General

Paro del Pit Cnt por sindicatos en conflicto

La Mesa Departamental del Pit Cnt resolvió su adhesión al paro nacional parcial hoy de 9 a 13, con concentración a las 10 frente al Ministerio de Trabajo en Leandro Gómez y Vizconde de Mauá, “en solidaridad con los sindicatos en conflicto”. En Paysandú, entre el Frigorífico Casa Blanca y Paycueros hay unos 500 trabajadores en el seguro de desempleo. Por su parte, los funcionarios de Salud Pública denuncian serios problemas edilicios en el Hospital Escuela del Litoral y el cierre de policlínicas, con paralización de sus actividades de 6 a 18 horas.

Industrias complicadas

La Confederación de Sindicatos Industriales propuso la medida a raíz del cierre de la empresa de autopartes Yazaki y otros conflictos que llevan adelante la Mesa Coordinadora del Pan y la Industria Química en Isusa.
“En Paysandú tenemos una situación complicada en Fricasa por vinculación de la empresa con Conexión Ganadera y en Paycueros arrastramos desde cinco meses o más la caída de las ventas que provocó que la sección terminación esté prácticamente parada”, señaló el secretario general del Pit Cnt, Carlos Bico.

Explicó que “es una sección donde había 150 trabajadores y hoy hay 20 nada más en actividad. Eso generó que fueran 50 al seguro de paro y que tengan una prórroga hasta el 9 de abril. En Paycueros reclamamos que el 9 de abril vuelvan al trabajo aquellos que se encuentran con la prórroga del seguro y, si se mantiene la situación, se hagan rotaciones con otros trabajadores que aún no salieron al seguro”, dijo a EL TELEGRAFO. En este marco, Bico precisó que “la empresa envió a más gente de licencia que lo normal y prácticamente en abril ya no habrá más licencias para usufructuar. Entonces es una situación bien compleja, probablemente se mantengan los seguros de paro por la caída de las ventas a nivel internacional. Esto pasa en casi toda la industria vinculada a Sadesa, que es la multinacional dueña de Paycueros”.

El dirigente recordó que “hace por lo menos dos años que tenemos problemas en la sección terminación y se agravó ahora. A nivel de la industria, estuvo en problemas el área de la tapicería de automóviles que prácticamente paró durante la pandemia en Montevideo y la zona metropolitana. Pero en estos últimos tiempos ha recuperado la producción”.

El sector no retomó el ritmo de producción que sostenía previo al año 2020, “pero al menos hoy no hay trabajadores en el seguro de paro. Es decir, se soluciona allá y se genera otro problema acá. O sea que la realidad de la industria del cuero sigue complicada”.
La industria cuenta con los ámbitos de negociación a nivel de rama con las empresas en los Consejos de Salarios, además de planteos ya efectuados ante el exministro de Trabajo, Pablo Mieres y el actual ministro Mario Arizti. “El martes 25 tenemos una reunión planificada con el designado ministro Juan Castillo para ponerlo al tanto de la problemática y la posición del sindicato. Queremos advertir de algunas cuestiones con respecto a los seguros de paro para que las empresas no se aprovechen de esta situación y manden siempre a los mismos trabajadores al seguro”.

En el sector citrícola

En el sector citrícola “se han acortado las zafras y a los trabajadores no les alcanzan los jornales para ir normalmente al seguro de paro. Entonces todos los años hay que votar una ley en el Parlamento que les habilite un seguro de paro especial. Todos los legisladores tienen ese diagnóstico y saben cómo es porque la situación se repite desde hace años”, enfatizó Bico.
Los trabajadores solicitan una “solución de fondo para que no pasen siempre por lo mismo. Este año se agravó porque quedaban trabajadores sin la cobertura médica e intercedimos en el plenario y con el equipo en representación de los trabajadores en el BPS para que se retornara el beneficio”.
Explicó que “esto ocurre porque entre que salen al seguro de paro y se vota la ley en el Parlamernto, pasa el tiempo y se corta la cobertura. Son siempre los mismos trabajadores y hay que buscar una solución de fondo para que no tengan la misma incertidumbre de saber si habrá o no la voluntad política para votar un seguro de paro especial que se vota en el Parlamento, porque el ministerio está excedido en sí mismo”.

En la salud pública

Los funcionarios de la salud pública paran de 6 a 18 horas y para mañana viernes a las 10 convocaron a una conferencia de prensa para informar sobre la “grave situación edilicia del hospital de Paysandú”.
A todo esto, la federación que los nuclea denunció el cierre de policlínicas en el departamento, como es el caso del centro de atención en el barrio Purificación III, resuelto por la Dirección de Arquitectuea de ASSE. Las autoridades de la Red de Atención Primaria (RAP) presentaron un expediente con respecto a las obras necesarias, pero no se han definido los recursos.
En el Hospital Escuela del Litoral, los funcionarios reclamaron por las filtraciones en la sala de emergencia y aseguraron que la impermeabilización de las azoteas estaban presupuestadas bajo un expediente, pero no se efectuaron y “ahora está colapsando”. También por filtraciones y otras problemáticas edilicias, en Chapicuy permanece cerrada la policlíncia de la localidad y la atención se efectúa en el salón comunal ubicado enfrente.

→ Leer más

Opinión

Ser más inteligentes

A la par del crecimiento de la contaminación y las presiones sobre los recursos básicos para la vida y la sostenibilidad del planeta, algunas naciones han apostado por avanzar hacia energías renovables y limpias. Lo que comenzó lentamente hace décadas en algunos países europeos como Dinamarca, Alemania y España, posteriormente se amplió por razones ambientales, económicas y de soberanía energética.
En el contexto latinoamericano, Uruguay es un líder indiscutible en energías renovables, siendo además un ejemplo de cómo un pequeño país ha logrado transformar y diversificar su matriz energética para reducir su dependencia del petróleo y mitigar los efectos de los ciclos de lluvias en su matriz hidráulica.
Los esfuerzos no se han detenido ahí. A través de políticas de largo plazo implementadas por distintos gobiernos, se ha avanzado en la búsqueda de soluciones sostenibles para el futuro, transitando caminos de mayor sustentabilidad ambiental y energética. Esto, es importante resaltarlo, impacta directamente en la vida cotidiana de las personas, así como en los procesos industriales y productivos.

Esta semana, la ciudad de Colonia del Sacramento fue reconocida y premiada como “comunidad inteligente”, siguiendo el camino ya trazado por La Paloma (Rocha) y Fray Bentos (Río Negro).
Para acceder a este reconocimiento, estas ciudades debieron alcanzar ciertas metas, como completar la instalación de medidores inteligentes de UTE en toda la ciudad y fomentar la adhesión de los hogares al Plan Inteligente impulsado por el organismo estatal a nivel residencial. En el caso de Colonia, los hogares adheridos a esta iniciativa superan la media nacional, lo que ha permitido a estas familias ahorrar, en promedio, un 20% del costo mensual en la factura de energía.
Asimismo, la proporción de pequeñas y medianas empresas que han optado por tarifas multihorarias también supera la media nacional. El premio incluyó, además, un apoyo de 25.000 dólares a la Intendencia para la remodelación lumínica de la Plaza 25 de Agosto de Colonia del Sacramento, incorporando artefactos LED e infraestructura moderna.
La presidenta de UTE, Silvia Emaldi, destacó que estas ciudades están iniciando “un camino de sustentabilidad”, subrayando su compromiso con el cuidado del medioambiente, la movilidad eléctrica y la eficiencia energética.

Para que una ciudad de Uruguay sea designada como “comunidad inteligente”, debe cumplir ciertos requisitos básicos, como la adopción de planes energéticos inteligentes que permitan un uso más eficiente de la energía a través de tarifas diferenciadas según el horario de consumo (doble y triple horario); la instalación generalizada de medidores inteligentes que faciliten el control del consumo y optimicen la gestión eléctrica; y la disponibilidad de infraestructura para la recarga de vehículos eléctricos, promoviendo así una movilidad más sostenible y la reducción de la huella de carbono.
Las denominadas “comunidades inteligentes”, “ciudades inteligentes” o “smart cities” constituyen un modelo que muchas urbes en el mundo están intentando replicar. Existen, además, esfuerzos internacionales, nacionales y locales para su promoción.
Según la definición adoptada por United for Smart Sustainable Cities, la plataforma de ciudades inteligentes de la ONU, una ciudad inteligente es “una ciudad innovadora que utiliza las tecnologías de la información y la comunicación, junto con otros medios, para mejorar la calidad de vida, la eficiencia de los servicios urbanos y la competitividad, garantizando al mismo tiempo que satisface las necesidades de las generaciones presentes y futuras en los aspectos económicos, sociales, ambientales y culturales”.

A su vez, las críticas a enfoques excesivamente centrados en la tecnología han llevado a un cambio de paradigma: hoy se conciben las ciudades inteligentes con un enfoque centrado en las personas. Esto significa que deben utilizar las tecnologías digitales de manera ética, inclusiva y sostenible, asegurando que nadie quede rezagado.
De este modo, las ciudades inteligentes pueden contribuir a afrontar estos desafíos, aprovechando la innovación digital y garantizando que el diseño e implementación de tecnologías respondan a las necesidades de las comunidades urbanas, considerando sus impactos sociales y ambientales.
No obstante, según el informe sobre ciudades inteligentes de ONU-Hábitat de 2024, el potencial transformador de estas iniciativas aún no se ha aprovechado plenamente a nivel global. El estudio señala que el nivel de desarrollo y madurez de las ciudades inteligentes sigue siendo desigual tanto dentro de las regiones como entre ellas.
El informe también destaca que los gobiernos municipales de todo el mundo están liderando el desarrollo de ciudades inteligentes centradas en las personas, en colaboración con una amplia gama de actores locales e internacionales. Sin embargo, aunque el 69% de los municipios del mundo cuentan con una agenda estratégica para el desarrollo de ciudades inteligentes, la escasez de recursos y de habilidades técnicas en estos gobiernos representa un obstáculo significativo para su liderazgo en los múltiples aspectos de este desarrollo.

En Uruguay, el camino hacia la consolidación de ciudades inteligentes está en una fase inicial, pero presenta amplias oportunidades. Su condición de país pequeño, con una baja densidad de población, una cobertura amplia de infraestructura de servicios básicos y una consolidada conectividad digital, le otorgan ventajas para avanzar en este modelo.
Además, la visión de “ciudad o territorio inteligente” es transversal a las competencias de los gobiernos locales, aplicándose a la movilidad, el medioambiente, la salud, la seguridad, la economía y la gestión interna, entre otros ámbitos.

Las experiencias incipientes de La Paloma, Fray Bentos y Colonia deberían servir de inspiración para otras localidades, incentivándolas a adoptar prácticas responsables y a repensar la manera en que interactúan con los recursos energéticos. Esto permitiría avanzar hacia modelos más avanzados de ciudades inteligentes.
Se trata de un camino aún por construir, que dependerá de la necesaria convergencia entre decisiones políticas, innovación tecnológica y conciencia energética y ambiental por parte de la población. Solo así podrán aprovecharse las oportunidades y generarse mejores condiciones de vida de manera sostenible. → Leer más

Policiales

Motociclista sufrió lesiones al chocar con un automóvil

Un hombre protagonizó un siniestro de tránsito al mediodía de la víspera y resultó con lesiones. De acuerdo con la información primaria recogida por EL TELEGRAFO, se dirigía por Washington al Este a bordo de la motocicleta con matrícula ICU 7240. Al llegar al cruce con Treinta y Tres Orientales fue chocado por un automóvil que circulaba hacia el norte. A raíz del impacto, el motociclista perdió el dominio y terminó chocando contra la parte trasera del automóvil Citroen C-Elyseé, con matrícula IDI 1282, que se encontraba estacionado junto a la acera norte. Al lugar concurrieron efectivos policiales que solicitaron una ambulancia. Al arribar, médicos de UCEM examinaron al motociclista y le diagnosticaron politraumatismos, por lo que fue derivado al Hospital Escuela del Litoral. → Leer más

General

Jorge Larrañaga fue recibido por el presidente Lacalle

El candidato a intendente por Paysandú, Jorge Larrañaga, se reunió con el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, encuentro en el que intercambiaron “sobre la situación del departamento, los desafíos que hay por delante y la realidad del Partido Nacional”.
“Fue un gran encuentro. Estuvimos conversando de un montón de temas, el primero y principal de Paysandú, de la situación actual y del desafío que tenemos por delante, que es la candidatura a la Intendencia por el departamento”, expresó Larrañaga a la salida del encuentro en Torre Ejecutiva. En ese sentido, contó que conversaron “sobre cuestiones que tienen que ver con las principales problemáticas de Paysandú, y sobre los temas más importantes para la gente, como el empleo y la seguridad”. “Hablamos también sobre las incidencias de las políticas de este gobierno para Paysandú, que a nuestro modo de ver fueron muy buenas y muy potentes”, señaló. Y agregó: “Quedé muy contento y con mucho entusiasmo porque Luis Lacalle Pou es una persona que siempre está respaldando a las nuevas generaciones, así que estamos con toda la fuerza hacia adelante”.

Larrañaga dijo también que durante la reunión hablaron “sobre el presente y el futuro del Partido Nacional tanto a nivel departamental como nacional. Se habló sobre cuestiones que tienen que ver con lo partidario, con cómo vemos el partido diagramado a nivel departamental para los próximos años y también a nivel nacional. Eso no escapó a la conversación”, aseguró.
Por último, al ser consultado sobre el cambio de mando y la resolución de Lacalle Pou de no invitar a los mandatarios de Venezuela, Cuba y Nicaragua, Larrañaga comentó que fue “muy acertada” su decisión de no invitarlos por tratarse “de gobiernos dictatoriales”. → Leer más

Deportes

Pelotaris ganó y se puso arriba en su serie

El Estadio 8 de Junio recibió el primer juego de la serie semifinal entre Pelotaris y Universitario de Salto, por el torneo Litoral Norte de la Organización del Básquetbol del Litoral (OBL). En otro partido muy parejo de este certamen, Pelotaris logró prevalecer y ganó 66 a 59, para de esa manera quedar 1 a 0 arriba y a un triunfo de la clasificación a la final.
Desde el inicio quedó claro que el subcampeón salteño era un equipo a respetar, y Pelotaris tardó unos minutos en sentirse cómodo en cancha y en aceitar el funcionamiento con las piezas recientemente incorporadas a su ya rico plantel; los salteños terminaron el primer cuarto en ventaja: 17 a 12. En el segundo chico se vio la mejor versión del vasco, con el equipo más suelto y 13 a 3 parcial en los primeros 5 minutos. Una reacción de “la U” dejó el marcador más apretado, pero sobre el final Pelotaris sacó una máxima de ocho puntos para irse al descanso con una ventaja justificada.
Si el segundo cuarto fue el mejor para Pelotaris, el tercero vio la mejor versión de la visita. El equipo de Mazzula se fue acercando, pero el gran mérito de Pelotaris estuvo en no ceder en ningún momento una ventaja que se redujo a dos puntos antes de los últimos 10’: 50 a 48. En el cierre, Pelotaris demostró jerarquía en ambos aros, recuperando la capacidad goleadora y defendiendo bien hasta tener una renta máxima de nueve puntos. El segundo juego será el jueves 27 en el gimnasio de Universitario.

Pelotaris 66 – Universitario 59

Escenario: Estadio 8 de Junio.
Pelotaris: J. Pérez 19, C. Pereira 7, P. Álvarez 17, E. Delgado 7, G. Fernández 3 (iniciales); E. Correa 2, G. Rodríguez 9, G. Belase 2. DT: José Luis Verri.
Universitario: J. Ireland 9, R. Da Costa 7, G. Bruni 10, M. Techeira 8, A. Cabillón 16 (iniciales); B. Chiesa 3, D. Magnone 4, A. Núñez 2. DT: Ramiro Mazzula. → Leer más

General

Comienza hoy el segundo Encuentro Nacional de Carnaval

En las instalaciones del Parque Don Bosco, Club Atlético Bella Vista, se realizó la Conferencia de Prensa con motivo del Lanzamiento del segundo Encuentro Nacional de Carnaval, que comenzará hoy. Serán dos ruedas de cuatro noches cada una en las que participarán 10 agrupaciones de distintos departamentos. Cada día, la puerta de ingreso se abrirá a las 20:00 y los espectáculos comenzarán a las 20:30 horas. Este año se agregan a cada lado del escenario sendas pantallas de 3 por 2 metros cada una, lo que en lo visual aporta y mucho.
La entrada, al igual que el año anterior, es gratuita, haciéndolo accesible para que puedan concurrir las familias enteras, puede hacerse uso de la tribuna, llevarse las sillas u optar por sillas de una platea preferencial bien cerquita del escenario, que tendrá un valor de $100. Quienes concurran podrán disfrutar además de una completa plaza de comidas con puestos de comidas típicas, cerveza artesanal, barra de tragos y cantina. Según expresaron los directivos de ADAC en conferencia todos los detalles están cuidados por lo que también habrá entretenimientos para niños, estacionamiento vigilado (por calle Cerrito) y seguridad privada.

Jurado actuante

El jurado estará presidido por Florencia Martínez, los rubros serán juzgados por: Carlitos Cúcaro en Letras; Cristina Baptista en Música; Andrés Cairo en Puesta en escena y coreografías y Matías Figueroa en Maquillaje y Vestuario.

Fixture del Concurso

Vale aclarar que las etapas contarán con varios artistas y conjuntos invitados (Fuera de Concurso) que serán los encargados de abrir y de cerrar cada día, enriqueciendo cada noche con sus presentaciones; los encargados de cerrar cada jornada, actuarán en la plaza de comidas.

Primera rueda

Hoy: Agustín Reyes (invitado), murga “La Desafinada”, murga “Eran las de antes”, cierra un artista invitado.
Mañana: Mica y Cangú (invitado), murga “La Retobada”, murga “La Desmorrugada” y cierra parodistas “Truman´s”.
Sábado 22: Alberto Cúcaro (invitado), humoristas “Positivos”, murga “Los Charoles” y parodistas “Sinvergüenzas”.
Domingo 23, última etapa de esta primera rueda: Diego Sosa (invitado), murga “Arrabal Sabalero”, murga “La Fulana” y cierre con artista invitado a confirmar.

Segunda Rueda

Lunes 24: Comparsa Yulelé (invitada), humoristas “Positivos”, murga “Los Charoles”, cierre con artista invitado.
Martes 25: comparsa “Rugir del Puerto” (invitada), murga “Arrabal Sabalero”, murga “La Desmorrugada” y parodistas “Truman´s”.
Miércoles 26: comparsa “Sandumbé (invitada), murga “La Retobada”, murga “La Desafinada” y parodistas “Sinvergüenzas”.
Jueves 27: “Unidos de la Heroica“ (invitada), murga “Eran las de Antes”, murga “La Fulana” y cerrará un artista invitado, también a confirmar.
Al cierre de esta segunda rueda, se darán a conocer los fallos. Para al día siguiente –que si el tiempo lo permite será e

viernes 28 de febrero– se realizará una ronda de ganadores así como la entrega de trofeos y menciones a los ganadores.
En definitiva, hoy comienza el Concurso que organiza la Agremiación de Agrupaciones de Carnaval y el carnaval estará en Cancha del Atlético de Bella Vista (Vizconde de Mauá entre Industrias y Meriggi). La puerta para ingresar se abre a las 20:00 y las actuaciones comenzarán 20:30. No se permite el ingreso con comidas y bebidas. → Leer más

Deportes

Las selecciones de Paysandú preparan su visita a Tacuarembó

En la jornada pasada, las selecciones de Paysandú en categoría Absoluta y Sub 18, realizaron una nueva etapa de entrenamientos de cara a los cruces definitorios ante Tacuarembó, correspondientes a las semifinales de vuelta del Litoral Norte de la 21ª Copa Nacional de Selecciones OFI. Este sábado, ambos combinados sanduceros lucharán por la clasificación, y para esto, los dirigidos por Murieda necesitan superar el empate 0 a 0 decretado en el Estadio Artigas, mientras que la selección mayor deberá lograr un triunfo para revertir el 1 a 0 del partido de ida.

Absoluta

En Parque Rivabén, la mayor bajo la dirección técnica de Carlos Cabillón, inició su entrenamiento con un calentamiento precompetitivo, y posteriormente, el equipo llevó a cabo una extensa sesión de fútbol en la que se pudieron observar al menos tres variantes respecto a la formación inicial que saltará al campo este sábado en el Estadio Raúl Goyenola. Los entrenamientos que se realizarán hoy y mañana estarán enfocados en perfeccionar los aspectos tácticos del once titular, con el objetivo de llegar al encuentro semifinal de vuelta con el mejor funcionamiento colectivo.
Carlos Cabillón conversó con EL TELEGRAFO señalando que “el grupo sigue estando bien, somos conscientes de que en el partido de ida jugamos nuestros mejores minutos de este proceso y merecimos mucho más de lo que reflejó el marcador. Estamos enteros y sabemos que debemos salir a buscar el partido. El encuentro será tan disputado como el que jugamos en el Estadio Artigas, y aunque al inicio estemos en desventaja, la diferencia es sólo de un gol y dependemos de nosotros mismos”, concluyó.

SUB 18

A pesar de que en la cancha del Parque Don Bosco se montó el escenario para el 2º Encuentro Nacional de Carnaval, la Blanca “chica” continúa entrenando como lo ha hecho habitualmente hasta el momento, en el escenario papal. En la víspera realizaron trabajos técnicos y tácticos que serán el enfoque principal de los dirigidos por Christian Murieda hasta el movimiento de mañana.
El DT sanducero también habló con EL TELEGRAFO sobre la revancha semifinal del Litoral Norte, comentando que “como lo habíamos pensado en un inicio, esto se va definir por detalles. No importa cómo se haya clasificado en la serie, eso no tiene relevancia, en estas llaves todo se iguala, y el que tenga la mejor disposición en la cancha ese día, ya sea en los 90’ o en los penales si es necesario, será el que se lleve el partido”, remarcó. Murieda también agregó que “venimos trabajando para estar al máximo y llegar enfocados al partido. Estamos afinando detalles para encontrar la forma de lastimar a Tacuarembó y buscando corregir lo que no pudimos lograr en el partido anterior”, cerró. → Leer más

General

Lucanos prevén “año con mucha actividad”

Hoy a las 20,30, en el Circulo Napolitano (Florida 930), Eduardo Rodríguez presentará el libro “Juan Bautista Morelli y el Padre Pío”, la historia del médico italo-uruguayo que examinó al fraile de los estigmas en un encuentro del cual se cumple un siglo.
La Asociación Lucana de Paysandú –fundada el 5 de mayo de 2002– presenta esta conferencia, junto al Centro Regional de Estudios Migratorios e Investigación Genealógica (Cremig). Es la segunda conferencia del ciclo 2025, que se extenderá hasta diciembre.
El presidente de la asociación, Juan Maulella, y Mariela González, de Cremig, adelantaron que “tenemos por delante un año con mucha actividad, con una serie muy importante de conferencias, pero además con otras actividades, como durante el mes de mayo el festejo de nuestra asociación y del Día del Inmigrante Lucano en el Mundo, el 22 de ese mes. No solo nos concentraremos en la italianidad sino que habrá otros temas, otras migraciones”.
Para el mes de marzo se programa una charla del profesor Diego Bracco “referida al Día Internacional de la Mujer, precisamente en ese mes donde se destaca especialmente diferentes aspectos de los logros y las luchas de la mujer. Durante la charla se destacará especialmente la figura de María de Sanabria, una heroína del siglo XVI que encabezó la mayor expedición de mujeres hacia el Nuevo Mundo, que se impuso a todas las adversidades y los prejuicios de la época”.
“Ahora invitamos a esta conferencia que recoge un encuentro muy particular entre el Padre Pío y Juan Bautista Morelli, con entrada libre y gratuita”. → Leer más

Deportes

“Logramos posicionarnos en la cima del fútbol del Interior”

La Selección Absoluta de Guichón continúa con su preparación de cara a la primera final del Litoral de la Copa Nacional de Selecciones OFI, que se disputará este sábado a las 21.30 en el Estadio Municipal de Guichón, frente a Mercedes.
Luego de dejar por el camino a Nueva Palmira en semifinales, con un global de 1 a 0, la semana de trabajos comenzó el lunes en Termas de Almirón con ejercicios regenerativos. El martes, el plantel disfrutó de un día libre, y ayer, la Roja sanducera realizó intensos minutos de fútbol interno en el escenario principal de Guichón. Hoy será el turno de los futbolistas que tuvieron menos minutos en la fase semifinal, quienes llevarán a cabo una práctica de fútbol ante la selección Sub 18.

El TELEGRAFO dialogó con el entrenador de la selección, Ulises Betti, quien compartió sus impresiones sobre la clasificación, destacando que “estamos muy conformes con el grupo. Logramos algo muy importante al clasificar a la final del Litoral, enfrentando a equipos de gran nivel. Desde el proceso de Carlos Echeveste y durante estos últimos tres años, logramos posicionarnos en la cima del fútbol del Interior y eso es muy importante”, señaló. Betti también se refirió al fútbol de Guichón diciendo que “el pueblo tiene 5.000 habitantes y cuenta con siete clubes en primera y no se trabaja todo el año de la misma manera que otros sectores que enfrentamos. Sin embargo, hemos logrado mucho en estos casi dos meses de trabajo, en los cuales nadie nos regaló nada, estar en instancias definitorias. Ahora nos toca la final contra un rival durísimo, el último campeón del Interior y aunque ellos son los favoritos, nosotros también tenemos nuestras armas y daremos pelea. Será un partido muy difícil, pero no tengo dudas de que será un buen encuentro de fútbol y el que juegue mejor en estos 180 minutos se llevará el campeonato. Nosotros estamos bien, confiados en lo que tenemos, y además, algo muy importante es que con este pase a la fase final logramos estar entre los ocho mejores del país, lo cual no es poca cosa. El fútbol de Guichón ha crecido en los últimos años y esperamos que siga por este camino”, cerró.

Sub 18

Por su parte, la selección Sub 18 de Guichón, que viene de superar las semifinales del Litoral con un global de 4 a 3 ante Río Negro, también disputará las finales de la confederación frente a su similar de Mercedes. El primer duelo será este sábado a partir de las 19.
En la víspera, la “Rojita”, dirigida por Rolando Dawson, llevó a cabo trabajos con pelota, mientras que hoy disputará minutos de fútbol ante el combinado mayor en el Estadio Municipal.

En diálogo con este medio, Dawson destacó que “estamos anímicamente muy sólidos y muy unidos. Nuestra intención en el primer partido es imponer nuestro ritmo para lograr una diferencia. Si logramos repetir lo bueno que hicimos en las semifinales, creo que tenemos serias chances de obtener un resultado positivo”, concluyó. → Leer más

Rurales

Indarte presenta una muy destacada oferta entre hoy y mañana en remate de Plaza Rural

Indarte y Cía. estará presente entre jueves y viernes, con una muy buena consignación en Plaza Rural, que realizará la edición 299ª de su remate por pantalla, desde el hotel Cottage y con transmisión por VTV Rural, Internet y streaming, como siempre con la financiación del Banco República y el seguro de Mapfre. Se ofrecerán 13.238 vacunos en 247 lotes y 775 ovinos en 4 lotes.
El ingeniero agrónomo Gonzalo Indarte Gianoni, señaló a EL TELEGRAFO, que “después de un mes de enero con una gran faena, y continuar en febrero muy firme por arriba de las 50.000 reses, con una industria que está matando todo lo que aparece, y lluvias que para el norte del país no fueron normales y por debajo de lo que llovió en el sur, hizo que el ganado fluyera, con un equilibrio entre oferta y demanda”.
Respecto a los valores, el director de Indarte y Cía. reconoció que “en enero fueron muy parejos y parecidos durante todo el mes; entrado febrero, empieza a llover y de mejor manera en el norte del país, mientras continuaba lloviendo bien en el sur. Las últimas precipitaciones que fueron muy buenas de forma general, llevaron a que la demanda siga firme, y que la oferta no tenga necesidad de vender, porque las pasturas de otoño están arrancando, y el productor dentro de un mercado estable, con alguna flecha al alza como marcó la Asociación de Consignatarios de Ganado, mete más kilos, por lo que la oferta disminuye”.

En cuanto a la reposición, Indarte precisó que “categorías como los novillos, vaquillonas arriba de 300 kilos, y las vacas de invernar, tienen una gran demanda”. Recordó que “ahora estamos con los novillos que nacieron en la seca anterior, y un volumen importante que se fue en la exportación, ejemplares en el entorno de los 350 kilos que están faltando por que la demanda se vuelve muy firme”.
Agregó que “la demanda está muy bien con los terneros, y con valores muy buenos”.

DESTAQUE INDARTE

Gonzalo Indarte destacó muy especialmente la oferta en Paysandú “de Eduardo Mattiauda presentando soberbios lotes de vaquillonas de 1 a 2 años, base Angus, Brangus y sus cruzas, recomendables por calidad y volumen”. Además, en Paysandú, de estancia San José Nuevo, vacas de invernada Angus, Hereford y caretas, con gran destaque”.

En el departamento de Río Negro, de La Milagrosa, importante oferta de lotes de novillos aptos para cuota. En Rivera de María Clara Fross, vientres preñados Brangus y sus cruzas, de muy buena clase. En el departamento de Canelones, de Gonzalo Pelufo, muy lindo lote de vientres preñados Angus. En Tacuarembó, de Florencia Matos destacados lotes cruzas de novillos sobre años. En Rocha, de La Tuna, muy buen lote de piezas de cría, base Angus y sus cruzas. En Artigas, de Lautaro Silveira, terneros, novillos de 1 a 2 años, vientres preñados Angus y caretas, de muy buena genética. En el departamento de San José, de La Chacra, terneras Angus y Brangus, aptas para cría o invernada. Y en Durazno, de Castaño Hermanos, soberbio lote de terneros Angus y caretas.

CONSIGNACIÓN POR DÍA

Hoy jueves 20, se ofrecen terneros en Paysandú, de Arroyo Malo SARL en Arroyo Malo, y de Hermanos Gallinal Ferrari en Pandule. En Río Negro de Mabelor SA; en Salto de Jacqueline Galvarini en Laureles y de Castrobo SG en colonia Rubio. En Artigas, de Fernando Gutiérrez en Catalán Chico y de Lautaro Silveira en Baltasar Brum. En Durazno, de Castaño Hermanos en Cuadra.

Novillos de 1 a 2 años en Paysandú de José A Pizzichillo en La Volanta, y de Cristian Salíwonsick en Santa Kilda. En Río Negro, de La Milagrosa en Valle de Soba. En Artigas, de Lautaro Silveira; y en Tacuarembó de Florencia Mattos en Pueblo Ediberto. Novillos de 2 a 3 años en Paysandú de Estancia Guayabos en la zona de Guayabos. En Río Negro de La Milagrosa. En Artigas de Nery Lima en Paso Farías y de José Herman en Colonia Palma.. En Salto de La Lucila en Paso del Horno.

Vacas de invernada en Paysandú de estancia San José Nuevo en Paso Guerrero; de Oscar Chacón en Saladero Guaviyú y de Arroyo Malo SARL en Salto de Don Víctor en Salto Grande y de El Rastro SA en colonia Lavalleja. En Artigas de La Libertad en Caamaño. Finalmente el jueves, piezas de cría en Paysandú de Agustín de Souza en Chapicuy, Gonzalo Pessi en Queguay y de Santa Kilda en Santa Kilda. En Río Negro de La Larga SAS en Greco, de Campo Nuevo en Gutiérrez. En Rocha de La Tuna en Fondo de los Ajos.

Mañana viernes, lanares en Paysandú de El Algarrobal en Valdéz y en Artigas de Adriana González en colonia Rivera. Terneras en Río Negro de Mabelor SA en Young. En Salto de Jackeline Galvarini y en San José de La Chacra en colonia Rodríguez. Terneros y terneras en Paysandú de Escuela Agraria de Guichón, y de Walter Stefan en Santa Blanca. En Salto de El Silencio SAS en Paso Chatre. En Artigas de La Libertad de Bruno Arbiza en Itacumbú; Ana Clara Fernández en Sepultura y de Triunfo SAS en Pay Paso y de Don Hugo SG en Catalancito. Vaquillonas de 1 a 2 años en Paysandú de José Pizzichillo y Eduardo Matiauda en Queguay. En Artigas de Buen Orden SAS en colonia Viñar; en Durazno de Selva Marela en Carlos Reyles. Vaquillonas mayores de 2 Años en Paysandú de Colimar SA en Palmar de Quebracho; en Artigas de San Sebastián SG en Palma Sola y en Río Negro de Los Pinos en Valle de Soba.

Vientres preñados en Paysandú de Eduardo Matiauda en qQue guayar; en Salto de Gerardo Sierra en pueblo Celeste. En Artigas de Lautaro Silveira en Baltasar Brum. En Rivera de María Clara Fross en Paso Rogelio y en Canelones de Gonzalo Peluffo en Sauce. Vientres entorados en Río Negro de La Larga SAS en Greco.

OFERTA GENERAL

Este jueves serán 1.680 terneros, 32 mixto más de 1 año, 980 novillos de 1 a 2 años, 1.194 novillos de 2 a 3 años, 202 novillos más de 3 años, 81 Holando, 1.072 vacas de invernada y 2.256 piezas de cría.

El viernes, son 320 ovejas 2 dientes, 130 ovejas de cría 2 o más encarneradas, 325 ovejas de invernada, 728 terneras, 680 terneros/terneras, 2.055 vaquillonas de 1 a 2 años, 789 vaquillonas más de 2 años, 1.378 vientres preñados y 111 vientres entorados.

CONDICIONES

Los compradores disponen de 90 días libres de intereses para el pago. Para los vientres, el plazo puede ser de hasta 180 días para quienes cuenten con el crédito ya concedido por el Banco República, que además puede conceder mayores créditos, que llegan hasta cuatro años, de acuerdo con las categorías del lote que se adquiere.
Estarán disponibles el Crédito Plus, el Fideicomiso Express del BROU, de hasta U$S 70.000, el Fideicomiso Ganadero Plaza Rural, el Remate Asegurado. → Leer más

Deportes

Trébol parte el sábado de gira por Europa

Los planteles superiores del Paysandú Golf Club Trébol se embarcarán este sábado en una travesía sin precedentes para el club, y que servirá para reforzar lazos humanos y por supuesto, para jugar al rugby, motor que mueve esta “locura” en la que están por incursionar. Una nutrida delegación del club se va a Europa por doce días, en la que será una experiencia inédita para muchos. “Nos vamos de gira por primera vez a Europa, con una delegación de 102 personas; buscamos algo que trascienda lo exclusivamente deportivo, y como nuestra temporada va desde marzo a diciembre, nos interesaba la idea de extender las actividades y que los chicos pudieran otras vivencias, otras experiencias” dijo Miguel Risso, en representación de Trébol, durante la presentación de la gira en la sede del club. “A lo que parecía imposible había que empezar a trabajarlo, y dejamos claro a los chicos que esto sólo podía salir con el esfuerzo de ellos, y se trabajó mucho a lo largo de un año para que esto salga”, añadió, remarcando que “de los 102, más de la mitad nunca viajó en avión, es una experiencia única”. Serán 12 días, con visita a la ciudad de Barcelona, España, para jugar con un equipo universitario que está actualmente en segunda división, para trasladarse luego a Perpignan, Francia, donde van a entrenar y ver un partido del TOP 14 (máxima categoría del rugby francés) entre Perpignan y Bordeaux. “Desde ahí nos iremos a Madrid para seguir con entrenamientos y partidos amistosos. Es una gira de rugby, para que vivan lo que es la convivencia entre ellos, conocerse más y trabajar la parte deportiva, y habrá también paseos para que los muchachos conozcan cada lugar”.

“Somos Paysandú”

“Unas de las principales motivaciones de Lucas, nuestro capitán, era unir a todos por unos días. Para que se hagan una idea, a mí me toca jugar con compañeros a los que no veo en toda la semana, sólo el día del partido, y somos el único club con esa realidad, entonces estar 12 días todos juntos va a ser único y nos va a dar un empujón para que en lo deportivo, durante el año, nos de buenos resultados”, dijo Alejo Durán, integrante del plantel superior. “La idea es que viajen los planteles superiores: Primera. intermedia y pre intermedia, y se sumaron jugadores que no estaban activos en esos planteles pero que van a estar en la gira. Son tres planteles en total” agregó. Y resaltó el orgullo de llevar el nombre de la ciudad a todos lados: “nosotros nos identificamos con los valores del rugby y sobre todo con la ciudad, nosotros somos Paysandú”. El secretario general de la intendencia, Andrés Klein, saludó la iniciativa, y mencionó que “ver lo que ha crecido el club, lo que ha cambiado, es impresionante, y eso se da porque desde lo institucional el Golf está fuerte. Es un gusto venir acá y ver todo lo que han hecho. Hay un rumbo marcado, y así se consiguen los objetivos”. → Leer más

General

Ediles solicitan “urgente” limpieza de basural en un terreno y en zona de Zanja de Arana

Los ediles del MPP Espacio 609, Julio Retamoza, Washington Gallardo, Sandra Betti, Roberto Ciré y María Barreto mocionaron por la “urgente” limpieza de predios que rodean la zona de la Zanja de Arana y de un terreno ubicado en Antonio Estefanell entre Joaquín Suárez y Felipe Argentó, ante la proliferación de mosquitos y roedores.
A raíz de un “insistente reclamo de todos los barrios”, los ediles expusieron que “los motivos son claros: limpieza de la maleza ante la invasión de mosquitos y roedores que abundan en la zona provocando molestias a los vecinos que con toda razón nos plantean su inquietud. En estos tiempos y con las altas temperaturas debemos defender la calidad de vida de la población. Pero es imposible si no se toman las medidas necesarias”.
Retamoza agregó a EL TELEGRAFO que en la zona de la zanja de Arana, por avenida Soriano y Dr. Verocay hacia el sur se encuentran “los barrios Cuatrro Soles e IC35 que también están afectados por el abandono y la gente se queja por los roedores”.

Depósito de basura

Por otro lado, presentaron un reclamo similar por un “terreno que está en calle Número 9 entre Joaquín Suárez y Felipe Argentó”, en tanto se encuentra “en total abandono y los vecinos del lugar piden una vez más su limpieza. Se está transformando en un depósito de basura a cielo abierto, con peligro que ante las altas temperaturas de este verano se pueda incendiar”.
Los representantes frenteamplistas enfatizan que “existe mucha basura acumulada de la zona porque a diario se ve que vienen de otros lados de la ciudad a descargar residuos. Pero también empresas particulares que se dedican a desmalezar y juntan escombros utilizan ese predio como depósito”. En la moción solicitaron, además de la “limpieza urgente”, la “colocación de carteles indicadores sobre el uso del mismo”.
El edil aclaró que “este basural está detrás del barrio Yapeyú del Plan Juntos. Cuando lo visitamos con la designada ministra de Vivienda, Cecilia Cairo, los vecinos nos comentaron esas necesidades y nos comprometimos a presentar una moción. Allí se constata que van las empresas de volquetas a tirar basura, así como otros privados y se deposita a los fondos de esas viviendas, donde también parece que hay una calle pero está todo abandonado”. → Leer más

General

Núñez se reunió con concejo de Porvenir: “Escuchamos las necesidades que tienen”

La intendente Nancy Núñez, acompañada por el secretario general Andrés Klein y directores, se trasladó a Porvenir para participar de una sesión del concejo, presidido por la alcaldesa María Fernanda Azurica. Entregó asimismo una motoniveladora nueva, con un costo de 189.900 dólares, adquirida con fondos provistos por el fideicomiso Paysandú II. Ese municipio, con el mismo fondo, también recibirá una retro combinada, con un costo de 73.000 dólares. También asistió la presidente de la Junta Departamental, Valeria Alonzo.
Durante la reunión del concejo, se consideró la situación del municipio, indicándose entre otros puntos la dificultad para acceder al mantenimiento de la maquinaria debido a que “varios talleres no nos aceptan trabajos por la deuda que dejó (Ramiro) Ayende”, dijo Azurica.
Núñez se interesó en la necesidad de personal que tiene el municipio, estableciéndose como prioridad atender la falta de choferes, los que podrán usar tanto los camiones del municipio como la maquinaria vial.

“Escuchamos las necesidades que tienen, especialmente en relación a la caminería, con la falta de personal, máxime que trajimos ahora una máquina que fue adquirida con rubros del fideicomiso”, una motoniveladora, destacó Nancy Núñez.
“Por otra parte, hemos comenzado ya los trabajos de caminería que el concejo solicita, el Departamento de Obras está trabajando en la zona, recuperando los caminos de la jurisdicción”, indicó.

“Va a necesitar un chofer que esté preparado para la tarea, así que en ese caso nos va a faltar ese funcionario. En el municipio hay 15 funcionarios cumpliendo con los servicios básicos”, agregó.
En cuanto a la situación administrativa del municipio, aseguró que la Intendencia realizó “el análisis de todo el expediente que hay en Jurídica. La Corte Electoral nombró como alcalde a María Azurica, para ocupar la vacante que dejó el alcalde Ramiro Ayende ante su ausencia de más de nueve días y su salida del país. Lo que hacemos ahora es venir a ver si efectivamente está funcionando. Se nos dice que efectivamente lo está, con reuniones del concejo dos veces por mes”.

Subrayó que con esos elementos “estaría funcionando y corresponde a la Intendencia aportar, de acuerdo a la ley, funcionarios y materiales para poder trabajar, así como herramientas. De hecho, estamos entregando maquinaria”.
En cuanto a los recursos económicos, “tenemos que seguir analizando el tema en Jurídica. Quise venir antes de tener todo resuelto, tomar contacto con el concejo, pero la parte financiera lleva más trámites que deben seguir su curso”.

”MAQUINARIA Y FUNCIONARIOS”

La alcaldesa María Azurica acordó por su parte que el Municipio de Porvenir necesita “maquinaria y funcionarios, eso es lo más importante que estamos necesitando”.
Hizo énfasis en la necesidad de “choferes, que es de lo que el municipio más carencia tiene. En maquinaria tenemos dos camiones, una moto niveladora, una retro y actualmente una barométrica. Contamos con un chofer para maquinaria en general y otro que está solamente para la barométrica, ante la demanda que tiene ese servicio”.
“El vecino reclama y con razón, pero no tenemos suficientes choferes”, dijo Azurica. → Leer más

Rurales

Detectan rabia en ganado de Misiones

La provincia de Misiones, al norte de Argentina, confirmó que en la localidad de San Vicente se detectaron casos de rabia paresiante; las autoridades sanitarias (Senasa) activaron el protocolo sanitario. Se trata de una enfermedad de comunicación obligatoria y que se contagia a los humanos.
El caso se dio en ganado vacuno de San Vicente, en el corazón de la provincia de Misiones, y fue confirmado por laboratorios, informó la prensa local citando a las autoridades sanitarias. Misiones está ubicada en el extremo noroeste de Argentina entre Brasil y Paraguay.
El contagio es causado por un virus transmitido por el vampiro común Desmodus rotundus, y obligó al Senasa a activar el protocolo sanitario para dicha localidad.

El protocolo sanitario exige que se suministre la vacunación antirrábica de manera obligatoria en el establecimiento donde se detectó y en un radio de 10 kilómetros del brote; la inoculación debe incluir a todas las especies susceptibles (vacunos, equinos, caprinos, porcinos y ovinos).
La vacunación debe comenzar inmediatamente con una segunda aplicación entre los 30 y 60 días posteriores a la primera dosis. Posteriormente la vacunación es anual. Otra medida es interdictar el predio, restringiendo el movimiento de animales, cosa que ya se hizo.
El animal enfermo muestra signos neurológicos, inquietud, pérdida de apetito, tendencia al aislamiento, depresión, deshidratación y dificultad postural y ambulatoria; hasta puede sufrir la muerte.

Es una zoonosis, por lo que el riesgo de contagio en humanos es real. La recomendación es no tener contacto con animales que presenten síntomas o estén muertos.

ZONA ENDÉMICA

La zona norte de Argentina fue declarada endémica. El informe del Senasa establece: “El área endémica de rabia paresiante queda constituida por la totalidad de las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Santiago del Estero y Tucumán”.

“Además, quedan comprendidas en la franja inmediatamente contigua parte de las provincias de Santa Fe (departamentos de Obligado, Vera y 9 de Julio), La Rioja (departamentos de Gral. Ocampo, Gral. Belgrano, Chamical, Ángel Vera Peñaloza, Juan Facundo Quiroga, Capital, San Martín, Rosario Vera Peñaloza, Chilecito e Independencia), Catamarca (departamentos de Ambato, Ancasti, Capayán, El Alto, Fray Mamerto Esquiú, La Paz, Paclín, Santa Rosa), San Luis (departamentos de Libertador General San Martín, Ayacucho, Junín y Chacabuco), Córdoba (departamentos de Calamuchita, Santa María, San Javier, San Alberto, Pocho, Minas, Cruz del Eje, Ischilín, Punilla, Colón, Totoral, Tulumba, Sobremonte y Villa María del Río Seco, Salta (José de San Martín, Rivadavia, Orán, Anta, Metán, Rosario de la frontera, Candelaria, Guachipas, Iruya, Güemes) y Jujuy (Belgrano, San Antonio, Palpala, Santa Bárbara, Ledesma, El Carmen, San Pedro)”. → Leer más

Policiales

Colisión entre moto y automóvil

Un joven de 23 años sufrió lesiones en un accidente de tránsito ocurrido minutos antes de las 14 del martes.
De acuerdo a los datos recogidos por EL TELEGRAFO, circulaba en la motocicleta Baccio, con chapa matrícula ICV 1325, por Washington al Este. Al llegar a la intersección con Dr. Luis Alberto de Herrera se produjo la colisión con el automóvil Ford, empadronado en Argentina como AE 975 UI, que era conducido por un hombre hacia el sur. Según las versiones brindadas por los testigos, la motocicleta circulaba a alta velocidad, lo que causó incluso la pérdida de la rueda delantera.
Como consecuencia del impacto, el motociclista experimentó lesiones que requirieron asistencia médica de personal de SIET, que luego de diagnosticarlo con traumatismos le otorgaron el alta. En la escena se hicieron presentes efectivos de la Brigada Departamental de Tránsito. → Leer más