Destacados

Noche de Carnaval en la 36ª. Fiesta de la Prensa

Como anticipo a la Fiesta de Momo de cada febrero, anoche en la zona de “El Barquito” en el Balneario Municipal se disfrutó de la Noche de Carnaval de la 36ª. Fiesta de la Prensa de EL TELEGRAFO. Como cada año, el público acompañó deseoso de escuchar las letras críticas y también la picardía de las murgas que participaron, como fueron Los Locos del Camisón, Borrón y Cuenta Nueva; La Elda; y La Fulana. Además del show siempre alegre que brindaron los parodistas Sinvergüenzas con la chispa característica de Robert Capote en la conducción. Los grupos se preparan para participar de diferentes instancias del carnaval que se desarrollará en nuestro departamento.
Como desde hace 15 años, la Noche de Carnaval cuenta en la previa con la destacada participación de Estela Segui y su taller de pintura para niños. En tal sentido, pudo verse como los más pequeños dejaron volar su creatividad y curiosidad al encontrarse con láminas y colores para utilizar. De manera lúdica y con la dedicada atención de la tallerista, los más pequeños pudieron decir presente una vez más en la fiesta de cada verano. En tanto, la tradicional feria de la zona brindó un complemento a la actividad siendo de interés para los adultos que formaron parte de la propuesta.


De esta manera, la 36ª. Edición de la Fiesta de la Prensa llegó a su fin luego de un mes con nutrida agenda de actividades que incluyeron el festival de danzas del Instituto de Danzas Verónica Samurio; las visitas al Arboretum con Ricardo Carrere; el espectáculo de rap y hip hop, con batallas de freestyle que fue una de las grandes novedades y movilizó al público juvenil; el concierto de órgano por parte de alumnas del Instituto Buono; las noches de cine y Muestrarte, concierto de piano; charla sobre personas insulinodependientes; la muestra de fotos de Marilina Odella; la clásica Poesía en el patio colonial de nuestra casa periodística; el siempre esperado Campeonato de Bochas y el Torneo de Ajedrez, la charla sobre el Mundial del Maracaná a cargo de Atilio Cerini y el Taller de Filosofía por parte de Rodrigo Eugui y Carmen Burjel, con muestra de fotos y cuadros de Fernando Irecio.

→ Leer más

Destacados

Más fallecimientos que nacimientos en Uruguay; desde 1963 se duplicó franja de mayores de 65 años

Los datos preliminares que está proporcionando el Instituto Nacional de Estadística (INE) respecto al censo 2023 reafirman las tendencias demográficas que se dan en nuestro país en los últimos años, con un descenso significativo en la tasa de crecimiento de su población, y un consecuente envejecimiento poblacional, con el extremo de que en 2022 hubo menos nacimientos que defunciones: 32.301 nacimientos contra 39.322 defunciones.
Estos resultados preliminares dan cuenta, entre otros puntos a destacar, que la población preliminar estimada según el censo es de 3.444.263 personas, donde el 48% corresponde a hombres y el 52% a mujeres. A su vez la tasa de crecimiento intercensal estimada es muy pobre, del 1%.
Las comparaciones se realizan con base en la población estimada en el censo 2011, la cual era de 3.412.636 personas.
El objetivo del estudio apunta a determinar la población total del Uruguay y sus principales características sociodemográficas, y el Instituto Nacional de Estadística ha entregado datos preliminares, que refieren al total de población que permitió estimar el censo, así como una primera lectura de la evolución demográfica del país en la última década.

Se reduce tasa de crecimiento

La tasa de crecimiento poblacional del Uruguay continúa reduciéndose, y es así que entre el año 2011 y el año 2023 la población creció solo 1% (0,08% anual), lo que da cuenta de una población básicamente estancada en este período intercensal.
Debe tenerse presente, como dato indicativo de este escenario, que en 1985 la tasa de crecimiento poblacional anual era del 0,72 por ciento, y que en 1970 era del 0,59 por ciento. Fundamentalmente el retroceso de la tasa se ha acentuado a partir de 2014 y se sostiene hasta situarse en este magro 0,08 por ciento.

Fenómeno global

El descenso del ritmo de crecimiento poblacional y el inicio de la fase de decrecimiento es un fenómeno esperado a la luz de la evolución demográfica regional y, en el largo plazo de la evolución demográfica global, en tanto ello se explica por la evolución de los componentes de cambio demográfico: natalidad, mortalidad y migración.
Las proyecciones demográficas de Naciones Unidas pronostican un descenso poblacional en varios países de la región en las próximas décadas que se explica por un aumento de la velocidad en que baja el número de nacimientos.
Pero el caso es que en Uruguay se estaría adelantando algunos años el proceso de decrecimiento poblacional: desde el año 2021 el número de nacimientos es menor al número de defunciones. A la luz de esta tendencia y, de no mediar reversión de la misma o procesos inmigratorios importantes, la población del Uruguay seguirá una tendencia decreciente hacia el futuro, según surge de los datos del INE.
Es que el crecimiento de la población de un país depende del número de personas que nacen, del número de personas que fallecen, y de su saldo migratorio con otros países (es decir, el número de personas inmigrantes menos el número de personas emigrantes). Estos tres elementos constituyen lo que se conoce como los componentes del cambio demográfico.
Como consecuencia de estas tendencias, la estructura por edades de la población residente en el Uruguay confirma el proceso de envejecimiento demográfico que viene experimentando el país.

Adultos mayores se han duplicado

En datos comparativos, surge de los datos del INE que el número de personas mayores de 65 años se ha duplicado con relación a 1963, cuando esta franja etaria llegaba al 8 por ciento, y hoy está en el 16.
Otros datos que se enmarcan en esta tendencia indican que más o menos se han mantenido con una relativa estabilidad las franjas de población de entre 35 y 64 años y de entre 14 y 34 años, pero a la vez los extremos de la tabla han evolucionado de forma inversa: los mayores de 65 años han pasado del 8 por ciento en 1963 al 16 por ciento actual, y la población de entre 0 y 14 años, ha pasado del 28 por ciento en 1963, al 18 por ciento en 2023. → Leer más

Destacados

Niña internada con meningitis se encuentra “en fase de recuperación”

Una niña de 2 años con meningitis que debió ser internada en Comepa en los primeros días del mes e intervenida quirúrgicamente, a raíz de una hidrocefalia –una de las complicaciones propias de esta enfermedad– “está en fase de recuperación, terminando el tratamiento antibiótico”, indicó a EL TELEGRAFO el jefe de Ucepyn de la mutualista, Dr. Luis Martínez Arroyo. El profesional explicó que si bien se ha realizado una búsqueda exhaustiva no se ha podido identificar el germen que la causó, pero, en base a estudios de laboratorio dentro y fuera del país, sí se descartan las bacterias y virus habituales, de modo que “no se trata de un caso que nos alerte de una epidemia”, aclaró.

La pequeña internada desde hace unas “tres semanas”, debió ser intervenida quirúrgicamente a raíz de “una de las complicaciones que tiene una meningitis, que es la hidrocefalia”.

El cuadro lo definió como “una meningitis grave”, agregando que “las meningitis son siempre potencialmente graves, dependiendo un poquito del germen y dependiendo a veces de la respuesta de la persona hacia el germen”. En este sentido, ilustró que “involucran las meninges, que son la envoltura del sistema nervioso central y de la médula espinal; son infecciones que afectan a la parte más vulnerable o sensible de nuestro organismo”.
La intervención, en este caso, se realizó para “resolver una complicación de la meningitis”. Esta enfermedad “puede complicarse con distintos problemas, pero uno de ellos es que el líquido encéfalo raquídeo que hay dentro del cerebro deja de circular, se detiene, se acumula, aumenta la presión dentro del cerebro y hay que proceder a evacuar ese líquido que no está circulando adecuadamente, fruto de la inflamación que provoca la meningitis”, describió.

En este momento, “está evolucionando con una recuperación. De hecho se le ha retirado el drenaje, pero todavía está en fase de recuperación y de tratamiento. No está cien por ciento resuelto todo, pero viene mejorando”, puntualizó.

“SIEMPRE APARECE ALGÚN CASO”

Preguntado sobre cuál es la incidencia de la meningitis en la actualidad, Martínez Arroyo explicó que “generalmente todos los años hay algún caso”.
“Es un problema infeccioso endémico, siempre aparece algún caso, no es como otras enfermedades transmisibles que con las vacunas no se ven o se ven poco, pero cada tanto tiempo aumenta el número de casos”, de modo que “no hay una incidencia fija determinada”, puntualizó.

PUEDE DEJAR SECUELAS Y SER MORTAL

Se trata de una enfermedad que puede “dejar secuelas” e incluso puede ser letal, advirtió el entrevistado, por lo que recomendó consultar al médico ante la duda, que permita iniciar un tratamiento precoz.
“Muchas veces pasa, como en algunos casos de procesos infecciosos, que se presentan con una evolución tan rápida que en realidad no podemos hablar de un diagnóstico tardío”, sino que ocurren “de forma grave desde el principio”, apuntó.

Más allá de eso, teniendo en cuenta que es una enfermedad que puede dejar secuelas, “cuando haya dudas hay que consultar”, subrayó, explicando que “cuanto antes se inicie el tratamiento siempre va a ser mejor”.
“Puede haber varios tipos de secuelas”, sostuvo, a la vez que advirtió que “puede ser también una enfermedad mortal. Por eso, muchas veces cuando hay meningitis, si son graves, ingresan a la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos)”.

→ Leer más

Rurales

Se concretaron negocios en lana Merino y Corriedale

El Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) publicó los últimos negocios realizados en el mercado local de lanas, los que se realizaron principalmente de las razas Merino y Corriedale.

El informe señala resultados de mediciones objetivas (diámetro y rendimiento al lavado, principalmente), y que la presentación (lanas acondicionadas con grifa o no), contar con certificaciones y el plazo del pago inciden en los precios logrados.
Lote Merino de 12.000 kilos, 18,7 micras acondicionado con grifa verde y certificación orgánica. Rendimiento al lavado 77,1%, en U$S 6,2 vellón, U$S 1 subproductos. Plazo 90 días. Lote Merino de 4.000 kilos, 19,5 micras acondicionado con grifa verde. Rendimiento al lavado 75,9%. Precio U$S 5 vellón, U$S 1 subproductos. Plazo 90 días. Lote Merino de 60.000 kilos, 20 micras acondicionado con grifa verde. Rendimiento al lavado 75%. Precio U$S 5 vellón, U$S 1 subproductos. Plazo 90 días.

Lote Merino de 13.000 kilos 20,3 micras acondicionado con grifa verde y certificación orgánica. Rendimiento al lavado 75%, en U$S 4,9 vellón, U$S 1 subproductos. El lote corresponde a 3 zafras. Plazo 1/3 contado y saldo a los 60 y 90 días. Lote Merino de 10.000 kilos, 20,9 micras acondicionado con grifa verde y certificación RWS. Rendimiento al lavado 75,8%. Precio U$S 5 vellón, U$S 1 subproductos. Plazo 90 días.

Lote Corriedale de 40.000 kilos, 26 micras acondicionado con grifa verde y certificación orgánica. Rendimiento al lavado 78,5%. Precio U$S 1,2 vellón, U$S 0,40 subproductos. El lote corresponde a 3 zafras. Plazo 1/3 contado y saldo a los 60 y 90 días.

Lote Corriedale de 6.000 kilos aproximadamente, 28 micras acondicionado con grifa verde. Sin información de rendimiento al lavado. Precio U$S 0,80 vellón, U$S 0,30 subproductos. Plazo 30 días. Lote Corriedale de 8.000 kilos aproximadamente, 29 micras sin acondicionar. Sin información de rendimiento al lavado. Precio U$S 0,60 vellón, U$S 0,30 subproductos. Contado.

EXTERIOR

Nueva semana de bajas para el Indicador de Mercados del Este (IME), si bien en esta oportunidad la baja fue mínima si lo comparamos con la semana pasada. La oferta de los dos días de actividad registró un descenso del 24% respecto a lo propuesto la semana pasada y es la segunda menor oferta de la presente zafra.
A pesar del menor volumen propuesto, principalmente en la segunda jornada, la demanda estuvo cauta a la hora de convalidar mejores valores ante la calidad de lo ofertado. Además, la variación de las monedas también ha sido un factor determinante en el resultado de los valores.

En el caso de las lanas finas, los menores micronajes fueron los más afectados, siendo además donde los productores australianos retiraron mayores volúmenes de fardos y también donde el rechazo en las salas de subastas fue mayor. En el caso de las lanas medias y gruesas ha sido una semana de estabilidad y con valores relativamente estables, aún con volúmenes importantes de oferta.

En este contexto el IME cerró en A$ 11,86 por kilogramo base limpia, bajando diez centavos respecto al cierre del pasado jueves 18 de enero. Por su parte en la moneda norteamericana el indicador terminó cerrando en U$S 7,80, disminuyendo cuatro centavos en la semana.
Luego de las dos jornadas de ventas, se ofrecieron 37.757 fardos en los tres centros de ventas, con un 90,4% de colocación. El volumen de lana comercializado significó un descenso del 11% respecto a lo vendido la semana pasada y 26% por debajo de igual semana de 2023.

Techwool Trading volvió a liderar las compras esta semana, con 4.613 fardos (13,5%) en tanto que las seis principales firmas compradoras adquirieron el 56,2% del volumen comercializado.
El mercado lanero australiano retoma su actividad la próxima semana con ventas en los tres centros de actividad para los días martes 30 y miércoles 31 de enero. De acuerdo a Australian Wool Exchange (Awex) se espera una oferta de 36.535 fardos, que de concretarse sería un 3,2% inferior a lo propuesto esta semana y 5% menos que igual semana de 2023. → Leer más

Rurales

Las pérdidas directas por déficit hídrico del período 2022-2023, estimadas en 1.883 millones de dólares

La Oficina de Planeamiento y Políticas Agropecuarias (Opypa) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) ha revelado las cifras sobre los efectos del déficit hídrico en la producción agropecuaria uruguaya para la temporada 2022-2023. Las pérdidas directas estimadas, de 1.883 millones de dólares, representan un 3% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional y cerca del 39% del valor agregado agropecuario.

GANADERÍA

La ganadería de carne no escapa a las consecuencias de la sequía. Se estima una pérdida de 287 millones de dólares, atribuible a la menor preñez y al consecuente menor volumen de faena. La caída del entore en un 4% y una reducción del procreo del 15% se traducen en 455.000 terneros menos que afectarán los futuros ciclos ganaderos. La pérdida estimada por un menor volumen faenado en el ejercicio actual es de 50 millones de dólares, aunque la faena proveniente de ganado de corral ha mitigado en parte este impacto. La pérdida de peso del ganado en el campo, la necesidad de mayores costos para el mantenimiento de los animales y la falta de agua en los predios han contribuido a este escenario.

LECHERÍA

En el sector lechero, la sequía ha desencadenado un aumento significativo en los costos de suplementación del ganado, elevando el precio de producción. Además, la producción de leche a nivel primario disminuyó drásticamente, alcanzando su punto mínimo en febrero de 2023 con una reducción del 9,3% en comparación con el mismo mes del año anterior.
Según el Instituto Nacional de la Leche (Inale), las pérdidas para el sector lechero primario se estiman en 136 millones de dólares. El seguimiento satelital de la Cooperativa Nacional de Productores de Leche (Conaprole) reveló que la menor producción de pasturas y cultivos forrajeros impactó en el consumo de suplementos, generando un costo adicional de 5,4 centavos de dólar por litro producido.

PRADERAS PERDIDAS

El desafío de proveer alimento para el ganado ha llevado a una pérdida del 35% del área de praderas. Los productores han sembrado el 70% de esa área con verdeos de invierno, generando un costo de sustitución de praderas perdidas de 145 millones de dólares. Aunque las estimaciones del Instituto Nacional de Semillas (Inase) indican un aumento significativo en la importación de semillas forrajeras, las preocupaciones persisten.

SUPLEMENTACIÓN

Las importaciones de alimentos para animales han experimentado un incremento del 76% en comparación con el año anterior, totalizando 435 millones de dólares entre octubre de 2022 y setiembre de 2023. Este aumento se explica tanto por el mayor volumen adquirido, duplicando la media de los últimos tres años, como por precios más elevados de estos productos. Los costos incrementales hasta setiembre de 2023 por el efecto de la sequía ascienden a 252 millones de dólares.

AGRICULTURA DE SECANO

En el ámbito de los cultivos de secano de verano, las pérdidas son desalentadoras. Se estima un costo directo de 1.098 millones de dólares, atribuido principalmente al área no cosechada y a la disminución de la productividad. La soja y el maíz, pilares de la agricultura uruguaya, se ven afectados significativamente. La falta de agua ha mermado la productividad de la soja a niveles históricamente bajos, generando pérdidas por 832 millones de dólares. Del mismo modo, el maíz registra una caída del 50% en la productividad, con pérdidas directas de 266 millones de dólares.
ARROZ
Aunque el arroz ha sorteado parcialmente los estragos de la sequía, las represas en el Este del país están lejos de su capacidad total. Se estima una pérdida de 2.000 hectáreas no cosechadas, aunque la productividad promedio se mantiene en niveles históricos. Sin embargo, las preocupaciones se centran en la zafra actual (2023-2024), donde la acumulación de agua para riego se ha visto comprometida.

HORTIFRUTICULTURA

La hortifruticultura no escapa al impacto de la sequía, manifestándose en calibres irregulares, menor calidad y rendimientos reducidos. Los problemas de quemado por el sol, deshidratación y podredumbre afectan la producción, generando escasez y aumentos de precios en productos clave como tomates, morrones, papas y zanahorias. Las pérdidas en frutales de hoja caduca ascienden a 35 millones de dólares.

VITICULTURA

Los viñedos, mayormente dependientes de la lluvia, presentan síntomas severos de déficit hídrico. Se proyecta una merma del 28% en la producción, valuando las pérdidas en 12 millones de dólares. A pesar de ello, la calidad de la uva se mantiene, y se espera que la producción de vinos no se vea gravemente afectada debido al stock disponible.

FORESTACIÓN

La temporada se caracterizó por un alto riesgo de incendios, resultando en la quema de 2.400 hectáreas y pérdidas importantes en plantaciones de primavera. Las pérdidas anuales en el crecimiento de plantaciones comprometen la futura disponibilidad de madera, generando un costo estimado de 162 millones de dólares. → Leer más