchan, son las que valen. Después critican al jefe de estado, a los políticos, a todos ¿y con qué cara? Si tampoco se mueven cuando pedimos ayuda por un animal encadenado bajo lluvia u otro atado de por vida y temblando de frío. Tanto que le copian todo a los argentinos, ojalá le copiaran la garra de ellos para luchar y lograr leyes como la de las carreras de galgos, o la policía de rescate animal. A nadie que importa, total era un perro, pero de su sufrimiento todos son cómplices, cada cual sabrá a que atenerse cuando la vida, Dios, el universo o lo que fuese, les pase la factura.
Tina → Leer más

Opinión

Solicitada: Números de la Intendencia al rojo vivo

El Tribunal de Cuentas de la República aprobó el informe de auditoría sobre la Rendición de Cuentas de la Intendencia de Paysandú para el año 2021 con una sorprendente cantidad de observaciones.
Lo primero y grave a destacar son los incumplimientos a la Constitución de la República, el Tocaf (sobre todo en compras sin licitación), la ley de Municipios y las ordenanzas y resoluciones del propio Tribunal de Cuentas.
Es bastante llamativo que se incluyan en activos más de 400 millones de pesos de origen nacional que no fueron percibidos; que no se ponga como endeudamiento los más de 116 millones de pesos del Fideicomiso Paysandú II; que no coincida el resultado acumulado al 31/12/2021 no tomando en cuenta el superávit del 2020 de más 11,5 millones de pesos; que no coincidan las obligaciones impagas con las que efectivamente se declaran.
Además, con el objetivo de maquillar los números deficitarios, se resta lo que está presupuestado y no se ejecutó, cuando el dinero está comprometido para eso, y no se devuelve; no se incluyen las diferencias de cambio que surgen, y no son poca cosa, por nuevo convenio con UTE; y se toma como ingreso genuino departamental los recursos del Fideicomiso, cuando sabemos son financiamiento de terceros.
Con todo esto podemos ver que se incrementa el déficit del ejercicio 2021, omitiendo el Ejecutivo departamental declarar nada más y nada menos que $247.420.684 (ya que solo había declarado $12.049.752), ascendiendo a casi un 9% de los ingresos de la comuna.
No es menor que no se cumpla lo establecido en la Ley 19.272, de Descentralización y Participación Ciudadana, y se le establezcan desde la propia Intendencia partidas fijas. Si bien las cuestiones operativas en última instancia son parte del Ejecutivo Departamental, no se explicita la información con todos los elementos. Eso es una decisión política de disfrazar una bajada de línea desde la Intendencia incidiendo en la real decisión del Concejo Municipal.
La Intendencia de Paysandú es responsable de presentar la rendición de cuentas de acuerdo con la normativa exigida, y es inaceptable que diga no conocer las resoluciones del Tribunal de Cuentas, cuando en su equipo tienen los profesionales idóneos.
Para terminar, tenemos que saber que el Ejecutivo tuvo reunión con el Tribunal de Cuentas para plantear los descargos correspondientes, pero este concluye que lo que se le dijo no amerita levantar las observaciones realizadas, por ende, queda claro que no hay explicaciones y efectivamente el déficit real en el año 2021 es de $259.470.436.
En definitiva, tenemos que creer que estas omisiones fueron a sabiendas, para intentar saltear los controles y ocultarle al pueblo sanducero el verdadero déficit y la mala administración de Olivera en la Intendencia.

Dr. Emerson Arbelo
Edil departamental
por el Frente Amplio (Vertiente Artiguista)

→ Leer más

Opinión

Feriados religiosos: idea bien intencionada, pero sin criterio práctico

El Parlamento está considerando un proyecto de ley presentado por la senadora del Partido Nacional Carmen Asiaín, el cual establece que el Estado garantiza a toda persona, el derecho a conmemorar las festividades religiosas y días de observancia o precepto de su confesión religiosa, como concreción del derecho fundamental de libertad de conciencia y religión, así como a todos los grupos religiosos, incluyendo a las minorías religiosas. Esto incluye el derecho a la observancia de festividades religiosas será respetado a todo aquel que se hallare en una relación de trabajo o servicio, tanto en el ámbito laboral privado, como en la función pública, en el ámbito educativo en todos sus niveles y, en general, en toda circunstancia en que exista un deber jurídico de una persona de comparecer a realizar cualquiera tarea en una fecha determinada, independientemente que coincida o no con el calendario oficial.

La observancia de las festividades religiosas se hará previo acuerdo y coordinación entre el observante y las autoridades, empleadores o tomadores de decisión en los diversos ámbitos donde se pretenda gozar. A tales efectos, aquellas personas que pretendan observar los días de precepto o festividad religiosa de su confesión religiosa o creencias deberán declararlo y cumplir con todos y cada uno de los requisitos previstos, uno de los cuales es acreditar de manera fehaciente ante las autoridades, empleadores o tomadores de decisión, su pertenencia a un grupo religioso que observa determinadas festividades religiosas o días de precepto. Asimismo, se establece que la reglamentación dispondrá la confección de un Registro de Confesiones Religiosas que llevará el Ministerio de Educación y Cultura, que incluirá un listado de los días de precepto o festividad religiosa que registre cada confesión religiosa y los representantes religiosos autorizados para acreditar documentalmente la pertenencia religiosa del observante.

En el ámbito laboral, y de acuerdo con declaraciones de la senadora Asiaín al diario “El País”, el proyecto no plantea “crear feriados adicionales”, sino “la obligación del empleador de llegar a un acuerdo con el trabajador, para que el trabajador que quiera observar ese día de precepto lo pueda hacer compensándolo, ya sea descontando la licencia, con horas extra o trabajando otro día”.
En lo relativo a la educación, el proyecto de la senadora Asiaín prevé que se respetará, protegerá y hará efectivo el derecho a la observancia de festividades o días de observancia religiosa tanto en el ámbito público como en el privado. Esto incluye, entre otros, la obligación para las autoridades educativas de cada centro público ya sea de gestión estatal o privada, de adecuar el calendario de evaluación y examinación y los horarios lectivos, cuando estos entren en conflicto con el mencionado derecho. Este derecho será respetado cualquiera sea su titular, es decir, tanto en el caso de estudiantes, como de profesores y personal de la educación en todos los niveles educativos, siendo aplicable lo dispuesto para el ámbito laboral en lo pertinente. A los efectos del acuerdo de compensación de ausencias, éste podrá incluir el cumplimiento de tareas adicionales y en general cualquier forma en que las partes estimen que se compensa la ausencia. Sin perjuicio de su frondosa fundamentación, el proyecto de ley adolece de varios puntos que no fueron previstos y que deben ser regulados para que “la enmienda no sea peor que el soneto” y puedan evitarse efectos colaterales indeseados.

A modo de ejemplo, la semana pasada, durante su comparecencia ante la Comisión de Población, Desarrollo e Inclusión del Senado de la República el ministro de Educación Pablo Da Silviera, señaló que “en la redacción del proyecto hay algunos puntos que nos preocupan un poco y que nos gustaría compartir con los señores senadores, a veces sin tener ninguna solución, simplemente para decir que existe un problema que no tenemos muy claro cómo se puede manejar. Una de las dificultades que tenemos se relaciona con la definición de expresiones que aparecen en el proyecto de ley, tales como “confesión religiosa” o “grupo religioso”. Estas expresiones pueden ser fáciles de entender y de aplicar cuando se trata de religiones altamente institucionalizadas, que las hay –por supuesto– y, en ese caso, se puede tener claro de qué se está hablando, cuáles son los límites, quién está dentro y quién afuera. Ahora bien, también existen en este país formas de religiosidad nada institucionalizadas; pensemos en todos los ritos afrobrasileños. Si se quiere saber quiénes son las autoridades de la Iglesia católica, de la Iglesia luterana o de la comunidad judía en Uruguay, se sabe a quién recurrir, para definir criterios o establecer vínculos. Ahora bien, si se trata de los cultos afrobrasileños, existe una miríada de pequeñas agrupaciones que no siempre cumplen los mismos ritos, no necesariamente están en línea ni obedecen a lo que hagan otros. Eso puede tener algunas dificultades prácticas y, además, entendemos que genera el riesgo de algunos abusos porque si me presento ante mi empleador y le digo que pertenezco a una iglesia que tiene un único integrante, que soy yo, y que dice que debo respetar los preceptos de no trabajar o celebrar las festividades de todas las religiones que existen en el planeta, tendrían que darme una cantidad grande de días libres o si estudio, podría faltar a clases o a dar exámenes. Evidentemente, puedo estar haciéndolo con mala intención, de una forma oportunista para aprovecharme de la norma y tener ese tipo de beneficios. (…) Sobre este tema en particular, nos preocupa sobre todo el artículo 3.°, cuando al final, en su numeral 5.°, mandata a este ministerio a confeccionar un registro de confesiones religiosas. Nosotros no tenemos ningún problema en hacerlo, pero precisamos criterios porque, de lo contrario, vamos a terminar tomando decisiones totalmente arbitrarias. ¿Qué vale por confesión religiosa? ¿Qué condiciones tienen que cumplirse? Además, puede haber un problema, porque una cosa es registrar confesiones religiosas –que si conseguimos definirlas no estaría mal– y otra es registrar personas. Ahí se complica un poco más porque alguien puede tomarlo como discriminador de parte del Estado. ¿Por qué me van a inscribir si soy metodista pero no me inscriben si soy boy scout?”

Uruguay posee fuertes fundamentos en materia de respeto a las más diversas formas de pensamientos y credos religiosos. Desde el mandato de cuño artiguista a los Representantes del Pueblo Oriental para el desempeño de su encargo en la Asamblea Constituyente fijada en la Ciudad de Buenos Aires el 13 de abril de 1813 en las cuales se les ordenaba promover la libertad civil y religiosa en toda su extensión imaginable hasta la separación del Estado de la Iglesia Católica a través de un (arduo) proceso que llevó varios años y que fue consagrado en la Constitución Nacional de 1918 que permanece vigente hasta hoy.
Sin dudas el proyecto de la senadora Asiaín es una norma bien intencionada, pero falta que corra mucha agua bajo el puente para que la misma no termine creando nuevos y peores problemas que los que busca solucionar, sobre todo en el ámbito laboral y educativo que tanta importancia tienen para el desarrollo nacional.

Quizás lo mejor para no terminar generando más dificultades que lo que se pretende solucionar es dejar las cosas como están. Al fin y al cabo, para eso el Estado se apartó de la Iglesia hace más de 100 años, proceso que significó durísimas batallas contra el status quo de la época en que la religión estaba muy enquistada dentro del propio Estado. Y esa clara y definitiva separación es una de las características que ha hecho de este país lo que es hoy, con trayectorias históricas y diferencias marcadas con los demás países de la región. → Leer más

Nacionales

Informe indica una “recesión democrática” en América Latina, pero Uruguay se destaca como el país con “mejor democracia”

(ÁMBITO)
La Corporación Latinobarómetro emitió un nuevo informe en el que advierte sobre la “recesión democrática” en Latinoamérica, pero en el que también destaca a Uruguay como uno de los países con los mejores registros.
La situación democrática en América Latina es cada vez más precaria, según advierte el nuevo Latinobarómetro correspondiente a este año. Los motivos de esta “recesión” se encuentran en “el declive y la vulnerabilidad a la que han llegado los países después de una década de deterioro continuo y sistemático de la democracia”.

“La recesión se expresa en el bajo apoyo que tiene la democracia, el aumento de la indiferencia al tipo de régimen, preferencia y actitudes a favor del autoritarismo, el desplome del desempeño de los gobiernos, y el desplome de la imagen de los partidos políticos. Varios países están en estado crítico de su democracia, otros ya pasaron a no tener democracia”, se indica en el informe.

En este sentido, se plantea que en aquellos gobiernos en los que se constata una “baja satisfacción con la democracia” hubo un “colapso”. A modo de ejemplo de esta situación se enumeraron diversos elementos que “simbolizan la debilidad de las élites” en la figura de los mandatarios; y señala que hubo 21 presidentes condenados por corrupción, 20 presidentes que no terminaron sus mandatos y otros que “fuerzan su estadía en el poder rompiendo las reglas de la reelección”.
Como sucede desde hace varios años, y para satisfacción de nuestro sistema político, en Uruguay el panorama dista de ser como el de la región en términos democráticos. Por lo que también tenemos los mejores registros –apenas superados en algunos ítems particulares– entre los 17 países contemplados en el Latinobarómetro.

Por ejemplo, uno de los mecanismos utilizados en este estudio para medir el respaldo a la democracia consiste en preguntar a los ciudadanos con qué frase se sienten más de acuerdo: si con “la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno”, con que “en algunas circunstancias, un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático”, o con “a la gente como uno, nos da lo mismo un régimen democrático que uno autoritario”.
Los resultados muestran que en Uruguay se registra el mayor porcentaje de adhesiones a la primera frase en respaldo de la democracia con un 69%. En segundo lugar aparece Argentina con 62%, seguido por Chile con 58% y Venezuela con 57%. El promedio a nivel de Latinoamérica se ubica en 48% y los peores niveles de respaldo a la preferencia democrática aparecen en Guatemala con el 29%, Honduras con el 32% y México con el 35%.

Además, Uruguay tiene el menor porcentaje de apoyo al autoritarismo con un 9%, superando a Honduras y Venezuela que alcanzaron el 12% de opiniones contestes con este tipo de regímenes.
El informe también se propone evaluar el nivel de satisfacción que existe entre los ciudadanos de cada país con la democracia. Uruguay también lidera este indicador, y solo es superado en el porcentaje de satisfacción por El Salvador. En ese sentido, el país gobernado por Nayib Bukele registra un 64% de satisfacción, mientras que Uruguay alcanza el 59%.

Por otra parte, se indica en el texto que “solo Uruguay tiene una reserva de demócratas insatisfechos de 30 puntos porcentuales”. Y agrega: “Incluso en El Salvador, que goza de alta satisfacción con la democracia, solo cuenta con un contingente de 14 puntos porcentuales de demócratas insatisfechos”.
“Esto quiere decir que ya no queda capital en la sociedad para absorber los errores que cometan los gobiernos. O estos se desempeñan como la ciudadanía espera o la siguiente elección serán cambiados por otros”, concluye.

FUNCIONARIOS DE AVIACIÓN CIVIL EN CONFLICTO

(SUBRAYADO)
La Asociación de Funcionarios de Aviación Civil se declaró en conflicto y desde mañana no atenderá al público (usuarios y compañías aéreas) en los aeropuertos de Carrasco, Melilla y Carmelo.
Además, no se tramitarán expedientes y los funcionarios no realizarán tareas que excedan sus competencias. El sindicato se declaró en asamblea permanente y anunció movilizaciones diarias. El gremio denunció en el Parlamento que el Ministerio de Economía y Finanzas no incluyó en la Rendición de Cuentas el artículo que se había sido acordado con la Dinacia y el Ministerio de Defensa Nacional.
Pablo Cortés explicó que la reivindicación del gremio es un reajuste del tique alimentación de 100 pesos que cobran por día trabajado. “Estamos cobrando exactamente lo mismo que en el año 2008”, afirmó. “Ya es más que necesario un reajuste después de 15 años de cobrar la misma partida”, agregó.
Cortés indicó que la partida que habían acordado incluir en el proyecto de Rendición de Cuentas era de 400 pesos por cada día trabajado.

AMARILLA PLANTEA “CAMBIO CULTURAL” POR EL AGUA

(LA DIARIA)
En un conversatorio coordinado por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, el subsecretario de Ambiente Gerardo Amarilla destacó, como varios de los oradores que le siguieron, la necesidad de incorporar el hábito de la reutilización del agua, que “no es común en Uruguay” pero se aplica en varios países cercanos, como Chile, Brasil y México, tanto para la agricultura como para usos industriales y generación de energía. Según indicó, pensar en “un uso más sostenible, con una concepción de utilización circular”, supone también incorporar “un agregado importante de tecnología”.
Amarilla también planteó que es necesario generar un “cambio cultural” en toda la sociedad y reflexionar sobre el uso y la administración del agua. No hacerlo significaría que “de nada ha servido lo que hemos vivido”, consideró, antes de afirmar que es fundamental “contribuir a ese cambio y que se dé lo antes posible”. → Leer más

Destacados

Manini Ríos: Si no hay “una solución legislativa realmente buena”, Cabildo Abierto iniciará la recolección de firmas

“Hoy hay centenares de miles de uruguayos víctimas de la usura legal en nuestro país. De hecho somos el único país que por ley –la 18.212 de 2007– permite intereses de tres dígitos cuando la inflación es de un dígito”, sostuvo el senador Guido Manini Ríos, líder de Cabildo Abierto, partido que impulsa un plebiscito para favorecer a deudores que o sus deudas se han tornado incobrables o enfrentan intereses que no pueden cancelar. Cabildo Abierto ya introdujo el proyecto en la Corte Electoral y espera que antes de fines de agosto se pueda iniciar la recolección de firmas.

“El proyecto alcanza a aquellos cuya deuda inicial –el capital que se les entregó– no sea superior a las 200.000 unidades indexadas, es decir, alrededor de algo más de 30.000 dólares. No se beneficiará a deudas superiores porque no queremos favorecer a grandes empresas deudoras. El espíritu es favorecer sobre todo al ciudadano de a pie, que ha recibido créditos que hoy se le han transformado en impagables”, explicó en EL TELEGRAFO.

“Hoy hay 700.000 uruguayos que son deudores irrecuperables, un millón el Clearing y muchos que sin estar en esa situación están tecleando para poder pagar sus deudas”, agregó. → Leer más