Rurales

El 1º de marzo finalizará plazo para registro gratuito de pollerías

El 1º de marzo finalizará el plazo para el registro gratuito de pollerías e integrar el Programa de Adecuación de Carnicerías que promueve el Instituto Nacional de Carnes (INAC).

Desde noviembre, cuando se activó el beneficio, un total de 84 pollerías iniciaron la gestión. Basado en la información de la Coordinadora para la Defensa de la Cadena Avícola en Uruguay, se estima que hay aproximadamente 1.000 locales de venta de carne aviar en el país.

El requisito se cumple con el aporte de los datos correspondientes a DGI, BPS y otros identificatorios, para posteriormente completar el trámite con documentación adicional en un plazo de 90 días.

La gestión es online y sin costo, solo por enero y febrero. Los comerciantes deben ingresar a este sitio para avanzar y pueden solicitar asistencia llamando al 0800 4622.

En Uruguay pueden operar en el mercado de carnes las empresas activas en el Sistema de Registro y Gestión del Abasto, por tanto carnicerías y pollerías que no estén regularizadas no podrán descargar mercadería. Este sistema es exclusivo para aquellas empresas que completaron su registro o se encuentren en trámite. → Leer más

General

Notorio mayor movimiento de turistas que ingresan al país por el puente

Este viernes y sábado en el Puente Internacional General Artigas se registró un notorio mayor movimiento de turistas argentinos ingresando al país, que incluso ha superado el observado en los primeros días del año.

En el otro extremo del puente se pudieron observar largas filas de vehículos y demoras para ingresar a territorio uruguayo del entorno de una hora, ante el recambio de turistas característico al promediar el mes.

Según pudo saber EL TELEGRAFO, en ambas jornadas las colas comenzaron desde aproximadamente las 8.30, prolongándose este sábado hasta las 15. → Leer más

Opinión

La tragedia de los Andes y la “grieta” uruguaya

El estreno de la película “La sociedad de la nieve” a través del servicio de streaming Netflix, ha revivido el interés de los uruguayos y de todo el mundo en la historia de nuestros compatriotas cuyo avión se accidentó el 13 de octubre de 1972. Desde esa fecha este infortunado suceso se ha ganado con justicia un lugar de privilegio en el corazón de los uruguayos, algo parecido a lo que nos sucede con la selección nacional de fútbol que nos une más allá de cualquier origen o pertenencia y nos regala el increíble momento de una comunión laica en un país que no se caracteriza por ese tipo de fenómenos.

Otra de las cosas que caracteriza al sentimiento nacional sobre la tragedia de los Andes es la reserva y el recato con la cual cada uno de nosotros vivimos y reflexionamos sobre esta odisea cuyas aristas humanas son infinitas y nos convocan permanentemente a ahondar en lo más profundo de nuestro ser y hasta cuestionarnos al preguntarnos cómo reaccionaríamos cada uno de nosotros en esas condiciones tan extremas. Sin quererlo ni buscarlo, cada una de las personas que formaban parte de ese vuelo, hayan sobrevivido o no, forman parte del patrimonio intangible de nuestro país. Hace muchos años el líder del Partido Nacional dijo que “el Uruguay es y solamente es una comunidad espiritual” y de ella forman parte todos los que subieron al fatídico vuelo 571 de la Fuerza Área Uruguaya.

Todo ello no es poco ni tampoco debe considerarse como tal: insertados en un mundo en el cual florecen y se extienden los discursos de odio y la descalificación permanente del otro, las sociedades deben buscar aquellos hechos que unan por encima de factores particulares o de respetables diversidades cuya exacerbación conduce, indefectiblemente, a levantar altos y gruesos muros que nos impiden funcionar como sociedad y alcanzar aquellos objetivos que hacen al bien común. Lo que podríamos definir como “la máquina del odio” es siempre un mecanismo de gran eficiencia y eficacia, fácil de instrumentar, rápido en crecimiento y que apela a la irracionalidad antes que a la reflexión ya que siempre será más fácil iniciar un incendio que apagarlo.

Las dicotomías sobre las cuales trabaja esta máquina son muy elementales pero exitosas porque apelan a los sentimientos más oscuros y negativos del ser humano, siempre bajo el enfrentamiento de “ellos” y “nosotros” a través de construcciones conceptuales en blanco y negro donde no hay lugar ni tiempo para la duda, la empatía o la compasión. Izquierda versus derecha, empleador versus trabajador, auto barato contra auto caro, barrio contra barrio, una nacionalidad contra otra, una opción sexual contra otra, e incluso una religión contra otra. Todo vale a la hora de dividir y demonizar a una persona por el lugar donde vive, la religión que profesa o su situación económica; todo vale para alimentar la máquina del odio, la cual permanece siempre encendida las 24 horas del día los 365 días del año en los lugares de trabajo, en las reuniones familiares o en los encuentros con amigos. Basta una corta visita a las redes sociales para ver cuántas personas (incluso en nuestra ciudad, y seguramente muchas muy cercanas) han transformado esos ámbitos en inmensas cloacas digitales en las cuales navegan impulsados por su rechazo a todo lo que sea diferente, así como sus traumas y frustraciones de las cuales “el otro” siempre es el culpable.

El pasado mes de noviembre el expresidente José Mujica reconoció expresamente esa división entre uruguayos: “Sí hay una grieta. Pero tenemos que hacer lo contrario. Tenemos que luchar contra eso”. Según una encuesta de la consultora Factum divulgada en julio del año pasado, 7 de cada 10 uruguayos considera que cada día es más difícil hablar de política sin pelearse con el que piensa distinto. Para los más jóvenes (18 a 33 años) esa percepción crece hasta un 80%. Verdaderamente preocupante.

En este contexto, el senador frenteamplista y precandidato presidencial Mario Bergara publicó un infortunado mensaje en la red X en los últimos días descalificando –muy probablemente sin intención– a los sobrevivientes de la tragedia de los Andes al señalar que “La epopeya de Los Andes fue protagonizada por chiquilines de los sectores más ricos de la sociedad. Muchachos de élite, sin vuelta ni matices. Sin embargo, todos estamos orgullosos de que sean uruguayos”. El comentario de Bergara suena lleno de resentimiento y prejuicios, lo que resulta más grave viniendo de una persona que aspira a ser presidente de todos los uruguayos.

Si bien es posible que haya querido decir otra cosa, la sola mención no hace más que mostrar lo que en su fuero más íntimo piensa realmente.
Su pedido de disculpas fue a todas luces lamentable y seguramente aconsejado por sus asesores de imagen. Uno de esos sobrevivientes, Eduardo Strauch tildó de “estúpidos y lamentables” los comentarios de Bergara y señaló que con esos dichos se está “generando una grieta que nunca existió en Uruguay”. “No me molesta lo que digan ahora, me da lástima”.

Fernando Parrado, uno de los sobrevivientes, narra la historia de su familia en el libro “Milagro en los Andes” indicando que su abuelo “era un pobre vendedor ambulante que viajaba en un carro tirado por caballos de una estancia a otra vendiendo sillas de montar, bridas, botas y otros productos de uso cotidiano (…) Cuando yo me quejaba de mi vida, mi padre solía recordarme que, de niño, su baño era un cobertizo de hojalata a quince metros de su casa y que no vio un rollo de papel higiénico hasta que cumplió los once años y su familia se trasladó a Montevideo” (…) Cada día, mi padre recorría a pie el trayecto de ida a vuelta hasta la escuela por caminos polvorientos, y además se esperaba de él que participara en la lucha cotidiana de la familia por sobrevivir”.

¿Qué es lo que le molesta al senador Bergara (quien por otra parte es un exmilitante del Partido Comunista del Uruguay)? ¿Que los sobrevivientes hayan ido a un instituto privado de enseñanza (que además es religioso, algo que no es aceptado por el comunismo)? ¿Que vivieran en Carrasco? ¿Que tuvieran un buen pasar económico? ¿Que hayan prosperado económicamente en la vida en base a su trabajo legítimo? ¿Por qué tanto resentimiento? ¿Por qué seguir dividiendo a los uruguayos cavando con fuerza y entusiasmo una grieta que cada día nos separa más? ¿Qué gana el senador Bergara dividiendo entre “ellos” y “nosotros”? Fomentar el odio nunca es el camino.

La Historia ha demostrado que quien hoy discrimina por vivir en un barrio determinado, mañana lo puede hacer por cualquier otro motivo igualmente irracional y arbitrario. La convivencia democrática y el respeto a los ciudadanos no se construye con lindos discursos ante la tribuna, se debe respaldar con hechos concretos y en ese sentido la actitud de Bergara deja mucho que desear. → Leer más

Internacionales

Más de 30 fallecidos por derrumbes en una carretera de Colombia

Bogotá, 13 (EFE)
La vicepresidenta colombiana, Francia Márquez, informó este sábado que ascendió a 33 la cifra de personas muertas por dos derrumbes de tierra ocurridos el viernes en una carretera cerca de la localidad de El Carmen de Atrato, en el departamento del Chocó (oeste).

“Lamento profundamente el fallecimiento de 33 personas en esta tragedia, en su mayoría niñas y niños, según informes preliminares desde el territorio. Toda nuestra solidaridad con el departamento del Chocó y las familias de las víctimas”, dijo Márquez en su cuenta de X.

La vicepresidenta aseguró que aún quedan personas atrapadas bajo el derrumbe en la vía Quibdó-Medellín y que continúan las acciones de búsqueda y rescate por parte de las Fuerzas Militares, Policía, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y el Desastre (UGRD), autoridades locales y bomberos y otros organismos de socorro.

El derrumbe se produjo el viernes por la tarde y sepultó a varios vehículos que estaban detenidos, al parecer por un alud que bloqueó previamente la carretera entre Medellín y Quibdó, la capital del Chocó.

En un video grabado por testigos se observa una fila de vehículos detenidos en la carretera, a la espera de que se abriera el paso, cuando de repente la montaña se viene abajo sepultándolos con sus ocupantes.

También había, según testigos citados por medios locales, medio centenar de personas que se encontraban refugiándose de la lluvia en una vivienda cuando llegó el alud.
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) informó de 35 personas lesionadas que han sido trasladadas a centros asistenciales y en la zona están trabajando personal del Ejército Nacional, la Fuerza Aeroespacial Colombiana, la Defensa Civil y los Bomberos.

→ Leer más

Rurales

Cayó 8% la facturación de lácteos durante 2023; aumentan importaciones brasileñas

El año pasado, la lechería enfrentó desafíos en las exportaciones y una disminución del 8% en la facturación en comparación al 202. Principalmente influyó la caída de los precios internacionales de los lácteos, aunque se destacan incrementos en la facturación de leche en polvo entera y quesos.
Las exportaciones de leche en polvo entera (LPE) y quesos registraron aumentos significativos del 4% y 3%, respectivamente. Sin embargo, la leche en polvo descremada (LPD) y la manteca experimentaron descensos sustanciales del -59% y -39%, respectivamente.

En términos de volúmenes, el aumento del 15% en las colocaciones de LPE contrasta con las marcadas caídas del -56%, -34%, y -4% en las exportaciones de LPD, manteca y quesos, respectivamente.

El análisis de los precios promedio revela una variación significativa. Mientras los quesos experimentaron un aumento del 8%, cotizando a U$S 4.972 por tonelada, la LPE, LPD y la manteca enfrentaron caídas del -11%, -6%, y -7%, respectivamente. En números concretos, la LPE se posicionó en U$S 3.292, la LPD en U$S 3.168, y la manteca en U$S 4.558 por tonelada.

Destinos

Brasil se consolida como el principal destino de las exportaciones lácteas de Uruguay con el 50% del total, seguido por Argelia con un 14% y México con un 4%.

En términos de productos específicos, Brasil adquiere el 55% de la LPE y el 80% de la LPD. El mercado de quesos, por su parte, se distribuye equitativamente, destinando el 25% a Brasil, el 20% a México y el 14% a Rusia. En el caso de la manteca, Rusia adquiere el 22%, Arabia Saudita el 14% y Brasil el 23%.

Importaciones brasileñas

La balanza comercial de lácteos en Brasil mantiene una diferencia entre importaciones y exportaciones que alcanzó los 214 millones de litros equivalente de leche y es una caída de 20 millones respecto al mes anterior, informó MilkPoint, en base a datos de la Secretaría de Comercio Exterior (Secex).

Las importaciones brasileñas de productos lácteos alcanzaron el mes pasado el mayor volumen desde octubre de 2016, con 219,3 millones de litros de equivalente de leche importados en diciembre y es un aumento del 10,8% respecto al mes anterior (+21,4 millones de litros).

El año 2023 finalizó con un aumento del 69% con relación a las importaciones de 2022, con 2,18 mil millones de litros importados, siendo este el resultado más alto de la serie histórica iniciada en el año 2000. Las exportaciones finalizaron el último mes de 2023 con un aumento del 23,8%, con un total de 5,62 millones de litros equivalentes de leche exportados durante el mes. El año 2023 finalizó con 72 millones de litros exportados, una caída anual del 53%.

Dentro de las categorías importadas, tres productos destacaron en su volumen en diciembre, uno de ellos la leche en polvo entera (LPE), el producto más relevante dentro de las importaciones, que experimentó un aumento del 27% en su volumen importado en el último mes, convirtiéndose en el tercer mayor nivel de importaciones del producto en 2023, con más de 17 toneladas importadas.
Otros productos destacados fueron la mantequilla y el suero, con incrementos mensuales del 33% y 31%, respectivamente.
La categoría de quesos presentó una caída en sus importaciones en diciembre, registrando una variación negativa del 17%, al igual que la leche en polvo descremada, que bajó 3% el mes pasado.

Índice FAO

En un escenario marcado por la debilidad en la demanda de importaciones y altos stocks en los países importadores, el Índice de Precios de los Lácteos de la FAO cerró el año 2023 con un promedio de 118,8 puntos, registrando una caída del 16,6% en comparación con el año anterior.
En el transcurso del año, los precios de todos los productos lácteos experimentaron una disminución, afectados por la débil demanda de importaciones, especialmente de suministros al contado. Según los datos proporcionados por la FAO, este fenómeno generó un descenso continuo de los precios desde febrero hasta diciembre de 2023, perforando la curva de 2022 de manera significativa.

El análisis a largo plazo del Índice de Precios de los Lácteos de la FAO, abarcando desde 2000 hasta 2023, revela tendencias interesantes. Mientras que 2022 registró el índice más alto en los últimos 24 años, enero de 2023 destacó como el mes con el valor más elevado desde 2008 y 2015. Sin embargo, el promedio anual de 2023 muestra una caída respecto a 2022, igualándose a 2021 y manteniéndose por encima de los valores de los seis años anteriores (2015-2020).

A pesar de la tendencia a la baja durante la mayor parte del año, se observó una leve mejora en los precios internacionales de las commodities lácteas en el último trimestre de 2023.

El Índice de Precios de los Lácteos de la FAO engloba diversas commodities de mercados clave como Nueva Zelanda, Estados Unidos y la Unión Europea. En particular, el Índice del GDT (Global Dairy Trade) de Nueva Zelanda muestra mejoras de precios a partir de setiembre de 2023, señalando un posible indicador de recuperación. → Leer más

Opinión

Escribe Ernesto Kreimerman: El imperio de terror de Nerón y la heroica resistencia de Masada

Catorce años, del 54 al 68 d.C., Roma sufrió el (des)gobierno de Nerón, el último emperador de la dinastía Julio-Claudia. Fueron años difíciles. ¿Fue Nerón esa bestia despiadada que se cuenta en algunos libros de historia y que inspiró películas? ¿O realmente se trató de una conspiración siniestra en su contra?

En su libro “Reflexiones en Santa Elena”, Napoleón Bonaparte dejó escrito: “El pueblo ama a Nerón. Nerón le inspira simpatía y respeto. Por fuerza hay alguna razón. Tácito no nos la dice. Que oprimiera a los grandes y no se ensañara jamás con los ‘pequeños’: en ello entrevemos una posible explicación de este sentimiento popular. Pero Tácito no dice nada. Habla de crímenes y lo hace con pasión. Desde ese momento lo notamos parcial. Ya no inspira la misma confianza. Nos hace pensar que exagera. No explica nada: se diría que solo pretende pintar cuadros”.

El nombre de Nerón se asoció a avaricia, desenfreno, ¡crueldad y tiranía! Pero también, señala Napoleón, en algún momento hasta amado por su pueblo. También sabemos que los historiadores Suetonio (que vivió del 69 al 140) y Tácito (entre los años 55 a 120) fueron los principales instigadores de la pésima imagen de este emperador.

NERÓN, LA IRA

En latín, Nero Claudius Caesar Augustus Germanicus. Fecha estimada de nacimiento: 15 de diciembre de 37; y de muerte, el 9 de junio de 68. Fue emperador romano desde el 13 de octubre de 54 hasta su muerte, y marcó el final de la dinastía Julio-Claudia. Hijo del matrimonio de Cneo Domicio Enobarbo y Agripina la Menor, accedió al trono tras la muerte de su tío Claudio, quien tiempo antes lo había adoptado y nombrado sucesor en detrimento de su propio hijo, Británico. Casi desde esas fechas, el reinado de Nerón se asocia a la tiranía y la extravagancia.

Se le recuerda por las ejecuciones que ordenó, la de su propia madre y su hermanastro, Británico. También el incendio de Roma y una manía de persecución a los cristianos.
Aunque sus posibilidades de llegar al poder eran pocas, un complicado entramado familiar le llevó a beneficiarse del respaldo de poderosos parientes, como Calígula, su tío materno.

LA SUCESIÓN DE CLAUDIO…

A la muerte de Claudio, con apenas 16 años Nerón se convirtió en emperador. Las tensiones en su entorno ponían las cosas mal y difíciles. La madre de Nerón presumía que cuando Británico llegara a los 14 años sería coronado emperador. Pero eso no sucedió: murió “en la víspera”. Nerón, sospechado, ya a sus 14 años había sido proclamado adulto, nombrado procónsul e ingresado al senado. Tras la muerte de Británico, Octavia y Nerón expulsaron a Agripina de la residencia imperial.

Así, a los 16, Nerón se convirtió en emperador. De su primera etapa en el poder, se destaca una buena administración, un cuidado de los asuntos del Imperio. Pero eso duró poco. Aunque la versión de Nerón es que Británico murió de un ataque epiléptico, los historiadores advierten que hay suficientes elementos como para sostener que ordenó envenenarlo. El odio dominaba las pasiones.

Nerón consolidaba su poder, y concomitantemente seguía sumando enemigos. En los años 62 y 63, las ejecuciones de sus rivales Palas, Rubelio Plauto y Fausto Sila, marcaban el clima de la convivencia.

LA PRIMERA GUERRA JUDEO-ROMANA

Algunos historiadores la denominaron “la gran revuelta judía”. Va del año 66 al 73. La causa estuvo en las tensiones entre griegos y judíos. Y se terminó cuando las legiones romanas, comandadas por Tito, ya en el año 70, sitiaron y destruyeron Jerusalén, saquearon e incendiaron el Templo de Jerusalén, y demolieron las principales fortalezas judías, especialmente Masada, ya en el año 73. También esclavizaron o arrasaron con buena parte de la población judía.

La principal fuente de información es La guerra de los judíos, de Flavio Josefo. Es una obra que debe tomarse con cierta cautela debido a su carácter apologético, constituyendo no obstante la única fuente coetánea existente que narra los acontecimientos acaecidos durante ese conflicto.

MASADA Y EL EXILIO

Según el historiador Flavio Josefo, los zelotes (los celosos de Di-s) lideraron la sublevación para liberar a Judea de la dominación romana. Los también rebeldes sicarii liderados por Menájem, hijo de Judas el Galileo contribuyeron a la labor. Tomaron Masada por sorpresa y para ellos degollaron a la guarnición romana apostada en la fortaleza donde estaba una de las diez cohortes de la Legio III Gallica, que estaba en Masada desde el año 44,​ cuando Judea volvió a ser gobernada, otra vez, por un procurador romano tras la muerte de Herodes Agripa I.

Al rescatar Masada, los sicarios se toparon con lo necesario para equipar un ejército de diez mil hombres, y también reservas de metal para fabricar nuevas armas y municiones. Los almacenes estaban surtidos de trigo, leguminosas, aceite, dátiles y vino. También fértiles huertos en la cima aseguraban alimentos frescos. Y los canales cavados en la roca calcárea conducían el agua de lluvia a las cisternas subterráneas. Masada estaba preparada para resistir un sitio prolongado.

La defensa de la fortaleza estaba en manos de 967 combatientes. Las fuerzas atacantes eran unas 10 mil. No se sabe cuál fue el costo en vidas para los atacantes, pero para los judíos de Masada, fue absoluto.

La herramienta para controlar Masada fue el fuego: con antorchas incendiaron la muralla interior. Los atacantes reforzaron la guardia para que los judíos de la defensa quedaran atrapados en círculos de fuego, de infierno.

De la victoria a la derrota hay sólo un paso de dignidad. Al amanecer los legionarios romanos, preparados para combatir a la defensa judía, se encontraron con un silencio estremecedor: algunos focos de fuego y los cuerpos sin vida de sus enemigos. Flavio Josefo resume que murieron, se suicidaron, todos los 960 (o 963) defensores. Josefo lo escribió así: “Cuando allí se toparon con el montón de muertos, no se alegraron, como suele ocurrir con los enemigos, sino que se llenaron de admiración por la valentía de su resolución y por el firme menosprecio de la muerte que tanta gente había demostrado con sus obras”.

AQUELLOS JUDÍOS DE MASADA

La primera guerra judeo-romana terminó cuando las legiones romanas, comandadas por Tito, asediaron y destruyeron Jerusalém, saquearon e incendiaron el Templo. Demolieron las referencias judías, especialmente Masada (año 73), y mataron o esclavizaron a gran parte de la población judía.

Éste sería el segundo exilio judío. El primero se remonta al 722 a.C., cuando los asirios provocan el destierro, proceso que seguiría en el 607 a.C. cuando los babilonios destruyen el primer templo de Jerusalém.

La dispersión de judíos por el mundo comenzó hace más de 2.700 años, siendo desde entonces una minoría religiosa y cultural en numerosos países. La historia es larga y dolorosa. Aún así hubo siglos de convivencia y desarrollo, pero también persecuciones, matanzas y expulsiones colectivas. El Holocausto, o Shoá, es una prueba: 6 millones de judíos, entre ellos un millón de niños, asesinados a manos de los nazis y sus cómplices.

La historia judía recoge dolorosas experiencias desde el fondo de la civilización humana hasta nuestros días. Su relación con la tierra de Israel es especialmente intensa y extensa. Y este domingo de enero, cuando recordemos que hace hoy exactamente 100 días que Hamás lanzó su ataque sangriento, honremos la memoria de todos los que han pagado con su vida haber pertenecido a una identidad milenaria. Hoy también debemos reflexionar, con humildad, acerca de los valores compartidos como sociedad de escala global. → Leer más

Quinto Día

Temporada de mosquitos (y de repelentes)

Por Natalia Modernel Pinna

Con la llegada de las altas temperaturas también se multiplican los más variados tipos de insectos, entre ellos las moscas y hormigas, pero sin dudas, los mosquitos y los jejenes son los protagonistas indiscutidos del verano.

No solamente son muy molestas sus picaduras, sino que también pueden ser peligrosos pues eventualmente son varias las enfermedades que trasmiten en determinadas circunstancias, como por ejemplo: dengue, malaria y el mal de Chagas, leishmaniasis, esquistosomiasis y fiebre amarilla, chikungunya, filariasis linfática, ceguera de los ríos y el virus del Nilo Occidental, entre muchas otras, aunque no todas estas enfermedades estén presentes actualmente en nuestro territorio.

Para hablar de prevención, cuidados y recomendaciones, Quinto Día habló con las doctoras Natalia Dorado (dermatóloga), Silvia Gibara (pediatra) y Claudia Venturino (también pediatra). El primer tema planteado a las profesionales, ya que debemos convivir con estos insectos, es cómo ocuparnos del tema, para lo que nos proporcionaron una guía sobre los elementos de protección químicos.

Repelentes

Los repelentes son sustancias que se aplican de forma tópica para repeler a los insectos, sin efecto insecticida. Los autorizados por la EPA (Agencia de Protección Ambiental de EE. UU.) para prevención de picadura del mosquito son los que contengan: dietiltoluamida (DEET), aminopropionato (IR3535), aceite de limón extraído de la hierba Cymbopogoncitratus, o Aceite de eucalipto (Eucalyptuscitridora) mejor conocidos como citronela, y picaridina.

Estos productos vienen en distintas presentaciones: aerosoles, atomizadores, líquidos, cremas y barras. Algunos están fabricados con productos químicos y otros contienen ingredientes naturales.

“Se considera que el DEET ofrece la mejor protección contra las picaduras de mosquitos (predecible y prolongada); DEET 7,5%: duración 2 horas; DEET 10%: duración 2-3 horas; DEET 15%: duración 4-6 horas; DEET 25%: duración 6 horas”.

¿Qué repelentes existen en nuestro país?

“Los repelentes basados en la sustancia química DEET han demostrado ser efectivos y seguros, encontrándose en concentraciones de 7% a 25%, dependiendo la presentación y marca comercial. En relación a su uso en niños, la Academia Americana de Pediatría recomienda que las formulaciones para niños sean con concentraciones menores a 10% de DEET. No se recomienda el uso en menores de 6 meses”, indicaron las profesionales consultadas por Quinto Día.

“Aminopropionato ofrece una protección de duración similar o ligeramente inferior a la de DEET y su espectro de actividad es menor, ya que es muy poco eficaz contra garrapatas y su eficacia contra mosquitos de la especie Anopheles es dudosa. En nuestro país se comercializa principalmente como repelente de mosquitos para uso infantil”.

Respecto a los repelentes basados, que tienen muy buena publicidad porque muchos los consideran “ecológicos”, indicaron que “son poco eficaces por la duración de su efecto menor a una hora”, en tanto “los repelentes comercializados en forma de pulseras no se recomiendan ya que se constataron picaduras de insecto a partir de los 4 centímetros de distancia desde la pulsera”.

Rigurosos controles en nuestro país

Cabe destacar que existe una normativa dispuesta por el Ministerio de Salud Pública (MSP) que fiscaliza, autoriza y realiza un posterior control riguroso para la producción de repelentes en el Uruguay siguiendo los siguientes conceptos:
“Adultos y niños mayores de 12 años: se autorizará la fabricación, importación y registro de repelentes que contengan DEET como ingrediente activo en concentraciones de hasta 30%. Niños entre 2 y 12 años: se autorizará la fabricación, importación y registro de repelentes que contengan DEET como ingrediente activo en concentraciones de hasta 10%, en aplicaciones que no excedan en más de tres veces al día. Niños entre 6 meses y 2 años: se autorizará la fabricación, importación y registro de repelentes que contengan DEET como ingrediente activo en concentraciones de hasta 10%, en aplicaciones que no excedan en más de 1 vez al día. Niños menores de 2 meses: no se recomienda la aplicación de repelentes en lactantes menores de dos meses de vida. Para la protección de esta franja se indica la utilización de mosquiteros en cunas y cochecitos”.

Recomendaciones para evitar efectos adversos

Al finalizar la entrevista las doctoras Natalia Dorado, Silvia Gibara y Claudia Venturino proporcionaron una serie de importantes recomendaciones a tener en cuenta:
•Revise la etiqueta del producto para conocer la cantidad de DEET que contiene el repelente.
•Utilice repelentes que no superen el 30% de DEET. Para los niños la concentración de DEET debe ser menor al 10%.
•Siga siempre las instrucciones que están en el producto.
•No aplique repelente debajo de la ropa, tampoco en cortaduras, heridas o piel irritada. Nunca en los ojos ni mucosas.
•No rocíe productos con DEET en áreas cerradas.
•No rocíe productos con DEET directamente a la cara.
•No permita que los niños se apliquen ellos mismos el repelente. La aplicación debe realizarlo un adulto. Evite aplicar repelente en ojos y boca. Tenga cuidado al colocar el producto alrededor de la oreja.
•No aplique el repelente en las manos de los niños (los niños podrían llevar sus manos a la boca)
•Tenga cuidado en la aplicación de repelente a niños atópicos, en este grupo es preferible no aplicar en la cara.
•No utilice repelentes asociados a protectores solares en la misma formulación.
•Recordamos que primero se debe colocar el protector solar y luego el repelente

Ante intoxicaciones

En caso de presentar alguna reacción adversa se recomienda acudir al servicio de saludCIAT (Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico) en forma telefónica al 1722, que funciona durante las 24 horas del día, todos los días del año.

Fumigación en Paysandú

En nuestra ciudad se vienen realizando intensos trabajos de fumigación, según expresó a Quinto Día el Director de Aseo Urbano y Espacios Públicos de la Intendencia Departamental, Carlos Batista. “Con el personal de la Intendencia estamos realizando la fumigación a cielo abierto con fumigadoras de mano y con termo niebla que es lo que más se expande para tratar de detener el avance de los insectos, principalmente en las zonas afectadas por las inundaciones donde tratamos de hacerlo al menos día por medio. También el Sacra, Barrio La Chapita, y el cronograma de toda la ciudad que está dividida en doce zonas. Los trabajos se realizan siempre después de las 22:00 horas, principalmente en el horario de 0:00 a 06:00, para no complicar a la gente”.

Para finalizar, Batista agregó que “hay una inusual cantidad de mosquitos en todo el país, mucho más que otros años debido a este clima tropical”.

Cuidado con la Leishmaniasis en animales

No hay que olvidar a los jejenes (flebótomos), entre los cuales algunos que a través de su picadura pueden transmitir la enfermedad de la leishmania en animales. Y aunque sea complicada de detectar hasta después de mucho tiempo, puede llegar a provocar problemas en la piel (úlceras cutáneas), pérdida de peso, atrofias y lesiones oculares en nuestras mascotas, y hasta la muerte. No tiene cura y la única forma de evitarlo es tratar de que no sea picado por un jején infestado. También puede enfermar a los humanos. Por eso es conveniente no llevar a las mascotas junto al río u arroyos, ponerles repelentes y evitar llevarlos a lugares donde está presente la enfermedad, que en nuestro país es en los departamentos del norte, como Salto y Artigas. → Leer más

General

Desplome de natalidad en Uruguay afecta matrícula de colegios públicos y privados

Parte de la educación privada atraviesa un momento delicado. Al cierre de tres colegios en Montevideo, se suman otros varios que evalúan seguir ese mismo camino este año. Los centros que aparecen más comprometidos comparten algunas características: suelen ser instituciones de pequeño y mediano porte, con menos de 300 alumnos, y del área metropolitana. Los motivos son diversos: los hay financieros, de gestión y casi todos acentuados por la crisis desatada por la COVID-19. Aunque también late detrás de todas ellas un “denominador común” que es el demográfico: una baja matrícula que responde al desplome de la natalidad que impacta en toda la educación nacional, pública y privada.

“Hay desafíos nuevos, como la baja natalidad que está impactando muy fuerte en la educación inicial” y este fenómeno redunda en una pérdida de inscripciones escolares que afecta al sistema en su conjunto, explicó la presidenta del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Virgina Cáceres. Según reportó la ANEP, en 2022 cayeron un 22% las inscripciones en los niveles de tres años, de inicial.
→ Leer más

Rurales

Nueva baja del novillo Mercosur; cerró a U$S 3,21 por kilo y perdió tres centavos en una semana

El Novillo Mercosur cerró otra semana a la baja. El índice calculado por Faxcarne bajó tres centavos esta semana a U$S 3,21 el kilo carcasa, con bajas en Brasil y Argentina, parcialmente compensadas por subas en Uruguay y Paraguay.

En Brasil, el valor promedio del boi gordo en los principales estados exportadores bajó 2 centavos a U$S 3,03 por kilo de carcasa. En Argentina, el precio del novillo de exportación en la moneda local se mantuvo estable por tercera semana consecutiva, pero la debilidad del tipo de cambio hizo caer 19 centavos la referencia en dólares, a U$S 3,43 el kilo carcasa.

En Uruguay el mercado sigue firme con el novillo especial de exportación, sube 10 centavos y se ubica a U$S 3,45 el kilo carcasa. El país pasó a tener el precio más alto para el novillo en la región, algo que no pasaba desde mayo del año pasado.

El mercado del ganado a faena comenzó el año con precios entre 10 y 15 centavos por encima de las referencias de una semana atrás, según destacó Faxcarne. En las plantas donde trabajan equipos kosher –que auditan y realizan las faenas de carne bovina para Israel– muestran más interés y pagan centavos adicionales por animales pesados, tanto novillos como vacas.

En Uruguay, la demanda muestra interés comprador, en tanto que la oferta no tiene apuro en vender. Las entradas a frigorífico están ágiles y generalmente se manejan plazos de entre 6 y 8 días.

Respecto a Paraguay, el otro país que toma Faxcarne para calcular el Novillo Mercosur, el macho para faena, también tendió al alza esta semana, con una referencia de U$S 3,40 el kilo carcasa. → Leer más

General

Seleccionaron 12 finalistas para el concurso Reina de Carnaval 2024

Tras realizarse en la víspera la preselección de aspirantes, fueron seleccionadas doce finalistas para el concurso de Reina de Carnaval 2024, que tendrá lugar el venidero viernes 2 de febrero, en el Anfiteatro del Río Uruguay. En el Auditorio Municipal se presentaron ante el jurado diecisiete aspirantes. Tras evaluar a cada una de las participantes, y ante la expectativa de todas, se dio a conocer el veredicto que eligió como finalistas a Abigail Acosta (21 años), Micaela Acosta (21 años), Valentina Balderramos (17), Cinthya Benavides (26), Gabriela Jackson (22), Luciana Ledesma (17), Melina Monges (18), Cardina Moreira (19), Eliana Patiño (17), Camila Rodríguez (23), Yessica Ruiz (23) y Martina Saragó (24 años).

La coreografía y asistencia a las participantes quedó a cargo de Dayana Medina, coordinadora de la Escuela de Modelos Bethel en Salto. En 2018, fue primera princesa en la elección de Reina Termas del Daymán.

El próximo 31 de enero en el Auditorio Municipal se realizará el primer ensayo con la participación de todas las finalistas, y el jueves 1 de febrero el ensayo general en el anfiteatro.

CARNAVAL DE LOS NIÑOS

Mientras tanto hasta el próximo viernes se reciben inscripciones en la Dirección de Cultura de niños de entre 5 y 12 años para participar junto al cuerpo estable Arte Club del Carnaval de los Niños 2024, que se desarrollará en el Parque Municipal el domingo 25 de febrero e incluirá un desfile. Asimismo, esta semana se realizarán al menos dos convocatorias relacionadas con el desfile oficial del carnaval, que tendrá lugar en Baldomero Vidal, el mismo lugar que el año pasado. Ambos desfiles, así como tres barriales, serán organizados por Paysandú Gestiona Cultura.

→ Leer más

No Picture
Opinión

Escribe Danilo Arbilla: Una vieja discusión

¿Los presidentes pueden decir lo que quieran?, ¿pueden hablar sobre lo que se los antoje? Una vieja discusión.
¿Es que no tienen derecho a expresarse libremente? ¿La libertad de expresión no ampara a los presidentes? Estas son la gran defensa de los que sostienen la tesis de que los jefes de Estado como cualquier ciudadano gozan de plena libertad de expresión.

No me afilio a esa tesis. Para empezar los presidentes no son cualquier ciudadano y como tales gozan de una serie de privilegios y facultades (delegados por decisión popular) y unas cuantas prerrogativas, entre éstas casa, coche con chofer y seguridad personal por citar algunas y todo pago por el resto de los ciudadanos.

Pero así como tienen privilegios (legítimos y lógicos) también tienen determinadas obligaciones que no rigen para el resto de los ciudadanos. Y esto, precisamente, está muy vinculado a la libertad de expresión.

Para los ciudadanos todo lo que no está prohibido está permitido y esto no es tan válido para funcionarios públicos; éstos están limitados para evitar abuso de funciones.
Respecto a la libertad de expresión hay limitaciones establecidas para los militares (acotados en cuanto a su actividad política), lo mismo para directores de entes y organismos del Estado y también para los jueces, los que no pueden hablar de determinados asuntos en ciertas circunstancias. Incluso los propios presidentes no pueden encarar temas político-partidarios ligados a la campaña electoral. Como se ve tienen muchas obligaciones que le limitan la libertad de expresión.

Pero en particular, en lo que hace a los presidentes, la limitación va más allá, esté expresamente establecida o claramente sobreentendida: no pueden o no deben hablar sobre cualquier cosa y decir lo que se les ocurra. Los presidentes hablan en nombre de un país, de una nación, nos comprometen a todos. Además en el ámbito interno y en regímenes democrático – republicanos deben o deberían ser muy prudentes y respetuosos. Para no caer, otra vez, en abusos de poder y no incitar a cosas que no se debe: Kirchner arengaba a las turbas, Chávez desde la tribuna indicaba cómo actuar a los jueces y Trump daba manija para quedarse.

Cualquiera puede decir “los argentinos son todos unos ladrones desde el primero hasta el último”, y no pasa nada, pero si lo dice un presidente corresponde pedir disculpas. Lo mismo si uno dice que “esta vieja es peor que el tuerto”. Uruguay rompió relaciones con Cuba porque su presidente (o dueño) llamó “lame botas” a nuestro presidente, y era lo que correspondía hacer.
Por eso escribí que no creía que el presidente Lacalle Pou hubiera estado bien cuando le advirtió sobre el “cuidado de los modales” al intendente de Canelones Yamandú Orsi. Este estuvo prudente y estuvo bien (más allá de las consideraciones y declaraciones de después para la tribuna y “la barra”).

Imagínese el lector si Orsi le hubiera respondido “¿y vos quien sos para enseñarme modales a mí?”, por imaginar lo menos. Se podría armar flor de tole tole. ¿Los custodias, qué deberían hacer en un caso así? Apartar, supongo, calmar los ánimos.

Los presidentes no deben calentarse, si no los ciudadanos estamos fritos. Deben frenar su vehemencia. Por suerte Lacalle Pou ha demostrado ser un presidente de temple, que no pierde la calma ni se precipita frente a desafíos grandes e inesperados como hemos visto. Sin embargo ha hecho declaraciones espontáneas, que le han complicado, sin necesidad. → Leer más

Destacados

Todos a la playa

Muchos sanduceros aprovecharon el sábado para disfrutar del Balneario Municipal, con la tranquilidad que se cuenta ya con los servicios de seguridad, como guardavidas, control de Prefectura de Puerto y emergencia médica. Asimismo, al atardecer se realizó el primer show de la temporada, con la presencia de la artista Juliana en concierto. Para hoy domingo se espera una asistencia aún mayor en la medida que la mayoría de la población tiene asueto. Oficialmente la temporada recién comienza. Y ya se vive a pleno.

→ Leer más