Rurales

Firmeza en los valores en remate de Lote 21

Con un mercado muy firme y promedios en alza en varias categorías, Lote 21 finalizó su remate 225 desde Expo Melilla, comercializando más de 9.100 vacunos y casi 1.000 lanares con fuerte demanda en terneros, vaquillonas y vientres preñados, en el marco de la celebración por los 20 años del consorcio ganadero.
El presidente del consorcio, Alberto Gallinal, destacó el ritmo del remate y la firmeza de los precios en prácticamente todas las categorías. “Fueron dos días de remate, 9.100 vacunos y casi 1.000 lanares. El primer día vendimos toda la escalera de machos: los terneros, los novillos, las hembras, los mixtos, y cerramos con las vacas de invernada. Categorías que tuvieron mucha dinámica, sobre todo el ternero, con valores muy buenos, al igual que la ternera”, subrayó. En cuanto al comportamiento del mercado, Gallinal apuntó que si bien no se vieron precios “extravagantes” en los novillos, la demanda fue sostenida y la colocación muy fluida. “La vaca de invernada está firme, con valores muy aceptables”, agregó.
El segundo día del remate estuvo dedicado a la oferta de hembras, con vaquillonas de uno y dos años que lograron muy buenos promedios y salieron a ritmo ágil. El evento cerró con la subasta de lanares, completando una oferta variada que generó interés y movimiento constante.
Además, el presidente de Lote 21 aprovechó la instancia para recordar que el remate en Melilla forma parte de las actividades de celebración por los 20 años del consorcio. “Estamos celebrando durante todo el año. No vamos a hacer una única fiesta, sino que lo vamos a ir haciendo remate a remate. Arrancamos en Durazno, seguimos en Expoactiva, Melilla, y luego nos vamos a Buenos Aires, el Prado. De a poquito vamos festejando y celebrando”, comentó.

PRECIOS

Este es el detalle de los valores máximos, mínimos y sus respectivos promedios, expresados en dólares: Terneros hasta 140 kg: 3,58 – 3,82 – 3,65 (5,2%); Terneros 141 a 180 kg: 2,85 – 3,42 – 3,17 (0,9%); Terneros más de 180 kg: 2,70 – 3,28 – 2,98 (1,5%);Terneros generales: 2,70 – 3,82 – 3,12 (2,0%); Enteros + de 1 año: 2,60 – 2,80 – 2,70 (1,8%); Terneras: 2,30 – 3,24 – 2,65 (2,1%); Terneros/as: 2,46 – 3,33 – 2,80 (0,1%) ;
Novillos 1 a 2 años: 2,40 – 2,81 – 2,55 (0,9%); Novillos 2 a 3 años: 2,30 – 2,50 – 2,41 (1,0%); Novillos más de 3 años: 2,40 – 2,40 – 2,40 (3,7%); Vacas de invernada: 1,81 – 2,04 – 1,92 (?1,3%); Holando y cruza Holando: 1,94 – 1,94 – 1,94 (6,6%); Vaquillonas de 1 a 2 años: 2,31 – 2,66 – 2,48 (3,2%); Vaquillonas sin servicio: 2,31 – 2,43 – 2,36 (1,2%); Vacas de cría: 940 – 940 – 940 (0,0%); Vientres preñados: 785 – 890 – 824 (1,9%) ;
Piezas de cría: 512 – 512 – 512 (0,4%); Corderos dl: 30 – 30 – 30 (?32,8%); Ovejas de cría: 47 – 49 – 48 (0%). → Leer más

Nacionales

Ministro de Economía destacó posibles “oportunidades” ante aranceles adicionales impuestos por Donald Trump

(EFE)
El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Odonne, señaló este viernes “algunas oportunidades” que pueden surgir para “compensar los aspectos negativos” que el país afronta ante los aranceles adicionales impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump. En ese sentido, agregó que Uruguay quedó en el menor nivel de aranceles impuestos, y esto permite un “acceso más competitivo” a algunos mercados. Así lo explicó a la prensa después de reunirse con la embajadora de los Estados Unidos en nuestro país, Heide Fulton, para analizar los desafíos que las nuevas políticas de exportación suponen para el mundo y en particular para Uruguay.
Odonne indicó que aunque es posible la llegada de nuevas oportunidades para el país, hizo hincapié en que esto supone “un escenario negativo” para el mundo en general.

En esa línea, el ministro dijo que ahora Uruguay se dedicará a “cuantificar los efectos” que los aranceles tendrán en la economía y evaluar a qué sectores específicos afecta para buscar formas de mitigar dichos efectos.
Este jueves el presidente, Yamandú Orsi, resaltó en rueda de prensa la importancia de la “inteligencia diplomática” y de “defender los intereses nacionales” en pos de la suba de aranceles. También llamó a Cancillería y el Ministerio de Economía a estar en “contacto permanente” con la diplomacia estadounidense.

Por su parte, Oddonne destacó que la decisión de la administración de Trump no se trata de un “fenómeno transitorio” y remarcó que “sería un error” pensar en los aranceles como pasajeros. “Creo que aquí hay un firme movimiento a nivel global que ha decidido mover ficha en relación al mundo cooperante, bilateral, y de libre movilidad de bienes capitales y humanos que constituye un nuevo escenario que tiene enormes desafíos”, sostuvo.

“BENEPLÁCITO, TRANQUILIDAD Y ALEGRÍA” POR ARATIRÍ

(PRESIDENCIA)
“Es un triunfo importante para Uruguay, porque hasta el 2 de abril era seguro que enfrentaba un segundo arbitraje por una cifra millonaria”, afirmó el prosecretario de la Presidencia, Jorge Díaz, sobre la decisión del fallo de un tribunal de casación en París, que anuló el fallo de la Corte de Apelaciones de Francia, en relación a la demanda de los inversionistas del proyecto minero Aratirí. “Uruguay recibe la noticia con beneplácito, con mucha tranquilidad y alegría”, dijo Díaz, en declaraciones a la prensa efectuadas en la Torre Ejecutiva. Recordó que los inversionistas del proyecto minero Aratirí demandaron a Uruguay en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), organismo de arbitraje con sede en Estados Unidos, por una suma del orden de los 3.500 millones de dólares.

El jerarca indicó que hace algunos años el Ciadi falló a favor de Uruguay, rechazando la pretensión de los inversionistas, tras explicitar que no tenía jurisdicción para intervenir en el asunto. Ante ello, los demandantes presentaron una apelación contra ese fallo arbitral frente a la Corte de Apelaciones de París. En el año 2023, ese ámbito revocó el laudo arbitral del Ciadi, basado en que sí tenía jurisdicción para intervenir. Eso conllevó el inicio de un nuevo arbitraje contra el Ciadi, indicó Díaz.

El Estado uruguayo presentó un recurso de casación ante la Corte de Casación de París, pidiendo la anulación del fallo del tribunal, y fue lo que sucedió. El 2 de abril pasado, Uruguay fue notificado de que la Corte de Casación de París había anulado el fallo del tribunal de apelaciones. “Significa que, en este momento, está vigente plenamente el laudo del Ciadi que dio la razón a Uruguay, sosteniendo que no tiene jurisdicción para atender en el asunto, y rechazó la pretensión de los demandantes”, dijo.

“URUGUAY NECESITA CRECER A UN RITMO MÁS ACELERADO”

(SUBRAYADO)
El presidente Yamandú Orsi participó este viernes del evento del Latin Annual Meeting en Punta del Este y se refirió a los desafíos del nuevo gobierno. “Uruguay necesita crecer a un ritmo bastante más acelerado y a un nivel bastante más acelerado o más notorio”, sostuvo en su discurso.
Luego destacó la herencia batllista del país pero afirmó que “alguna cosa hay que cambiar porque no todo se da con la eficiencia que la gente se merece”.

“Como país heredero de aquel siglo XX que nos colocó en un lugar muy particular, que incluso hasta hoy sigue siendo referencia o por lo menos se nos visualiza como una característica particular, el segundo elemento es ese país que sigue cuidando a su gente, esa matriz de protección social típica, característica de aquel Uruguay batllista que se mantiene, más allá de los partidos a los que pertenezcamos, esa matriz nos quedó y somos todos herederos de ella”, expresó.

El mandatario les dijo a los presentes en el evento que Uruguay es un país de acuerdos y de diálogos. “Somos un país de acuerdos, nos gustan los acuerdos. Son dolorosos a veces, pero de los nudos más duros, Uruguay ha sabido desatarlos a partir de estrategias de buen diálogo”, dijo y remarcó: “Queremos ser cada vez más un país de encuentro”.

DESPIDIERON RESTOS DE JUAN ANDRÉS RAMÍREZ

(SUBRAYADO)
El destacado dirigente del Partido Nacional Juan Andrés Ramírez fue velado en el Palacio Legislativo este viernes desde la hora 8 hasta el mediodía. Cerca de la hora 13 se realizó el sepelio en el Cementerio Central, al que concurrieron familiares, amigos, políticos de todos los partidos y el presidente de la República, Yamandú Orsi. A propósito, Orsi dijo que no tuvo el gusto de conocer personalmente a Ramírez, más allá de un encuentro casual y breve. “Cuánto me perdí de repente”, comentó al respecto.

Ramírez fue ministro del Interior, senador, profesor grado 5 y decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. También fue candidato a la Presidencia de la República en las elecciones de 1994.
Como profesional publicó decenas de trabajos académicos sobre Derecho, convirtiéndose en un referente jurídico.

CONTINÚAN AMENAZAS A CENTROS EDUCATIVOS

(TELENOCHE)
Varios centros educativos fueron amenazados en los últimos días, según confirmó Telenoche en base a fuentes del Ministerio del Interior. Este viernes se suspendieron las clases en la UTU de Fray Bentos. Esta decisión fue tomada por las autoridades educativas del centro luego de que recibieran mediante un correo una amenaza de ataque a tiros y masacre. Desde el liceo 8 de Montevideo, ubicado en el barrio La Blanqueada, también reportaron al Ministerio del Interior una amenaza vía mail. Además, la Escuela N°199 del barrio Colón también recibió una amenaza de bomba. Según supo Telenoche, en la mañana de este viernes los alumnos fueron llevados a otro centro cercano mientras personal de Bomberos inspeccionó el edificio. Tras corroborar que no había artefactos explosivos, los alumnos retornaron y las clases continuaron con normalidad. Fuentes del Ministerio del Interior señalaron que hay personal especializado trabajando en el rastreo de los correos electrónicos, así como también en las amenazas que llegan de forma telefónica. → Leer más

Opinión

Prioridades

En una ceremonia que tuvo lugar en el Liceo N° 35 de Montevideo, el Instituto “Alfredo Vásquez Acevedo”, asumieron las nuevas autoridades de la Dirección General de Enseñanza Secundaria, Manuel Oroño como nuevo director general, y Sandra Peña como subdirectora. En sus discursos de asunción, ambos jerarcas han delineado sus principales desvelos respecto a la gestión que afrontan y, de la mano, sus prioridades para este período al frente de la conducción de los liceos del país; un subsistema que arrastra problemas serios desde décadas, que se han profundizado y en el que las cosas que se han ensayado no se han mostrado como soluciones efectivas.
Basta ver los datos que en el mes de diciembre presenta el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) sobre el ausentismo crónico, que no es más que la punta de un complejo iceberg, pero que no deja de ser una referencia.

“El problema de la inasistencia se acentuó tras la pandemia de COVID-19, pero ya existía desde antes. En 2019 la tasa de asistencia anual de primer a sexto grado fue de 88,6%, aunque solo un poco más del 50% de los alumnos logró una tasa de asistencia superior al 90% de los días de clase. En los años posteriores, la tasa promedio de asistencia ha ido disminuyendo progresivamente. En 2022 desciende 2 puntos porcentuales (86,6%) y en 2023 1/2 punto (86,1%). Para 2024, que se toma aparte porque los datos son de marzo a agosto, es de 84%. Si la tendencia del presente año se mantiene, la asistencia anual será menor que en 2023. A la hora de estudiar la ausencia crónica, la situación empeoró en el período, pasando del 46,1% del alumnado en 2019 al 59,3% en 2023. Esto refleja un incremento de 13,2 puntos porcentuales, un aumento del 28,7%. En 2024 la mayoría de los alumnos de primer a sexto año (66,3%) presentan ausentismo crónico, ya sea frecuente (38,9%) o severo (27,4%)”.
Quienes asumen el desafío de llevar adelante las políticas públicas de enseñanza en secundaria no desconocen estas problemáticas. Oroño, por ejemplo, procede del sector sindical, de ocupar la presidencia de la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria, pero deberá entender que su rol ahora es otro. En su mensaje de asunción expresó que “precisamos llenar de democracia la educación. Tenemos que revitalizar todos los organismos de participación. Impulsaremos decididamente la incorporación a todas las tareas que son de Secundaria, tanto a ATES —Asociación de Trabajadores de Educación Secundaria— como a Fenapes, porque mejorar las condiciones del trabajador de la educación significa mejorar las condiciones de aprendizaje de todos los estudiantes. De este modo, impulsaremos la apertura de todas las comisiones bipartitas, en particular de la Comisión de Salud Laboral”.

Agregó a continuación un comentario sobre su preocupación respecto a la afectación que sufren muchos trabajadores con respecto a la salud mental a causa de la sobrexplotación y la auto explotación “en la cantidad de horas que se le dedican a las tareas. Tenemos que aliviar eso y ese será también uno de nuestros desvelos”.
No se puede desconocer que el del profesor es un rol clave dentro del esquema de funcionamiento de los liceos, como de cualquier institución de enseñanza, decisivo incluso podría decirse y hasta se entiende el sesgo por el rol sindical que viene de cumplir el jerarca y hasta que se quiera enviar un mensaje, una guiñada a sus antiguos compañeros de lucha, pero la solución no puede empezar por allí.
Oroño adelantó que pretende “revitalizar la participación a nivel general, no solamente con los docentes y los trabajadores, sino especialmente con los estudiantes; son más de 220.000 estudiantes en todo el país”, a los que quiere darles el espacio, y anunció que próximamente se realizará el Congreso Nacional de Educación con “la más amplia participación de todas y de todos”, y que se instalarán comisiones que tendrán el cometido de estudiar reglamentaciones del subsistema que datan de la dictadura “con el cometido de proceder a su derogación” —si ya saben que hay que derogarlas quizás no sea ni tan necesario integrar las comisiones—.
Anunció asimismo que pretenden fortalecer la descentralización por medio de los inspectores regionales. “Esto significa hacer un esfuerzo grande, pero en el sentido de darle poder de decisión a los territorios, a la regiones, para que puedan intervenir con conocimiento de causa y que realmente podamos construir un Uruguay de todos y no solamente desde una visión montevideana”, y en el mismo sentido anticipó que una vez por mes realizarán sesiones extraordinarias en el Interior para tomar “contacto directo con las comunidades en esos lugares, no solamente para escucharlos sino también para elaborar colectivamente propuestas y proyectos que podamos impulsar en esos lugares que a veces están tan alejados de donde se decide”, puntualizó.

Al cerrar su intervención volvió a referirse a los profesores, cuya profesión pretende fortalecer, así como buscará promover la libertad de cátedra, uno de los asuntos sobre los que eternamente se discute y que ha sido motivo de disputas constantes, tal vez desde la Guerra Fría o incluso antes, y que también formó parte de la alocución de Peña, a su turno.
El presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, tomó luego la palabra y refirió al “conjunto de desafíos importantísimos” con que asumió el Consejo, que para ser afrontados requerirá de hacer cosas diferentes “y tener conflictos por eso, porque ensanchar derechos produce conflictos. No hay forma de ensanchar derechos sin conflictos. Esta es una administración que quiere comprarse esos problemas con los actores de lo educativo, de la sociedad, con el mundo del trabajo, con los temas de ambiente, con los temas de qué es lo curricular y qué no es lo curricular”, detalló.
A la vista de las palabras de Oroño, solo queda la preocupación sobre los derechos de quiénes es que se pretende ensanchar y si esto se ajusta a las prioridades que el momento reclama. Y que no está mal pretender ampliar derechos, pero hubiese gustado asimismo escuchar más sobre pretender que se cumplan también las obligaciones. → Leer más

General

Servicios incorpora desmalezadoras

El Departamento de Servicios de la Intendencia Departamental incorporó cinco desmalezadoras para uso intenso, que agregó a su parque de maquinaria, para ser utilizadas en el mantenimiento de espacios públicos. Con una inversión de 2.500 dólares se compraron cinco desmalezadoras marca Honda modelo UMK 450 para uso intenso, con motor GX 50 de 2.0 HP.

El director general de Servicios Bertil Bentos destacó que la incorporación de estas desmalezadoras “viene a reforzar las tareas de acondicionamiento que actualmente se llevan a cabo en la zona costera, de cara a la próxima edición de la Semana de la Cerveza, a lo que se suma el trabajo que realizan varias cuadrillas en otros puntos de la ciudad, dejándola más bella para recibir a los turistas”.
Bentos señaló además que “se trata de máquinas de reconocida marca y respaldo, con la que la Intendencia ya viene trabajando”.

→ Leer más

Culturales

Nuevas autoridades de UTU apuestan a fortalecer los campus regionales

Asumieron sus funciones la nueva directora general, Virginia Verderese, y el subdirector general de Educación Técnico Profesional, Wilson Netto. Entre las líneas de trabajo se destaca el fortalecimiento de los campus regionales, el apoyo a la continuidad educativa y una apuesta a robustecer el vínculo con el mundo productivo.
“Nos presentamos así, como un equipo. Estos compañeros que hoy ven acá somos un equipo que trabaja en el territorio con un profundo compromiso para con la educación pública”, indicó Varderese.

Además, detalló las principales líneas de trabajo, entre las que incluye el fortalecimiento del proceso de descentralización de la educación técnica e impulsarán el rol de los directores, equipos inspectivos y técnicos de los campus regionales de la UTU. También señaló que su tarea estará abocada a “revitalizar los Polos de Educación Tecnológica, contribuir a ampliar la oferta educativa en cada una de las regiones, y generar espacios de orientación educativa y construcción de itinerarios educativos para los estudiantes, donde puedan identificar los recorridos de ingreso desde la Educación Media hasta la Terciaria”.

Por otro lado, indicó que potenciarán las propuestas de Educación Terciaria “para que sean pertinentes, de calidad y permitan el diálogo con las otras universidades públicas”. → Leer más

General

Escribe Lic. Ps. Yasmin Buono: Somos más fuertes de lo que pensamos

En el espacio de hoy el tema será el de la fortaleza emocional. Escucho muchas veces decir a las personas adultas “muchos jóvenes de hoy a la mínima dificultad abandonan todo, nosotros éramos más fuertes”. Deseo introducirme al tema con la frase que me gustó mucho:
“Lo que yo deseo, la fuerza que yo busco, no es aquella que te lleva a perder o a ganar. Tampoco quiero una muralla para repeler las fuerzas que lleguen del exterior. Lo que yo deseo es una fuerza que me permita ser capaz de recibir todo cuanto proceda del exterior y resistirlo”. Haruki Murakami. La vida nos plantea la oportunidad de disfrutar de situaciones, emociones, experiencias intensas que pueden ser muy diversas entre ellas: recibir un nuevo trabajo, una separación, la pérdida de un ser querido, el diagnóstico de una enfermedad, perder un examen, etcétera. ¿Qué tienen en común todas estas situaciones? Muchas son más exigentes de lo que parecen. Para vivir con cierto nivel de armonía y bienestar tenemos que ser capaces de afrontarlas con fortaleza, recuperarnos y no perder la perspectiva.

Muchas veces se necesita la ayuda terapéutica que proporciona un profesional de la salud mental y que nos dé herramientas para salir adelante en situaciones de crisis, en otras oportunidades es necesario fortalecernos nosotros mismos para avanzar, porque aunque muchas veces cueste creer: somos más fuertes de lo que pensamos.

¿Qué es la fortaleza emocional?

Es un mecanismo psicológico de adaptación que facilita y protege nuestro bienestar. Este concepto surge de la unión de la psicología de las emociones y la psicología positiva estudiado por autores como Goleman y Seligman entre otros.
(097352937) → Leer más

Deportes

Trébol recibe a Cricket por la segunda fecha del Apertura

La segunda fecha del Torneo Apertura del Campeonato Uruguayo de Rugby se pone en marcha hoy, con Trébol recibiendo en su cancha de Paysandú Golf Club a Montevideo Cricket. Aunque sea la segunda fecha, los sanduceros juegan su tercer partido debido a que adelantaron el partido de la sexta fecha ante Old Christians, y al momento suman una victoria y una derrota. El equipo viene de ganarle a Lobos en Punta del Este el último fin de semana, sumando una victoria importante en este nuevo ciclo.

Ganar hoy sería importante, pero también lo es la búsqueda de seguir mejorando el funcionamiento colectivo, así como de seguir afianzando a un grupo que entrena en forma separada y sabe que estas instancias son vitales. Para saltar a la cancha principal del Golf a las 15.45, Trébol formará con Carlos Ibarguren, Sebastián Dalmao, Danilo Botta, Tomás Lacoste, Ignacio Rodríguez, Franco Pollini, Álvaro Crovetto, Francisco Gallo, Lucas Durán, Alejo Durán, Martín Montenegro, Manuel Barreiro, Santiago Gini, Felipe O’Brien y Francisco Mársico. No sólo la primera estará jugando hoy; todas las categorías jugarán desde las 10 en el Paysandú Golf Club.

→ Leer más

Deportes

Nadadores de Club Remeros compiten en Tacuarembó

Hoy se pone en marcha el Regional Norte I de Natación en el Polideportivo de Tacuarembó, bajo la organización de la Federación Uruguaya de Natación (FUN). La competencia se desarrollará en doble jornada y contará con pruebas en distintas categorías, reuniendo a nadadores de toda la región. Entre ellos se destaca la participación del Club Remeros de Paysandú, que estará representado por una delegación infantil compuesta por 19 nadadores.
El equipo, dirigido por los profesores Agustín Merello y Alejandro Martínez, competirá en pruebas de 25 y 50 metros en los estilos libre, espalda, pecho y mariposa, además de los relevos combinados.
La actividad comenzará a las 9, con ablande previo desde las 8, e incluirá pruebas como 25 metros mariposa para Pre Infantiles, 50 metros espalda en Infantiles A y 50 metros libre en la categoría Infantiles B.
La jornada continuará por la tarde desde las 16, con nuevas pruebas, manteniendo el ritmo dinámico del torneo. En esta segunda etapa será el turno de las categorías Juveniles, Mayores y Máster.
El equipo sanducero que representará al club del rombo estará integrado por: Julieta Olivera, Milagros Picart, María Inés Rodríguez, Clara Correa, Malena Kanovich, Juana Ziliani, Rodrigo Brun, Francisco Curttis, Emilia Collares, Maite Rodríguez, Celeste Picart, Catalina Olivera, Federico Brun, Martina Estefanel, Salvador Picart, Máximo Gómez, Fernanda Rodríguez, Alejo Dutra, Fiorella Martínez.
Antes del viaje, EL TELEGRAFO dialogó con el profesor Agustín Merello, quien destacó la preparación del equipo y la importancia del certamen. “Seguimos trabajando firme con ellos en el día a día. Esperamos que desempeñen un lindo papel mañana (hoy). Estas son todas pruebas de 50 y 25 metros esta vez, así que será necesaria mucha velocidad. Esperemos que los chicos nuevos también disfruten, ya que tienen una experiencia nueva y van a competir por primera vez”, concluyó. → Leer más

Opinión

Presentación del proyecto artístico “Desarmémonos” en Paysandú

El miércoles 9 de abril, a las 18:30, la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte recibirá al artista visual Guillermo Giansanti para la presentación de su proyecto “Desarmémonos”. Esta actividad se llevará adelante organizada en el marco de la Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica de la Facultad de Artes, y está dirigida a estudiantes, egresados y público en general interesados en la relación entre arte, fotografía y reflexión social.
“Desarmémonos” es una propuesta artística que busca cuestionar la normalización de las armas de juguete en la infancia y su posible impacto en la cultura de la violencia en Uruguay. El proyecto fue seleccionado por los Fondos Concursables para la Cultura (Ministerio de Educación y Cultura) en la categoría Fotografía y ha desarrollado diversas acciones de sensibilización, incluyendo intervenciones urbanas y una campaña en redes sociales para fomentar el desarme simbólico en los hogares.

En su presentación, Giansanti compartirá el proceso de gestación de la propuesta, sus principales motivaciones y los desafíos de abordar un tema de fuerte implicancia social desde el lenguaje visual. La actividad permitirá un espacio de diálogo y análisis sobre el papel del arte en la problematización de cuestiones cotidianas y la construcción de narrativas críticas sobre la realidad.
La Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica de la Facultad de Artes en la sede Paysandú busca generar instancias de formación y discusión en torno a la imagen fotográfica y sus aplicaciones en distintos contextos. En este sentido, la actividad con Giansanti representa una oportunidad para reflexionar sobre el potencial transformador del arte y la fotografía como herramientas de sensibilización y cambio social.
La invitación es abierta a todo público interesado y se llevará a cabo en el aula magna, en el aulario de la sede universitaria local en calle Florida 1065. Se remitirá certificado de asistencia. Se espera una amplia participación de la comunidad académica y del público en general interesado en las intersecciones entre arte, educación y problemáticas sociales contemporáneas. → Leer más

Opinión

Licenciatura en Psicología en Paysandú: inauguración de los cursos de 2º año

El decano de la Facultad de Psicología Enrico Irrazábal participó en las diversas actividades en el marco de la inauguración de los cursos de segundo año de la Licenciatura en Psicología en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte. Acompañando a la coordinadora de la carrera Delia Bianchi y al equipo docente de la carrera también estuvo el director de la sede de la sede universitaria local Líber Acosta.
En el presente ciclo el número de ingresantes que se incrementa año a año alcanza a unos 70 estudiantes, que se inscribieron al segundo año tras concluir el Ciclo Inicial Optativo (CIO) Salud Trayectoria Psicología en primer año.
La docente de la carrera y coordinadora, Delia Bianchi, dio la bienvenida a los estudiantes y sostuvo que “la idea de inaugurar un nuevo año curricular, un año de cursos, de prácticas, de seminarios optativos, significa precisamente la posibilidad de descubrir, de descubrirnos en ese encuentro de aprendizajes, de formación, pero también es una invitación a inaugurar, de celebrar, que no pase desapercibido”, destacando el comienzo de una etapa de desafíos académicos.

Acosta por su parte felicitó al grupo docente y a los estudiantes, agradeció al decano su presencia y destacó que la licenciatura en Psicología “es una de las carreras más icónicas y de las que empiezan a cambiar la realidad de la sede Paysandú” recordando que la misma se instaló en 2014, en el primer año de implementación del CIO Salud. “Agradecer a ustedes ese desafío que tomaron hace once años y que hoy nos pone en esta oportunidad tan linda de cursar psicología completa en esta sede Paysandú y en el Cenur Litoral Norte”, expresó.

Desafíos

Complementariamente el director local comentó que en el camino recorrido quedan desafíos por trabajar junto a la Facultad de Psicología: “uno de ellos, en el que estamos andando desde hace unos años, tiene que ver con un proyecto de fortalecimiento, para el que fueron clave algunos incrementos presupuestales que nos permiten dar una carrera de cada vez mayor calidad en nuestra ciudad”. Otro de los desafíos vigentes, dijo que está vinculado con el proceso de departamentalización y en cómo se organiza académicamente Psicología en el Cenur Litoral Norte. “Eso es clave en dos sentidos; uno es ofrecer una mejor carrera en el Interior para todos, con una mejor organización y el segundo es que nuestros docentes tengan una mejor organización del trabajo y una mejor posibilidad de desarrollo académico a la interna de ese departamento”, indicó.
Extensión
Acosta manifestó la importancia clave que tiene la carrera de Psicología en vincularse con la sociedad sanducera y en participar en diversas actividades. “Remarco la alegría, con la que desde la carrera de Psicología históricamente hemos trabajado en casi todos los problemas que vienen de nuestra sociedad organizada. Tenemos al Polo de Salud Comunitaria trabajando en el Liceo N°1, en los centros de salud, en los centros deportivos. Han sido siempre un aliado para nosotros, para ir en ese primer encuentro de la problemática de la sociedad de Paysandú”, expresó. Directamente a los estudiantes les auguró que “toda la experiencia pueda verse reflejada en muchos de los Trabajos Finales de Grado: ustedes van a ser parte, en muy poco tiempo de ese abordaje que tiene la salud comunitaria históricamente para trabajar problemas in situ, problemas reales y problemas que nuestra sociedad nos está demandado”, afirmó.

Una de las opciones más elegidas en el Cenur Litoral Norte

La licenciatura en Psicología es una de las opciones preferidas para los estudiantes que inician sus estudios en el Cenur Litoral Norte (sedes Paysandú y Salto), así como en Montevideo. En el Cenur Litoral Norte ingresaron 280 estudiantes a través del Ciclo Inicial Optativo (CIO) Salud – Trayectoria 1° año Lic. Psicología, mientras que en Salto lo hicieron 227 estudiantes a través del Ciclo Inicial Optativo (CIO) Social – Trayectoria Psicología. El Decano de la Facultad de Psicología, Enrico Irrázabal, consideró que “existe una promoción de la universidad y su crecimiento en el territorio”. Como ejemplo mencionó el proceso para la construcción de la nueva sede universitaria de Paysandú en el excorralón municipal y la situación en Salto, departamento del que es oriundo. “En Salto se movió todo con la universidad, se movieron los hospedajes, se movieron los lugares para alimentarse, la papelería, los locales de diversión, el transporte, etcétera. Las universidades son importantes para el país desde lo académico, pero también mueven otros aspectos y en un Paysandú que cerró mucho de la producción, yo creo que este desarrollo también es una apuesta”, aseveró. → Leer más

Deportes

Consejo Directivo de Liga de Fútbol rechazó pedido de clubes

Tras una sesión extraordinaria llevada a cabo anoche en la sede de la Liga de Fútbol de Paysandú, el Consejo Directivo Central emitió una resolución (oo2/2025), sobre la nota presentada por los clubes el 26 de marzo impugnando la resolución 001/2025 sobre el caso Bohemios y la no sanción a la institución, dirigentes y jugadores.

En el visto y resultando, el CDC señala que “con fecha 26 de marzo de 2025 comparecen firmantes por diferentes clubes (…) interponiendo los recursos de reposición, revocación, apelación y de nulidad y reservándose fundamentación”.

En el considerando, señalan que “el CDC con el número de voluntad exigido legalmente declarara por mal interpuestos los recursos de reposición, revocación, apelación, nulidad y solicitud, de Asamblea Extraordinaria, en mérito a las siguientes consideraciones y fundamentos: a- respecto a los recursos (…) no corresponde a derecho y a las normas estatutarias que rige la persona jurídica como Asociación Sin Fines de lucro, en este caso la Liga de Fútbol de Paysandú-Capital, por lo que se considera manifiestamente inadmisible e improponibles, debiéndose rechazar los recursos interpuestos. b- Respecto al supuesto llamado a Asamblea Extraordinaria, que deja entrever y que surge del escrito que se interpone, impugnando la resolución del consejo, no reúne una formalidad mínima, en cuanto a comparecencia y datos adicionales y esencialmente en la representación investida de los diferentes clubes (presidente y secretario) de conformidad a los estatutos vigentes, por lo que también corresponde su rechazo, debiendo solicitarlo en debida forma. Todo de conformidad con los artículos 9°, 13°, 17° y 29° de los estatutos”.

Por último y con todo lo antes expuesto, la liga resolvió: “Rechazar in limine los recursos interpuestos de reposición, revocación, apelación y de nulidad, y del llamado de Asamblea Extraordinaria, de conformidad a la fundamentación expuesta por asesoría letrada. Con la noticia, archívese”. → Leer más

General

Pedro Bordaberry: “No podemos trabajar contra el Partido Colorado”

“Si un ciudadano colorado decide ir a trabajar con el Partido Nacional puede hacerlo”, dijo el senador Pedro Bordaberry, quien llegó a Paysandú en apoyo a la candidatura a la Intendencia, por el Partido Colorado, de David Helguera.
Bordaberry llamó “ciudadanos” a los dirigentes del Partido Colorado que han confirmado su apoyo a candidatos del Partido Nacional. En EL TELEGRAFO, donde fue recibido por el director Alberto Baccaro, resaltó que “cada ciudadano es libre de votar a quien quiera. Si algún ciudadano quiere votar otro partido o quiere trabajar con otro partido, tiene la libertad de hacerlo”. Empero, aseguró que “me llama la atención cuando se dice que alguno de nosotros tiene ‘tantos’ votos. ¿Dónde los tengo? ¿En el banco? ¿Dónde está la cuenta corriente? El voto no es mío, es de quien vota. El votante es el dueño del voto”, criticando el movimiento de sectores que podrían estar considerando la cantidad de votos obtenidos en la última elección nacional para definir su apoyo a candidatos fuera del Partido Colorado. “El problema no es que se está trabajando con tal o cual. Que hagan lo que quieran, cada uno es dueño de su destino. Pero lo que no pueden hacer es decir que el Partido Colorado es el que está apoyando. No pueden usar el nombre Partido Colorado, sus distintivos, las imágenes de los referentes históricos y actuales del Partido Colorado”.
Recordó que el Partido Colorado le ofreció al Partido Nacional ir en coalición en las departamentales de todo el país y que ante la negativa ofreció lo mismo solo en seis intendencias, entre ellas Paysandú, cuando volvió a ser rechazada la propuesta. “Después el Partido Nacional se dio cuenta que se había equivocado en el país y acá en Paysandú, en no aceptar la propuesta del Partido Colorado hacia la coalición republicana”.

“EL DEBER COMO SENADOR DE APOYAR A TODO COLORADO”

“Pretenden que en el Partido Colorado le digamos a los colorados que quieren presentar su candidatura que no lo hagan. Tengo el deber como senador de apoyar a todo colorado que quiera trabajar en cualquier parte del país. No tenemos opción, estamos comprometidos con eso”.
Bordaberry indicó que viajó a Paysandú “porque quiero que el Partido Colorado siga teniendo representación en la Junta Departamental, que gane la alcaldía de Guichón, que gane la Intendencia, aunque sé que es difícil. Quiero construir un candidato para ganar en el año 2030”.
Descartó que la representación colorada en la Junta Departamental pueda concretarse si se obtiene en una lista del Partido Nacional a partir de las asociaciones anunciadas. “No sé si va a seguir siendo colorado. Lo que veo es a un ciudadano que fue colorado y que hoy dice que está con el Partido Nacional. Desde el punto de vista legal es así”.

“NO PERMITIREMOS QUE TENGAN QUE ARRIAR NUESTRA BANDERA”

Walter Verri, quien junto a David Helguera y otros dirigentes colorados acompañó a Pedro Bordaberry, también se despegó de los colorados que para mayo comprometieron su apoyo a candidatos del Partido Nacional.
“No estoy apoyando a Ricardo Molinelli” en su decisión para las departamentales, aseguró, aunque sí Molinelli apoyó a Verri en la lista que impulsaba a Pedro Bordaberry a la Presidencia, en las internas del año pasado.
“La decisión que tomó es una decisión muy personal; no la juzgo, pero no la comparto”, indicó Verri y agregó que “me debo al partido, no solamente por ser diputado, sino por sentimientos. Es decir, debo trabajar por los candidatos del partido”. → Leer más

Rurales

Importante retracción de la demanda por lanas

En la presente semana, los distintos operadores y consignatarios consultados concuerdan que el mercado se ha paralizado, con una retracción importante de la demanda. “Después de la movida que hicieron dos empresas hace 15 días, se enfrió el mercado” señaló un consignatario al Faxlana de Tardáguila Agromercados, en tanto que otro operador, concordó con el comentario, pero aclaró que la quietud fue de todas las empresas que están operando en el mercado.
Esta visión de los operadores también fue respaldada por un integrante de una industria topista, que indicó que la semana “fue muy tranquila, super mansa”.
Como es tradicional, siempre se concretan algunos negocios que muchas veces no son informados por parte de los operadores, ya sea porque tienen pedido de reserva por parte de la demanda, o porque son lanas cargadas con anterioridad a las que se les fija el precio.

Exterior

El mercado lanero australiano retomó la senda alcista, tras las bajas de la semana pasada, cerrando con subas tanto en la moneda australiana como en la norteamericana. El punto positivo fue que el impulso en los valores estuvo respaldado por una demanda china muy fuerte y con competencia tanto de India como de Europa. En contrapartida el punto negativo fue la fuerte fluctuación cambiaria en un mercado financiero con muchas incertidumbres ante los anuncios de Donald Trump, que concretó sus anuncios de mayores aranceles a nivel mundial.
La competencia generada esta semana desde la demanda, determinó incrementos superiores a los esperados, en la moneda local, especialmente en los lotes con mayor rendimiento y mejor resistencia. Estos tipos de lotes son cada vez más escasos debido a las adversas condiciones climáticas en el sur de Australia, que han empeorado. Un porcentaje de estos lotes es necesario para que la mayoría de los contratos cumplan con las especificaciones promedio para su envío.
Los principales comerciantes de Australia dominaron las listas de compradores esta semana, desplazando en cierta medida a las órdenes de compra directas de los principales fabricantes de tops. Todos los sectores de compra estuvieron activos, pero en muchos casos, la agresividad de las grandes empresas comerciales fue demasiado fuerte.
En la moneda australiana, el Indicador de Mercados del Este (IME) cerró estable en la primera jornada y luego subió cuatro centavos en la segunda, determinando un indicador en 12,49 por kilogramo base limpia. El debilitamiento del dólar australiano durante la primera jornada de ventas determinó un retraimiento del indicador en la moneda estadounidenses, en tanto que en la segunda jornada el mercado logró revertir esta situación, por lo que la semana cerró en U$S 7,87, subiendo un centavo en la semana.
Durante esta semana se ofrecieron 38.429 fardos, de los cuales el mercado adquirió el 94,9%. Para la próxima semana, las subastas seguirán el calendario habitual de martes y miércoles, con un volumen total de 35.700 fardos. → Leer más

General

Maquinistas de municipios y juntas locales recibieron capacitación

En el Municipio de Porvenir 39 maquinistas de los municipios y juntas locales, con excepción del Municipio de Tambores, recibieron capacitación en el manejo de la maquinaria vial recientemente adquirida por la Intendencia de Paysandú, con fondos del Fideicomiso Paysandú II. Tambores no participó porque no recibió maquinaria nueva.
La capacitación fue provista por la empresa Durán, una de las dos empresas proveedoras de la maquinaria adquirida, a través del facilitador Diego Sattink, con la coordinación del Departamento de Descentralización.
La compra de maquinaria vial para municipios y juntas locales se decidió a través del Fideicomiso Paysandú II, establecido en el período anterior, cuando Mario Díaz era intendente en ejercicio, con acuerdo de todos los partidos políticos en la Junta Departamental. Al inicio de este período, el intendente Nicolás Olivera -quien renunció en febrero pasado- decidió que una de las iniciativas a resolver con estos fondos fue la compra de maquinaria con ese destino. → Leer más

Rurales

Eduardo Viera asumió la presidencia del INC

Eduardo Viera asumió la presidencia del Instituto Nacional de Colonización (INC), en una actividad que contó con la presencia del subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula y otros integrantes de dicho ministerio, además del acompañamiento de las gremiales lecheras.
Viera cuenta con una extensa trayectoria en el ámbito gremial, vinculado a la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL). Junto a él, asumió el representante del MGAP, Milton Perdomo, también vinculado a la producción lechera. Como uno de los principales objetivos al frente del INC, Viera dijo a Rurales El País que se tratará de recuperar recursos para poder comprar tierras y adjudicarlas a familias jóvenes y mujeres, es decir, generar nuevos colonos. Pero también tenemos muchas cosas más para hacer”.

Con quienes ya son colonos, “hay mucho para hacer” afirmó el nuevo presidente de Colonización, quien detalló que este trabajo va “desde asistencia técnica, hasta mejorar las líneas de financiamiento. También hay que ver cómo están y qué necesitan”.
Viera señaló que “Colonización está saneado, hay más de un 80% de los colonos que están al día, que se están manejando hoy con los recursos de cobro de rentas, pero con eso estamos muy limitados, porque se ha comprado un área muy chica, y si bien se adjudicó un área importante, fueron tierras compradas en la administración anterior”.
El hecho de que fondos propios del instituto hayan sido dirigidos a un fideicomiso destino a la erradicación de los asentamientos, golpeó fuerte al instituto, al que “se le adeuda por diferente líneas, en el eje de U$S 74 millones”, dijo. Frente a este escenario, “vamos a salir a golpear puertas. Contamos con el compromiso del gobierno, porque está en el Plan de Gobierno, de comprar 25.000 hectáreas. Entonces tenemos la confianza de que vamos a tener el respaldo para hacernos de esos recursos”.

De todas formas, lo que se le adeuda al INC, lo debilita. “No tenemos una solidez financiera para comprar tierra, pero el recurso económico también es fundamental para potenciar y desarrollar líneas de financiamiento para darle herramientas a los colonos”.
Algunos aspectos de la estrategia a llevar adelante por parte de este directorio, aún no están resueltos, por ejemplo la postura sobre vender campos que sean propiedad del INC a los colonos y cuál será el criterio a utilizar al momento de adjudicar las tierras.
El directorio de Colonización aún no está compuesto en su totalidad. De los cinco integrantes, solamente hay dos designados: el presidente entrante, y el director en representación del Ministerio de Ganadería. Los cargos que faltan designarse con el representante de la Educación, el de los productores y uno por la oposición. El instituto va a funcionar mientras tanto, con los directores que estaban ocupando los respectivos cargos. → Leer más