Policiales

Egresaron 134 bomberos en ceremonia marcada por el compromiso con la vida

En un acto cargado de emoción, sentido homenaje y orgullo institucional, la Dirección Nacional de Bomberos celebró el egreso de 134 nuevos funcionarios —126 hombres y 8 mujeres— que a partir de ahora integrarán activamente el cuerpo de bomberos de nuestro país.

La ceremonia estuvo especialmente marcada por el recuerdo del subcomisario Gonzalo Ocampo, fallecido en enero de este año mientras cumplía funciones como jefe del Destacamento de
Tacuarembó. En su honor, esta nueva generación de bomberos lleva el nombre de su tanda, y su memoria fue destacada con palabras sentidas y un reconocimiento entregado a sus familiares.

Estuvieron presentes autoridades del Ministerio del Interior, entre ellas el ministro Carlos Negro, la subsecretaria Gabriela Valverde, el director de la Policía Nacional, Comisario General (R) José Manuel Azambuya, y el subdirector general de Secretaría, Rubén Amato, entre otros jerarcas.

Los nuevos bomberos serán destinados principalmente a destacamentos del Interior. Esta distribución busca fortalecer la respuesta operativa en zonas clave del territorio nacional.

Durante el acto, el jefe del Departamento de Cursos y Estudios, Carlos Giménez, destacó el trabajo de más de 70 instructores y docentes que, en forma honoraria, dedicaron más de 1.000 horas a la formación de esta nueva camada. “Lo hicieron con compromiso, vocación de servicio e idoneidad técnica”, subrayó, y también compartió un mensaje directo a los flamantes bomberos: “A partir de mañana, cada uno de ustedes puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte de un ciudadano anónimo. Recuerden siempre que son del pueblo y para el pueblo”.

Además, fueron entregadas distinciones a los alumnos con mejor desempeño académico, reconocimientos a monitores por su labor y premios honoris causa a docentes que demostraron compromiso y excelencia formativa.

Por su parte, la directora nacional de Bomberos, comisario mayor Valeria Vasconcellos, destacó que el egreso tiene un impacto directo en la operativa nacional. “Este nuevo contingente permitirá reducir la sobrecarga horaria de muchos funcionarios y mejorar el servicio a nivel nacional”, dijo.

La ceremonia culminó con el tradicional “bautismo de agua”, donde los egresados atravesaron el arco formado por dos chorros cruzados, símbolo del inicio oficial de una carrera dedicada al servicio, el valor y la protección de vidas ajenas. Un ritual que sella el compromiso de cada uno de ellos con una tarea que no conoce de horarios ni excusas.

→ Leer más

General

Proyecto de ley sobre herencia laboral

Se encuentra a estudio del Parlamento Nacional un proyecto de ley que establece el derecho de los hijos discapacitados de un funcionario público a heredar el puesto de su padre una vez fallecido este último.

1. Exposición de motivos

De acuerdo con lo expresado en la Exposición de Motivos, “esta iniciativa parte del reconocimiento de que las personas con discapacidad, y especialmente aquellas que han perdido a su principal sostén económico, enfrentan barreras estructurales que impiden su acceso a derechos fundamentales como el empleo, la seguridad social y la inclusión plena en la vida comunitaria. A menudo, la muerte del padre o madre empleado público implica para estos hijos una doble pérdida: afectiva y económica.

Y cuando no existen pensiones estatales que los amparen, la situación de vulnerabilidad se agrava considerablemente. Este proyecto plantea una solución innovadora, solidaria y reparadora, al garantizar un acceso prioritario al empleo público, como forma de sostén económico y también como vía de integración. El empleo estatal, por su estabilidad y protección, puede ser un pilar fundamental para la inclusión digna de personas con discapacidad, siempre que existan mecanismos que valoren su idoneidad y respeten sus derechos”. 

“Desde una perspectiva jurídica, esta propuesta se apoya en los siguientes principios y normas: a) el principio de igualdad y no discriminación, consagrado en la Constitución y en los tratados internacionales de derechos humanos, b) la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), con jerarquía supralegal en muchos países de América Latina, que establece la obligación de los Estados de adoptar medidas razonables para promover la inclusión laboral y la participación plena y efectiva de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones y c) el derecho a un trabajo digno, reconocido por el artículo 23 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y por el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Este proyecto también se enmarca dentro de una visión reparadora y de justicia social, en tanto busca compensar la ausencia de pensión o beneficio estatal mediante una alternativa sostenible que no implique costos fiscales adicionales, sino una redistribución razonable de oportunidades dentro del ámbito público”.

“Por lo tanto, esta ley puede convertirse en un modelo referencial en la región, con un enfoque centrado en la dignidad, la inclusión real y el reconocimiento de las trayectorias familiares dentro del servicio público. Finalmente, esta propuesta busca ser una política pública basada en valores de humanidad, solidaridad y equidad, que no solo asista a los más vulnerables, sino que les reconozca el derecho a una vida autónoma, productiva y plena”.

Dr. Rodrigo Deleón

DELEÓN ABOGADOS – 33 Orientales 989 – Paysandú – Celular: (099) 10-33-13 – E-mail: rdeleon1370@gmail.com

 

→ Leer más

Rurales

Soja rindió 3.121 kilos por hectárea y fue récord

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a través de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), presentó los resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2025, realizada durante el mes de junio, con datos récord para la soja y el maíz.
La superficie total sembrada con cultivos de verano con destino a grano seco se estimó en 1.521.723, un valor similar al de la zafra anterior.
La superficie sembrada de soja se estimó en 1.229.235 hectáreas; la de maíz alcanzó las 259.931 hectáreas, un 10% más que la siembra de la campaña anterior.
El rendimiento promedio estimado para la soja fue de 3.121 kilogramos por hectárea, valor máximo registrado para el cultivo en Uruguay, dando como resultado una producción total para la cosecha 2024/25 de 3.836.558 toneladas, récord histórico del cultivo.
El maíz presentó al igual que la soja, muy buenos resultados, alcanzando la producción máxima relevada por la DIEA hasta la fecha, estimada en casi 2 millones de toneladas, como resultado de los buenos rendimientos que alcanzaron los 7.452 kilogramos por hectárea, también valor máximo de las series históricas del país.

Cultivos de invierno

La intención de siembra de los cultivos de invierno para grano seco se estimó en 713.567 hectáreas, unas 49.000 hectáreas menos que en el invierno anterior, cuando se sembraron 759.000 hectáreas.
Total de intención de siembra: 713.567 hectáreas. Trigo: 304.778 hectáreas. Cebada cervecera: 169.869 hectáreas. Colza más carinata: 212.691 hectáreas. Avena: 18.316 hectáreas. Otros: 7.913 hectáreas.
DIEA aclaró que al momento de realizarse la encuesta no se había concretado la totalidad de la intención declarada. Por lo tanto, en la encuesta de primavera a realizarse en el mes de diciembre, se actualizarán los datos correspondientes a la zafra 2025. → Leer más

General

Canasta de alimentos para trabajadores de Fricasa

La Dirección de Promoción Social entregó 150 Canastas de Emergencias a empleados del Frigorífico Casa Blanca (Fricasa) a quienes aún no se les confirmó la renovación del seguro por desempleo. Además, en la presente jornada confirmará otras 60 canastas para funcionarios que residen en la ciudad de Paysandú.

“Hicimos tres listados, uno con el personal que vive en Casa Blanca, otro con el de San Félix y el tercero con la gente que vive en Paysandú”, dijo la directora Guadalupe Caballero. “En principio, recibimos una solicitud de los vecinos de Casa Blanca, por una ayuda de un complemento alimenticio, en la medida que no ha sido firmada aún la extensión del seguro de desempleo, el que no cobran hace dos meses. Entonces, aparte de con el pago de los servicios esenciales, están complicados con la alimentación”, explicó la directora de Promoción Social. → Leer más

Nacionales

Inflación interanual llegó al 4,53 %; se mantiene dentro del rango de tolerancia que se plantea el gobierno

(EFE)
La inflación interanual de Uruguay bajó en julio del 4,59 % al 4,53 % y llegó a 26 meses consecutivos dentro del rango de tolerancia que se plantea el gobierno, que va del 3 % al 6 %.
Según detalló este martes el Instituto Nacional de Estadística en su informe del Índice de Precios del Consumo, la variación mensual de la inflación fue de 0,04 %, al tiempo que la variación acumulada en el año fue del 2,79 %.

Explicó que las principales incidencias -expresadas en puntos porcentuales sobre la variación mensual del índice general- provienen fundamentalmente de las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,08 %), Ropa y calzado (-0,05 %), Vivienda (-0,07 %), Recreación, deporte y cultura (-0,04 %), restaurantes y servicios de alojamiento (0,04 %) y Cuidado personal, protección social y bienes diversos (0,05 %).
En materia de alimentos, la carne y otros productos derivados descendieron un 0.49 %, la leche, los huevos y otros productos lácteos un 0,38 %, las frutas cítricas y frescas un 7,71 % y los cereales y productos a base de cereales un 0,02 %. Contrario a esto, las hortalizas, tubérculos y legumbres aumentaron un 4,95 %.

En tanto, la vivienda, el agua, la electricidad, el gas y otros combustibles bajaron un 0,56 % y la ropa y el calzado un 2 %.

El pasado 10 de junio, el presidente del Banco Central, Guillermo Tolosa, afirmó que el país atraviesa su mejor momento inflacionario en 80 años y destacó que la reciente “modernización del régimen monetario” permitirá avanzar hacia una meta de inflación del 4,5 % en los próximos doce meses.
“Se requiere un régimen reforzado para poder cumplir con esa meta -que tenemos de 4,5 %- que los equipos técnicos del Banco Central esperan que sea alcanzable, de no mediar grandes choques a la economía uruguaya, ya en los próximos 12 meses”, señaló.

El titular del BCU reivindicó el uso de la tasa de interés como “herramienta fundamental” de política monetaria y recalcó que los logros actuales se han conseguido sin necesidad de intervenir en el mercado cambiario. “Hubo escepticismo sobre si la tasa funcionaba en Uruguay, pero vemos que sí funcionó, como en otros países emergentes maduros”, sostuvo Tolosa en este sentido.

DEMANDA ELÉCTRICA REGISTRÓ MÁXIMO HISTÓRICO MENSUAL

(ÁMBITO)
La demanda eléctrica mensual de julio registró su máximo histórico a nivel mensual, en medio de la ola polar y el frío extremo que azotó al país, según surge de un informe de la consultora SEG Ingeniería, basado en datos de la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE).
El monto fue de 1.214 GWh, superando en un 1,3% el máximo anterior, registrado en igual mes del año pasado, de 2024, en momentos donde el consumo de energía eléctrica viene creciendo.
En paralelo, se conoció el dato de que el 97% de la electricidad generada en julio provino de fuentes renovables, con un total de 1.277 GWh, que equivale a un 5% más que la demanda del mes.
De ese total, un 51,4% correspondió a energía hidráulica; un 30,1% a eólica; un 13,7% a biomasa; un 2,5% a hidrocarburos; y un 2,2% a energía solar.

EXTENDER A MENORES DE EDAD RÉGIMEN DE DONACIÓN DE ORGANOS

(EFE)
Un proyecto de ley busca extender tanto a los menores de edad como a los incapaces declarados judicialmente el régimen de donación de órganos que rige para los adultos.
La iniciativa fue presentada por el senador Martín Lema, del Partido Nacional, y pretende introducir cambios en una ley que en el año 2012 había modificado ciertas disposiciones relativas a la donación y trasplante de células, órganos y tejidos.

“El cambio de paradigma que comenzó en el año 2013 fue muy positivo y sería conveniente ampliarlo, teniendo en cuenta los niños que esperan por un trasplante”, indicó el legislador en sus redes sociales. La ley vigente indica que toda persona mayor de edad que, en pleno uso de sus facultades, no haya expresado su oposición a ser donante por alguna de las formas previstas en esta “se presumirá que ha consentido a la ablación de sus órganos, tejidos y células en caso de muerte, con fines terapéuticos o científicos”.

El nuevo proyecto añade que, en caso de menores de edad o incapaces declarados judicialmente, la presunción será de aplicación cuando alguno de sus representantes legales o judiciales no hayan expresado oposición por alguna de las formas previstas en la ley.

En la exposición de motivos presentada, Lema puntualizó que la donación de órganos “es un gesto altruista, voluntario y gratuito, considerado como el mayor acto de generosidad entre seres humanos”. En 2024, Uruguay alcanzó una tasa de 19,43 donantes por millón de población, liderando el ranking regional por encima de países como Argentina y Brasil, según datos del Ministerio de Salud Pública.
“Nos enorgullece que Uruguay sea el país de América Latina que tiene mayor cantidad de donantes y trasplantes, donde son muchos los pacientes que salvan sus vidas o mejoran su calidad en función de los trasplantes quirúrgicos correspondientes”, detalló el senador. Lema recordó también que una de las mejoras significativas de la ley que comenzó a regir en 2013 fue adoptar en la legislación interna el “consentimiento presunto o tácito”, mediante el que si una persona mayor de edad no expresa oposición se constituye en donante de órganos.

No obstante, apuntó que en esa oportunidad la ley dejó fuera de la presunción del consentimiento a los menores de edad e incapaces, por lo que en este momento el consentimiento para la ablación de órganos debe ser otorgado por su representante legal en el momento en que se constata el deceso.

ATERRIZAJE DE EMERGENCIA PROVOCÓ ATRASOS EN VUELOS

(SUBRAYADO)
El Aeropuerto Internacional de Carrasco registró este martes atrasos en las partidas de los vuelos y desvíos en los arribos previstos para la principal terminal aérea. Los inconvenientes en la operativa aeroportuaria se dieron por un aterrizaje de emergencia de una aeronave Bonanza que sufrió una falla en el tren de aterrizaje. La información preliminar divulgada por la Fuerza Aérea dio cuenta que un avión privado, matrícula N4970N, estaba operando un vuelo de instrucción tripulado por un alumno y su instructor, cuando una falla en el tren de aterrizaje obligó a realizar el descenso en la pista del aeropuerto sin el despliegue del tren. El incidente no dejó personas lesionadas.

“El aterrizaje fue controlado, y tanto los ocupantes como el personal de tierra están en buen estado”, informó la Fuerza Aérea. Por precaución, la actividad en la pista fue suspendida a los efectos de garantizar la seguridad hasta la liberación del área. La Junta de Investigación de Accidentes analizará las circunstancias de lo ocurrido, de acuerdo a los protocolos establecidos. El incidente provocó demoras en las partidas de los vuelos previstos para la tarde-noche como los vuelos de Latam hacia San Pablo y Santiago de Chile. Además, ocasionó que los arribos previstos para la terminal aérea fueran desviados.

OPERACIÓN OCÉANO: CONDENADO EXDIRIGENTE COLORADO

(TELENOCHE)
Fiscalía informó que se alcanzó un nuevo acuerdo de proceso abreviado en el marco de la Operación Océano, actualmente en etapa de juicio oral. Un hombre fue condenado por el delito de retribución o promesa de retribución a cambio de actos de naturaleza sexual, en perjuicio de dos víctimas. Se trata del exdirigente del Partido Colorado Nicolás Ortiz. La pena que deberá cumplir tras alcanzar el proceso abreviado es de dos años y seis meses, de los cuales 18 meses serán de prisión efectiva, seis meses de prisión domiciliaria total y otros seis de prisión domiciliaria nocturna. Durante un año estará sometido a un régimen de vigilancia en que debe fijar domicilio y concurrir a la seccional a firmar. Además, se establecieron varias medidas accesorias, como prohibición de contacto con las víctimas, la reparación patrimonial equivalente a 12 salarios, la pérdida de la patria potestad y la inhabilitación para desempeñar tareas con menores en los ámbitos de salud o educación.

Esa misma persona fue sobreseída del delito de suministro de estupefacientes a una de las víctimas, por el que también estaba siendo investigada. Con este acuerdo, ya son 11 los procesos abreviados concretados en esta causa. Además, se han dictado 12 sobreseimientos y 9 personas siguen siendo juzgadas en el juicio oral. → Leer más

General

Contratan consultoría para elaborar el Plan Maestrode Transporte Ferroviario

La Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) abrió el llamado a consultoría técnica para el diseño del Plan Maestro de Transporte Ferroviario de Uruguay, un instrumento estratégico que busca modernizar y revitalizar el sistema ferroviario nacional. El anuncio fue realizado por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), del cual depende la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario.

Este plan apunta a mejorar la eficiencia, sostenibilidad y accesibilidad del ferrocarril, tanto para el transporte de carga como de pasajeros, y es financiado mediante un aporte no reembolsable de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, en el marco de dos convenios firmados en mayo con el MTOP y la CND.

Entre los objetivos específicos se destacan el diseño de una hoja de ruta público–privada para el desarrollo del sector, así como la integración del ferrocarril con puertos y nodos logísticos, especialmente con el Puerto de Montevideo y, en una segunda etapa, con el Puerto de Fray Bentos. También se pretende captar tránsitos internacionales y fomentar conexiones multimodales.

Las tareas incluyen un diagnóstico integral del sistema ferroviario (infraestructura, señalización, material rodante, pasos a nivel, estaciones), un análisis de la demanda actual y la proyección de demanda futura (2035–2050), además de propuestas para la incorporación de nuevas tecnologías, estrategias de digitalización y esquemas de financiamiento. El presupuesto asignado a la consultoría es de 237.500 dólares.

Durante el Primer Foro Nacional de Transporte Multimodal, realizado en el Palacio Legislativo, la ministra Lucía Etcheverry y el director Waverley Tejera subrayaron que este plan representa una oportunidad para el desarrollo económico y el empleo en distintas regiones del país. Etcheverry planteó la necesidad de extender las vías hacia el Litoral Norte para captar carga proveniente del Paraguay.

Por su parte, Tejera fue crítico con la falta de planificación histórica: “Nunca hubo un plan concreto para el desarrollo del ferrocarril… esto genera una situación de inestabilidad total”, expresó. Añadió que el Ferrocarril Central, pese a la fuerte inversión realizada, tiene más del 50% de su capacidad ociosa, lo que representa una oportunidad clave para el transporte intermodal en Uruguay.

→ Leer más

General

COLEGIO MÉDICO DEL URUGUAY: Destacada participación en Segundo Congreso de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos

El LATU fue el escenario del II Congreso Uruguayo de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos, que incluyó un Simposio Regional sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). El evento, realizado los días 5 y 6 de junio, contó con la presencia de autoridades nacionales y académicos de la región, quienes discutieron temas importantes de la salud sexual y reproductiva.

El congreso fue organizado por la Sociedad Uruguaya de Salud Sexual y Reproductiva (SUSSyR) e Iniciativas Sanitarias (IS). La Prof. Verónica Fiol, la Dra. María Noel Firpo (presidenta de SUSSyR) y la Lic. en Psicología Cecilia Stapff estuvieron al frente de la organización.

Avances y Desafíos en 17 Años

Este congreso se realizó diecisiete años después del primero, en 2008. El objetivo era mostrar los cambios importantes en leyes y sociedad que ocurrieron en este tiempo.

Uruguay aprobó leyes clave como la de Salud Sexual y Reproductiva, la IVE y la Regulación de las Técnicas de Reproducción Asistida, además de normas sobre diversidad sexual. Esto permitió que más personas puedan ejercer sus derechos de forma más completa. Países vecinos como Chile, Argentina y Colombia también hicieron cambios importantes en la misma dirección.

Amplio Temario
y Participación

Con 210 asistentes y 15 sesiones científicas que se desarrollaron en dos salas de manera simultánea, el Congreso cubrió una gran variedad de temas. 

Se habló de la salud y los derechos sexuales desde la niñez hasta la menopausia, y también de temas médicos específicos como anticoncepción e infecciones de transmisión sexual (ITS).

Se discutió el estado actual de la educación sexual integral, viendo tanto los avances como los puntos a mejorar. También se analizó el rol de las redes sociales y las nuevas tecnologías para difundir información.
Otro tema fue el papel del varón en relación con la violencia de género y su conexión con el embarazo en adolescentes y en niñas menores de 15 años. Se destacó que el embarazo en niñas menores de 15 años debe tratarse por separado del embarazo adolescente, ya que en muchos de estos casos puede significar una violación de derechos.

Dr. Víctor Recchi, Regional Norte del CMU

→ Leer más

Culturales

Semana de Aníbal Sampayo inicia hoy con conversatorio sobre su exilio y legado musical

Hoy a las 18 horas, en el Aula Magna del Cenur Litoral Norte – sede Paysandú (Florida 1065), comienza la 18ª edición de la Semana de Aníbal Sampayo con el conversatorio “Perspectivas en torno a la figura de Aníbal Sampayo”. La actividad, con entrada libre, es organizada por el Grupo Cultural Aníbal Sampayo, la Comisión de Cultura del Cenur y la Alianza Francesa de Paysandú.

El encuentro contará con tres expositores que abordarán distintas dimensiones del legado del músico y poeta sanducero, con especial énfasis en su exilio y su vínculo con la música del Litoral.

Desde Europa, participará de forma virtual el músico José Enrique Pommerenck, quien acompañó a Sampayo en giras internacionales. Su exposición se titula “Sampayo y sus actividades en el exilio”. Pommerenck vivió en Chile, Argentina y Cuba, y formó parte del grupo Itacumbú. Actualmente integra el equipo del documental Una y mil veces, dirigido por Ernesto Fontan, a estrenarse el 20 de noviembre en Cinemateca Uruguaya.

También expondrá Walter Díaz, productor musical de Sampayo entre 1980 y 2002, con la charla “Aníbal Sampayo en el exilio, 1980–1985”.

Díaz es licenciado en Ciencias de la Educación y Ciencias Antropológicas, y desde 2010 trabaja como documentalista etnográfico.

Desde Concepción del Uruguay, el cantor e investigador Guillermo Lugrin brindará la charla “Aníbal y el chamamé”. Lugrin, integrante del Movimiento de Costa a Costa, es autor del libro La Canción del Mundo Entrerriano, una obra de 440 páginas que rescata la historia musical de Entre Ríos.

El cierre artístico del conversatorio estará a cargo del músico y comunicador Luigi Lemes. Además, quienes no puedan asistir presencialmente podrán seguir la actividad por Zoom: https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/81455543835

RADIO Y MÚSICA EN VIVO
La programación continúa el viernes a las 16, con una edición especial del programa El Tungue Lé, conducido por Nelson Caula, en vivo desde la Alianza Francesa y transmitido por Radio Cultura y Radio Uruguay.
Ese mismo día, a las 19:30, se presentará el espectáculo “Con sabor a mieles ruanas”, también en la sede de la Alianza.

→ Leer más

General

Extendieron plazo de inscripción para el concurso “Rico y Casero”

Hasta el próximo viernes 8 de agosto se extendió el plazo para participar en la tercera edición del concurso “Rico y Casero”, una propuesta que busca promover la reflexión sobre los hábitos alimenticios y la identidad cultural a través de la cocina y la tradición oral.

Consiste en presentar una receta saludable, ya sea tradicional o con un enfoque creativo e innovador, acompañada por un relato que narre la historia o una anécdota relacionada con ella.

Podrán participar niños, niñas, adolescentes y adultos a partir de 3 años, quienes estarán divididos en cuatro franjas etarias: de 3 a 11 años, de 12 a 17, de 18 en adelante, e intergeneracional.
Este concurso invita a compartir recetas saludables junto con relatos que rescaten memorias, saberes populares y experiencias significativas vinculadas a la alimentación.

Las inscripciones deberán realizarse a través del formulario en línea y el fallo del jurado se dará a conocer el 1° de setiembre y los seleccionados serán presentados el 16 de octubre, en el Mercado Agrícola de Montevideo (MAM), en la entrega de premios.

El concurso contempla cuatro categorías temáticas que permiten abordar la cocina desde diferentes enfoques: recetas innovadoras y accesibles para comedores escolares, propuestas que promuevan el aprovechamiento integral de los alimentos o la reutilización creativa, platos que reflejen la diversidad cultural de otras gastronomías y versiones saludables de recetas.

→ Leer más

Policiales

Cayeron por reventón de neumático trasero

Dos jóvenes resultaron con lesiones leves en un accidente ocurrido en la tarde de la víspera, poco antes de las 13 horas en avenida Soriano, a pocos metros de la intersección con bulevar Artigas.
Según datos recabados por EL TELEGRAFO, el siniestro involucró a una motocicleta Yumbo City, matrícula ICV 6249, conducida por un joven de 18 años que llevaba como acompañante a otro de 23. Ambos se desplazaban por avenida Soriano al Este cuando, a unos 40 metros del cruce con bulevar Artigas, habrían sido encerrados por una camioneta que circulaba en la misma dirección.

Ante la maniobra del vehículo, el conductor de la moto intentó evitar la colisión, acercándose a la acera sur, momento en que el neumático trasero de la motocicleta se desenllantó –provablemente por un reventón –, lo que provocó la pérdida de estabilidad y la caída de ambos. Al lugar concurrieron efectivos de la Comisaría Segunda, en apoyo a personal policial que ya se encontraba atendiendo otro siniestro en las cercanías. Una vez constatada la situación, solicitaron la presencia de una ambulancia. Personal médico de UCEM asistió a los jóvenes, diagnosticándoles traumatismos leves y erosiones, tras lo cual ambos fueron dados de alta en el lugar.

→ Leer más

Policiales

Motociclista sufrió lesiones en colisión con automóvil

Una mujer sufrió lesiones en un accidente de tránsito a mediodía de la víspera en un cruce donde se han registrado varios siniestros de entidad.
Según datos recabados por EL TELEGRAFO, circulaba en la motocicleta Baccio, con chapa patente ICB 903, por avenida España al oeste. Al llegar a la intersección con Dr. Verocay fue embestida por el automóvil Renault Symbol, empadronado como IAD 8288, que era conducido por una mujer hacia el norte.
El impacto, evidenciado en la parte frontal del automóvil, que reportó desprendimiento de paragolpe, causó que la motociclista experimentara lesiones, por lo que fue prontamente asistida por particulares y al arribar efectivos de la Comisaría Primera se solicitó la colaboración de una ambulancia de UCEM.

En tanto, mientras los policías recababan la información correspondiente, fue diagnosticada con politraumatismos y posible fractura en pie izquierdo a la altura del tobillo, por lo que fue derivada al servicio de urgencias del Hospital Galán y Rocha para brindarle una mejor atención. En la escena se hicieron presentes inspectores de Movilidad Urbana que colaboraron con el corte y despeje del tránsito.

→ Leer más

Culturales

Lanzaron “MateM”: nuevo programa de UTU y UdelaR para acercar el bachillerato a la universidad

Se presentó oficialmente el programa “MateM”, una iniciativa conjunta de la UTU y la Universidad de la República (UdelaR) que busca disminuir la brecha entre el bachillerato y la educación terciaria, fortaleciendo la enseñanza de matemática y ofreciendo créditos universitarios a estudiantes de tercer año de UTU.

La directora general de UTU, Virginia Verderese, destacó la importancia de esta alianza para que los estudiantes “no sientan ese escalón tan importante que de repente en otro momento sentimos cuando pasamos a la formación terciaria”, y valoró que “esta coordinación de ciclos y este apoyo” estén acompañados de créditos para su futura formación en la universidad.

Por su parte, el presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, resaltó que se trata de una oportunidad para la planificación educativa. “Es un conjunto de créditos que van a estar usando a partir de que hay dos instituciones que se pusieron de acuerdo”, explicó, y planteó la posibilidad de que el modelo se extienda a Secundaria, Formación en Educación, UTEC y más carreras terciarias de UTU.

Según la inspectora Ana Maldonado, el programa tuvo una experiencia piloto en 2023 con estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Montevideo, y actualmente cuatro centros de UTU ya comenzaron con las inscripciones. “Sigue siendo un piloto, porque la idea es la observación y monitoreo de todo el proceso, para que el año que viene se largue a nivel país”, puntualizó.

→ Leer más

Opinión

Factor estratégico (o clavo remachado)

Días atrás de celebró en el Palacio Legislativo, en Montevideo, el primer Foro Nacional de Transporte Multimodal de Carga y Pasajeros, que contó con la participación de representantes del sector empresarial, de la academia, del ámbito sindical, del gubernamental y de diferentes sectores políticos, en toda una demostración de que el tren no solamente sigue estando sobre la mesa como una opción a considerar para el Uruguay, sino que además ha cobrado vigor desde la puesta en funcionamiento del Ferrocarril Central.

Durante el evento hubo anuncios importantes, como el del director nacional de Transporte Ferroviario, Waverley Tejera, de que se está trabajando en el desarrollo de un Plan Nacional de Transporte Ferroviario y que se cuenta con el apoyo en este proceso de CAF, el banco multilateral de crédito, que tiene un fuerte interés en el área, tanto que viene en estos últimos días de realizar su propio evento, de alcance latinoamericano, referido a la temática de los ferrocarriles.

Tejera también hizo un reconocimiento histórico que, a quienes sigan más o menos de cerca la temática ferroviaria, o a cualquiera que abra un diario o se siente un rato a ver un informativo no sorprenderá: “más allá de impulsos que se han tomado en las últimas décadas desde la nacionalización del ferrocarril, nunca hubo un plan concreto para el desarrollo del ferrocarril. Lo que sí hubo fueron acciones concretas, algunas compras de material rodante, algunas mejoras en infraestructura, pero aún no hubo un plan integral, una política coherente de los diferentes elementos del ferrocarril, que es un sistema complejo y esto lo único que genera es que al día de hoy tengamos una situación de inestabilidad total”. Es el reconocimiento histórico de que cuando en 1949 se compraron las empresas —fundidas— que los ingleses habían instalado desde casi un siglo antes, no había mucha idea de cómo hacer funcionar todo aquello, por más que pocos años más tarde, en 1952, se creara una empresa estatal y monopólica como AFE, que no fue la respuesta.

De ahí en adelante el ferrocarril no hizo sino ir en declive y esfuerzos enormes, como el de la década pasada en la renovación de las vías hacia el Litoral fueron poco más que un saludo a la bandera y una década más tarde no hacen otra cosa que juntar óxido y taparse de yuyos. Sin mencionar el esperpéntico ensayo, o lo que haya sido, del denominado Tren de los Pueblos Libres.

La ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, afirmó en su intervención que el transporte multimodal y la logística “son motores de la transformación del país para los próximos diez años”, pero que para ello hay que tomar necesarias decisiones. Planteó que el país necesita “ir hacia la integración multimodal del transporte y eso va a permitir que las potencialidades logísticas se transformen en mayores posibilidades de eficiencia”, lo que implica disminuir tiempos y costos “que es al final del día lo que nos va a hacer mucho más competitivos”, en palabras de la propia Etcheverry.

Esto requiere, dijo, “abrir las puertas de una vez por todas, y sobre todo para el Estado, de la incorporación de los avances tecnológicos” y enfatizó en que hoy la tecnología “permite el seguimiento de la carga que sea, también de los pasajeros, en tiempo real” y destacó como un valor adicional la densidad de carreteras “que nos pone en los mejores lugares de América Latina”. Las decisiones que se están tomando, afirma, buscan que esa infraestructura “se extienda a otras áreas del territorio donde genere no derrame, sino desarrollo, crecimiento y mayores puestos de trabajo, movilizando la economía”. Y refirió puntualmente a la infraestructura ferroviaria del Litoral, que “tiene que crecer y captar cargas de Paraguay”. Esto va atado con otro dato que compartió el ya mencionado Tejera, y es que el Ferrocarril Central todavía tiene más del 50% de su capacidad ociosa, “lo que representa una oportunidad para el país para insertarlo en este mundo logístico”.

Como bien dijo el director, hacer ese tendido ha supuesto un esfuerzo enorme para el país y fue, como se recordará, una de las claves para que se confirmase la segunda planta de celulosa de la empresa UPM en el centro del país. Este ferrocarril ofrece un abanico de posibilidades que todavía no se aprovecha. Recordemos el proyecto, muy mencionado durante el período pasado, planteado por una empresa de logística radicada en el área metropolitana, de establecer un centro en el eje de la ruta 5, que interconecte con ambas fronteras mediante la vía férrea y que para eso requiere de que se completen las vías que una vez se proyectaron y quedaron a medias. Como decía Tejera en el Foro, lo primero es terminar los trazados que permitan conectar al ferrocarril, completar la infraestructura, porque sin eso no hay posibilidad alguna de captar cargas.

En el tema de los pasajeros hay mucho más para discutir, pero da la impresión que por densidad poblacional y por la relación tiempo/distancia, cualquier proyecto viable será uno que se piense para el Área Metropolitana.
Se anuncia un gran proceso de discusión con la participación de todos los actores del sector logístico que apunte a entender cuáles son los requerimientos.

Habrá que esperar a que este Plan Nacional tenga algo más de forma. No sería quizás una sorpresa que, por ejemplo, los tendidos de vías pensados por las empresas inglesas para las necesidades de la segunda mitad del Siglo XIX —y que en sus días complementaban con sus propios puertos— puedan no ser lo más adecuado para las exigencias del mundo de hoy. De una forma u otra, es un nuevo tren que pasa para el ferrocarril uruguayo. → Leer más

Deportes

La Selección Sub 14 intensifica sus trabajos de cara al debut

La selección Sub 14 de Paysandú ultima detalles pensando en su debut en el Campeonato Nacional de Selecciones de OFI de la categoría, este sábado, enfrentando a Young por la serie B, en el Estadio Artigas.
Con ilusiones renovadas y un plantel que trabaja intensamente en su preparación, el combinado sanducero buscará dejar una buena imagen en el arranque del certamen.

El entrenador de la Blanquita, Nicolás Cabral, dialogó con EL TELEGRAFO y compartió sus impresiones previas al estreno.

“Estamos bien, arrancamos la semana trabajando en la circulación de la pelota y estuvimos conversando con los jugadores acerca de la forma de jugar de la selección de Young, ya que fuimos a ver su partido contra Salto. 

Están a la par de nosotros, es un equipo luchador, combativo y que cuenta con armas para realizar un buen partido; quizás Salto esté un poquito mejor, se nota que tiene más trabajo. Más allá de eso y de cara al debut, esta semana trataremos de no cargar mucho desde la cabeza, intentaremos que la ansiedad por el debut se aplaque un poco y trabajaremos desde lo mental en pos de ir preparando el partido”.

Consultado por el trabajo realizado en el inicio de la semana, en cancha de Centenario, el entrenador comentó que “ayer (lunes) paramos el equipo que se está perfilando para comenzar jugando el sábado, más alguna posible variante, para luego enfatizar en la circulación de pelota, terminando con fútbol interno. Hoy (ayer), la trabajamos en las progresiones y en pelota quieta, básicamente trabajando aspectos técnicos- tácticos”.

Abordado acerca de la posibilidad de realizar fútbol en el Estadio Artigas, manifestó “esta semana ya nos comunicaron que no vamos a tener el estadio, ya que viene con muchos partidos arriba y hay que recuperarlo para que el sábado esté en las mejores condiciones posibles. Hubiese contribuido mucho tenerlo con más frecuencia, pero también entendemos la situación. Estamos manejando la posibilidad de realizar fútbol interno entre el plantel el jueves (mañana) en cancha de Centenario”.

Sobre la actualidad del plantel de cara al partido Cabral dijo “el plantel esta a la orden, ya se le avisó a los jugadores que únicamente pueden entrenar con la selección. Solamente tenemos inconvenientes con un jugador, que lamentablemente no pudo arreglar los horarios del liceo y seguramente sea desafectado, estamos evaluando la conveniencia de citar a otro jugador, esto lo vamos a estar resolviendo en estos días”, finalizó.

→ Leer más

Deportes

Comenzó la Copa AUF Uruguay; hoy debuta Paysandú

Se puso en marcha ayer la cuarta edición de la Copa AUF Uruguay, con los primeros partidos de dieciseisavos de final, la fase que seguirá esta semana y que tendrá, en principio, nueve partidos a la espera de la fijación de las restantes llaves.

Sobre el cierre de esta edición Arsenal de Salto cedió por 1 a 0 ante Oriental de La Paz. En el primer partido Rincón y Cerro Largo empataron 1 a 1 en el Complejo Rentistas, y en los penales el equipo arachán ganó 5 a 3. Hoy no será una jornada más, pues debuta en la competición el Paysandú FC, recibiendo en el Estadio Artigas a Albion. Los dirigidos por Ramón Silvera atraviesan un gran momento, habiendo conseguido hace algunos días el pasaje a la final del Torneo Apertura de la Primera C, y se medirán hoy ante el equipo que lidera la tabla general de la Liga de Ascenso Profesional, por lo que se trata de un desafío importante en la previa a la gran final del Apertura.

Paysandú FC viene disputando la Copa AUF Uruguay desde su primera edición en 2022, habiendo faltado sólo a la cita de 2024, cuando empezó a restringirse la participación de los clubes de la tercera categoría a sólo cuatro instituciones. 

En la primera edición, el equipo venció al Bella Vista sanducero en la primera ronda, pero cayó en segunda ronda ante Universitario de Salto. En 2023, Paysandú fue eliminado en la ronda preliminar de la segunda edición, al caer ante Salto FC por 1 a 0 en condición de visitante. El año pasado, como mencionamos, sólo Durazno, Villa Española, Deportivo Colonia y Frontera Rivera accedieron desde la “C”, y en esta ocasión, el equipo de Paysandú clasificó junto al Bella Vista capitalino, DFC y Huracán del Paso de la Arena.

Paysandú tiene por delante el que hasta ahora es el partido más importante desde su regreso a la actividad: la final ante DFC del próximo fin de semana, pero la de hoy no deja de ser una interesante ocasión para pensar en dar la sorpresa ante un equipo de jerarquía y avanzar a octavos de final. En esa instancia, los posibles rivales son Porongos de Trinidad y Deportivo Maldonado.

Así juegan
Estadio Artigas, hora 20.30: Paysandú FC- Albion. Árbitros: Felipe Vikonis, Marcelo Alonso y Sebastián Silvera.

→ Leer más