(EFE)
La inflación interanual de Uruguay bajó en julio del 4,59 % al 4,53 % y llegó a 26 meses consecutivos dentro del rango de tolerancia que se plantea el gobierno, que va del 3 % al 6 %.
Según detalló este martes el Instituto Nacional de Estadística en su informe del Índice de Precios del Consumo, la variación mensual de la inflación fue de 0,04 %, al tiempo que la variación acumulada en el año fue del 2,79 %.
Explicó que las principales incidencias -expresadas en puntos porcentuales sobre la variación mensual del índice general- provienen fundamentalmente de las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,08 %), Ropa y calzado (-0,05 %), Vivienda (-0,07 %), Recreación, deporte y cultura (-0,04 %), restaurantes y servicios de alojamiento (0,04 %) y Cuidado personal, protección social y bienes diversos (0,05 %).
En materia de alimentos, la carne y otros productos derivados descendieron un 0.49 %, la leche, los huevos y otros productos lácteos un 0,38 %, las frutas cítricas y frescas un 7,71 % y los cereales y productos a base de cereales un 0,02 %. Contrario a esto, las hortalizas, tubérculos y legumbres aumentaron un 4,95 %.
En tanto, la vivienda, el agua, la electricidad, el gas y otros combustibles bajaron un 0,56 % y la ropa y el calzado un 2 %.
El pasado 10 de junio, el presidente del Banco Central, Guillermo Tolosa, afirmó que el país atraviesa su mejor momento inflacionario en 80 años y destacó que la reciente “modernización del régimen monetario” permitirá avanzar hacia una meta de inflación del 4,5 % en los próximos doce meses.
“Se requiere un régimen reforzado para poder cumplir con esa meta -que tenemos de 4,5 %- que los equipos técnicos del Banco Central esperan que sea alcanzable, de no mediar grandes choques a la economía uruguaya, ya en los próximos 12 meses”, señaló.
El titular del BCU reivindicó el uso de la tasa de interés como “herramienta fundamental” de política monetaria y recalcó que los logros actuales se han conseguido sin necesidad de intervenir en el mercado cambiario. “Hubo escepticismo sobre si la tasa funcionaba en Uruguay, pero vemos que sí funcionó, como en otros países emergentes maduros”, sostuvo Tolosa en este sentido.
DEMANDA ELÉCTRICA REGISTRÓ MÁXIMO HISTÓRICO MENSUAL
(ÁMBITO)
La demanda eléctrica mensual de julio registró su máximo histórico a nivel mensual, en medio de la ola polar y el frío extremo que azotó al país, según surge de un informe de la consultora SEG Ingeniería, basado en datos de la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE).
El monto fue de 1.214 GWh, superando en un 1,3% el máximo anterior, registrado en igual mes del año pasado, de 2024, en momentos donde el consumo de energía eléctrica viene creciendo.
En paralelo, se conoció el dato de que el 97% de la electricidad generada en julio provino de fuentes renovables, con un total de 1.277 GWh, que equivale a un 5% más que la demanda del mes.
De ese total, un 51,4% correspondió a energía hidráulica; un 30,1% a eólica; un 13,7% a biomasa; un 2,5% a hidrocarburos; y un 2,2% a energía solar.
EXTENDER A MENORES DE EDAD RÉGIMEN DE DONACIÓN DE ORGANOS
(EFE)
Un proyecto de ley busca extender tanto a los menores de edad como a los incapaces declarados judicialmente el régimen de donación de órganos que rige para los adultos.
La iniciativa fue presentada por el senador Martín Lema, del Partido Nacional, y pretende introducir cambios en una ley que en el año 2012 había modificado ciertas disposiciones relativas a la donación y trasplante de células, órganos y tejidos.
“El cambio de paradigma que comenzó en el año 2013 fue muy positivo y sería conveniente ampliarlo, teniendo en cuenta los niños que esperan por un trasplante”, indicó el legislador en sus redes sociales. La ley vigente indica que toda persona mayor de edad que, en pleno uso de sus facultades, no haya expresado su oposición a ser donante por alguna de las formas previstas en esta “se presumirá que ha consentido a la ablación de sus órganos, tejidos y células en caso de muerte, con fines terapéuticos o científicos”.
El nuevo proyecto añade que, en caso de menores de edad o incapaces declarados judicialmente, la presunción será de aplicación cuando alguno de sus representantes legales o judiciales no hayan expresado oposición por alguna de las formas previstas en la ley.
En la exposición de motivos presentada, Lema puntualizó que la donación de órganos “es un gesto altruista, voluntario y gratuito, considerado como el mayor acto de generosidad entre seres humanos”. En 2024, Uruguay alcanzó una tasa de 19,43 donantes por millón de población, liderando el ranking regional por encima de países como Argentina y Brasil, según datos del Ministerio de Salud Pública.
“Nos enorgullece que Uruguay sea el país de América Latina que tiene mayor cantidad de donantes y trasplantes, donde son muchos los pacientes que salvan sus vidas o mejoran su calidad en función de los trasplantes quirúrgicos correspondientes”, detalló el senador. Lema recordó también que una de las mejoras significativas de la ley que comenzó a regir en 2013 fue adoptar en la legislación interna el “consentimiento presunto o tácito”, mediante el que si una persona mayor de edad no expresa oposición se constituye en donante de órganos.
No obstante, apuntó que en esa oportunidad la ley dejó fuera de la presunción del consentimiento a los menores de edad e incapaces, por lo que en este momento el consentimiento para la ablación de órganos debe ser otorgado por su representante legal en el momento en que se constata el deceso.
ATERRIZAJE DE EMERGENCIA PROVOCÓ ATRASOS EN VUELOS
(SUBRAYADO)
El Aeropuerto Internacional de Carrasco registró este martes atrasos en las partidas de los vuelos y desvíos en los arribos previstos para la principal terminal aérea. Los inconvenientes en la operativa aeroportuaria se dieron por un aterrizaje de emergencia de una aeronave Bonanza que sufrió una falla en el tren de aterrizaje. La información preliminar divulgada por la Fuerza Aérea dio cuenta que un avión privado, matrícula N4970N, estaba operando un vuelo de instrucción tripulado por un alumno y su instructor, cuando una falla en el tren de aterrizaje obligó a realizar el descenso en la pista del aeropuerto sin el despliegue del tren. El incidente no dejó personas lesionadas.
“El aterrizaje fue controlado, y tanto los ocupantes como el personal de tierra están en buen estado”, informó la Fuerza Aérea. Por precaución, la actividad en la pista fue suspendida a los efectos de garantizar la seguridad hasta la liberación del área. La Junta de Investigación de Accidentes analizará las circunstancias de lo ocurrido, de acuerdo a los protocolos establecidos. El incidente provocó demoras en las partidas de los vuelos previstos para la tarde-noche como los vuelos de Latam hacia San Pablo y Santiago de Chile. Además, ocasionó que los arribos previstos para la terminal aérea fueran desviados.
OPERACIÓN OCÉANO: CONDENADO EXDIRIGENTE COLORADO
(TELENOCHE)
Fiscalía informó que se alcanzó un nuevo acuerdo de proceso abreviado en el marco de la Operación Océano, actualmente en etapa de juicio oral. Un hombre fue condenado por el delito de retribución o promesa de retribución a cambio de actos de naturaleza sexual, en perjuicio de dos víctimas. Se trata del exdirigente del Partido Colorado Nicolás Ortiz. La pena que deberá cumplir tras alcanzar el proceso abreviado es de dos años y seis meses, de los cuales 18 meses serán de prisión efectiva, seis meses de prisión domiciliaria total y otros seis de prisión domiciliaria nocturna. Durante un año estará sometido a un régimen de vigilancia en que debe fijar domicilio y concurrir a la seccional a firmar. Además, se establecieron varias medidas accesorias, como prohibición de contacto con las víctimas, la reparación patrimonial equivalente a 12 salarios, la pérdida de la patria potestad y la inhabilitación para desempeñar tareas con menores en los ámbitos de salud o educación.
Esa misma persona fue sobreseída del delito de suministro de estupefacientes a una de las víctimas, por el que también estaba siendo investigada. Con este acuerdo, ya son 11 los procesos abreviados concretados en esta causa. Además, se han dictado 12 sobreseimientos y 9 personas siguen siendo juzgadas en el juicio oral. → Leer más