Deportes

Paysandú FC enfrenta a Terremoto por puntos importantes

El Estadio Artigas será escenario esta tarde de la 4ª fecha del Torneo Clausura de la Primera Divisional C, en la cual Paysandú FC recibirá desde las 15 a Terremoto, en un choque que se presenta de gran importancia tanto en la Serie B como en la Tabla Anual.
Los dirigidos por Ramón Silvera vienen de cumplir con la fecha libre, lo que generó movimientos en la tabla que hasta la jornada pasada era liderada por el equipo sanducero. En caso de conseguir un triunfo como local, Paysandú FC igualará la línea de 9 puntos de su rival capitalino (que hasta el momento lidera la serie) y mantendrá la diferencia en la Anual, donde se ubica como líder absoluto con 26 unidades.

Sus escoltas más cercanos son Bella Vista y Durazno FC con 24, mientras que Terremoto aparece con 23. Además, el conjunto blanco buscará estirar su racha positiva en el Estadio Artigas, un escenario que hasta el momento ha sido inexpugnable.
Su rival de turno, Terremoto, llega entonado tras un inicio perfecto en el Clausura con tres victorias consecutivas ante Frontera de Rivera, Platense y Huracán Buceo. Clasificado en la 4ª posición de la Serie A en la fase anterior (Apertura), el equipo negriblanco se ha transformado en un rival de cuidado y representa una prueba exigente para Paysandú FC en este tramo de la temporada. Paysandú FC formaría con: Nazareno Ferreyra, Ulises Márquez, Nicolás Morales, Michel Acosta, Agustín Vique, Juan Silvera, Emiliano Arrieta, Ignacio Gómez, Ezequiel Amaro, Maximiliano Cantera y Gabriel Leyes.

Así juegan
Estadio Artigas, hora 15: Paysandú FC – Terremoto. Árbitros: Elías Lorenzo, Diego Ponce y Martín Bueno. → Leer más

Deportes

PGC Trébol visita a Old Christians en la capital

En un día atípico, pues el rugby de clubes suele concentrar su actividad los sábados, el Top 12 del rugby uruguayo pone en juego la sexta fecha del Torneo Clausura, con todos los partidos disputándose esta tarde. Se roba las miradas el Old Christians – PGC Trébol, a disputarse en cancha de Christians desde las 15.45. Los sanduceros llegan con un invicto de cinco fechas, lo que les permite observar a todos desde lo más alto de la tabla de posiciones, pensando en que, más allá de que todavía resta jugarse la mitad del Clausura, la clasificación al playoff por la Copa de Oro es perfectamente alcanzable.

El rival, Old Christians, ha sido el gran equipo del medio local en los últimos años, jugando a un nivel que le permitió obtener los uruguayos de 2023 y 2024. Este año, sin embargo, Old Boys lo derrotó en la final del Apertura y se encuentra en el tercer lugar del Clausura con 21 puntos. El antecedente entre ambos por el torneo Apertura nos lleva a remontarnos a marzo, cuando ambos adelantaron la primera fecha de aquel torneo por la gira que pretendía realizar el equipo capitalino. Aquella tarde, el resultado final arrojó una ajustada victoria de Christians en la cancha principal del Golf, por 20 a 17. Hoy, se vuelven a ver las caras.

Los albiverdes saldrán a la cancha con Julián Correa, Carlos Ibarguren, Danilo Botta, Tomás Lacoste, Álvaro Crovetto, Sebastián Samudio, Francisco Gallo, Pedro Mársico, Guillermo Lijtenstein, Lucas Durán, Santiago Terra, Manuel Barreiro, Santiago Gini, Dante Soto y Francisco Mársico. En el banco estarán a la orden Thomas Chalking, Facundo Guerra, Gabriel Viera, Francisco Arocena, Santiago Echeverría, Alejo Durán, Felipe O’Brien y Guillermo Ortiz de Taranco. El resto de la fecha irá así: Cuervos- Champagnat, Círculo de Tenis- Crassco Polo, Ceibos- Old Boys, Cricket- Seminario y Lobos- PSG. Además, las categorías M19, Pre Intermedia e Intermdia del PGC Trébol jugarán también ante Christians de visitantes, mientras que la M17 visitará a Carrasco Polo y en Paysandú, las categorías M13, M14 y M15 juegan ante PSG. → Leer más

Deportes

La selección U18 se va a jugar a Salto

Continúa hoy el Torneo U18 de selecciones de la Organizaciones del Básquetbol del LitoraL (OBL); esta vez, con la segunda ventana en la ciudad de Salto. El club anfitrión será Universitario y la actividad se pondrá en marcha a las 14 con Salto – Paysandú. A continuación, aproximadamente desde las 16, jugarán Soriano y Paysandú, cerrando a las 18 con el partido entre la selección local y Soriano.
El certamen comenzó el pasado domingo en Mercedes, donde Soriano ganó sus dos partidos (100 a 79 a Salto y 102 a 83 a Paysandú), mientras que el Paysandú – Salto terminó en triunfo salteño por 90 a 82. Por el momento, la tabla tiene primero a Soriano, segundo a Salto y tercero a Paysandú.

→ Leer más

Policiales

Motociclista lesionado en colisión en el centro

Un hombre resultó con lesiones en un accidente de tránsito, poco antes de las 21 de anoche en la zona céntrica de la ciudad.

Según información recabada por EL TELEGRAFO, éste circulaba por calle 19 de Abril al norte a bordo de una motocicleta Zanella, matrícula ICV 6149.

Al llegar a la intersección con Florida, no advirtió la maniobra de una camioneta Chevrolet Tracker, empadronada como IAH 1381 y conducida por una mujer que se desplazaba en igual dirección, la cual intentó doblar hacia el oeste. En tal circunstancia se produjo la colisión y el conductor del birrodado resultó lesionado.

Asistido en el lugar por personal de UCEM, fue diagnosticado con traumatismos y fractura en el antebrazo derecho, por lo que se dispuso su traslado hacia el servicio de emergencias de Comepa.

En el lugar trabajaron efectivos de la Brigada Departamental de Tránsito, inspectores de Movilidad Urbana y personal de Policía Científica.

→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Avances en artrosis

El cartílago articular es un tejido liso y resistente que recubre los extremos de los huesos en las articulaciones, como las rodillas, caderas o dedos. Su función es proteger los huesos, ayudar a que se deslicen suavemente entre sí y absorber los golpes o impactos cuando caminamos o corremos.
La artrosis produce el desgaste del cartílago que recubre las articulaciones debido a una compleja interacción de factores biomecánicos, genéticos y bioquímicos que además afectan al hueso y a la membrana que recubre la articulación. El cartílago articular primero se vuelve frágil y quebradizo, después se adelgaza y, por último, desaparece y deja el hueso al descubierto. La artrosis afecta a uno de cada dos mayores de 60 años; compromete más a las articulaciones de las manos, las rodillas, las caderas y la columna.

Factores de riesgo de artrosis

*Edad avanzada.
*Sexo femenino.
*Obesidad: es un factor importante en el desarrollo, sobre todo en columna lumbar, caderas y rodillas.
*Influencia genética (30%).
*Lesión o uso excesivo de articulaciones, como atletas o personas con trabajos que requieren hacer movimientos repetitivos.
*Mala alineación articular
*Traumatismos, anomalías congénitas articulares y defectos metabólicos.

Síntomas

Disquinesia post reposo, que es la dificultad dolorosa para empezar el movimiento.
Sensación chirriante al movilizar la articulación.

Dolor: síntoma principal de la artrosis, denominado mecánico porque mejora o incluso desaparece en reposo y empeora con el ejercicio físico o los movimientos.

Deformidad: En casos avanzados puede aparecer deformidad y alteración en la alineación de las articulaciones.

Inflamación y cúmulo de líquido sinovial (derrame articular)

Atrofia de los músculos contiguos que contribuye a la inestabilidad de la articulación.

Diagnóstico

Se sospecha en pacientes con signos y síntomas de comienzo gradual, en particular, adultos mayores. Si se sospecha artrosis, deben tomarse radiografías simples de las articulaciones más sintomáticas.

Paraclínica: si se plantean otras causas de inflamación, artritis o infección solicitar:
Analítica básica, estudios del líquido articular y de autoinmunidad.

Ecografía articular.

Tomografía computada o resonancia magnética.

Diagnóstico diferencial: Bursitis, gota, artritis reumatoide, artritis psoriásica, desgarro de menisco.

Tratamiento

Consiste en medidas físicas como rehabilitación, dispositivos de soporte, ejercicios de fuerza, flexibilidad y resistencia, educación del paciente y modificación de las actividades de la vida diaria. Tratar en forma adyuvante con medicamentos, cirugía si indicada.

Conclusión

Aunque no tiene cura, la artrosis se puede prevenir o retrasar con hábitos saludables como mantener un peso adecuado, hacer ejercicio regular y tratar precozmente cualquier dolor articular. Es fundamental centrarse en estrategias de prevención e intervención temprana. → Leer más

General

Plan Quinquenal de Vivienda incluye garantías de alquiler, subsidios, préstamos y mantenimiento

El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) presentó en el Parlamento el Plan Quinquenal de Vivienda y Hábitat 2025-2029, que proyecta llegar a 69.334 hogares mediante subsidios de alquiler, garantías, préstamos, mantenimiento y nuevas soluciones habitacionales.

El documento señala que los hogares uruguayos destinan en promedio 24,5% de sus ingresos al alquiler, proporción que trepa a 37,6% en los sectores más vulnerables, lo que obliga a resignar gastos esenciales como alimentación o salud. Además, 66.882 hogares presentan carencias críticas en infraestructura, hacinamiento o acceso a servicios básicos.

El plan se organiza en cinco lineamientos estratégicos. El primero atiende la emergencia habitacional, con 19.850 acciones sobre el stock existente, 5.580 subsidios de alquiler y 213 nuevas viviendas. Incluye el programa “Crece desde el pie”, que busca mejorar las condiciones de hogares con recién nacidos en situación de precariedad.

El segundo lineamiento amplía las opciones de acceso y permanencia en la vivienda con el programa Primera Vivienda, cooperativas, autoconstrucción y alquiler social, previendo 20.681 soluciones habitacionales, 3.800 garantías de alquiler y la revisión del plan Entre Todos.

El tercer eje impulsa la integración urbano-rural, con 17.370 hogares beneficiados y la creación del programa Más Barrio, mientras que el cuarto promueve el acceso al suelo urbano a través de la segunda Estrategia Nacional (Enasu).

Finalmente, el quinto lineamiento se centra en la gestión del Sistema Público de Vivienda (SPV), apostando a la planificación basada en evidencia, la transparencia y la participación social.

→ Leer más

General

En diez años de Casa Madre, se alojaron más de 640 mujeres del Interior del país

Casa Madre celebró diez años y abrió sus puertas a la comunidad para recorrer el lugar donde se alojan las madres que llegan a Paysandú, provenientes del Interior o de otros departamentos, con sus bebés internados en los servicios de Ucepyn de Comepa o Neonatología del Hospital Escuela del Litoral.

Hasta 2024 la comisión de apoyo contabilizó un total de 640 madres y abuelas y en lo que va de 2025, unas 40 mujeres fueron recibidas en la institución.

“Insólitamente, en estos momentos, la casa está vacía desde hace una semana. Porque esta es una época en que la casa está colmada por mujeres que cuidan a sus hijos que llegan con problemas respiratorios o prematuros”, señaló Inés Reyes, integrante del equipo de voluntarias.
El grupo de apoyo se conforma por una docena de voluntarias que realizan turnos de tres días donde asisten dos personas y una permanece de retén. Se encargan de ir a buscar la comida de lunes a viernes al comedor municipal y fines de semanas y feriados al hospital.

De tarde entablan una comunicación cercana y fluida con las personas alojadas, donde brindan contención en momentos de dificultades. “Pero las madres nos dan mucho más de lo que nosotros les brindamos. En diez años no hubo nunca un problema, incluso si hablamos de personas que no se conocen entre sí, que tienen que convivir y afrontar diferentes situaciones”, dijo a EL TELEGRAFO.

A Casa Madre llegan personas provenientes de todos los departamentos del litoral. “Desde Artigas hasta Colonia, muchas llegaron de Tacuarembó y Rivera y el año pasado recibimos de Flores y Durazno”, enumeró.

Durante la recorrida vivieron momentos de emoción y recuerdos por la obra emprendida hace una década hasta lograr una casa propia con la colaboración de la población. El aporte de 250 socios es continuo, en tanto empresas del medio donan los productos de limpieza y panificación.
El 11 de octubre volverá la Hamburguesa Solidaria que beneficiará en forma conjunta a ADAP y Casa Madre con la donación total de rotisería Platos Rotos.

→ Leer más

General

Avanzan en reposición de semáforos en la ciudad

La Intendencia Departamental de Paysandú, a través de la Dirección de Tránsito y la Dirección de Alumbrado Público, lleva adelante un plan de reposición de semáforos en diferentes intersecciones de la ciudad, con el objetivo de mejorar la seguridad vial y garantizar un flujo de tránsito más ordenado en puntos considerados estratégicos.

En diálogo con EL TELEGRAFO, el director de Tránsito, Gastón Berretta, explicó que desde el inicio de su gestión se identificó la necesidad de restablecer equipos que habían dejado de funcionar. “Al asumir la dirección y casi de inmediato le pedí a la encargada de Movilidad Urbana Patricia Duarte un relevamiento con respecto a los semáforos faltantes, que por un motivo u otro, ya sea por un deterioro normal o por un accidente de tránsito, dejaron de estar, se tuvieron que sacar y no se habían repuesto”, señaló.

A partir de ese relevamiento, la Dirección de Tránsito estableció un trabajo conjunto con Alumbrado Público, área responsable de la instalación y reparación de la red semafórica. “Después del relevamiento hablamos con la gente de Alumbrado Público, tuvimos una coordinación con el director Héctor Acland y lo que hicimos fue trabajar en conjunto, es decir, con Alumbrado porque es quien se encarga de la reposición de los semáforos. Entonces se está trabajando en eso, la idea es que se repongan todos aquellos semáforos en los lugares que estaban y eso es lo que se está viendo trabajar”, indicó.

SEGURIDAD VIAL Y PUNTOS CRÍTICOS

Los semáforos cumplen un rol central en la organización de la circulación urbana, ya que permiten ordenar la prioridad de paso y reducir riesgos tanto para conductores como para peatones. Por eso, Berretta entiende que su reposición es parte de una estrategia integral de seguridad vial.

Asimismo, remarcó que los trabajos se realizan punto por punto, a partir de un listado de intersecciones relevadas por Movilidad Urbana, y que la reposición se está concretando de forma gradual. “Cada vez queda menos porque estamos llevando un relevamiento punto por punto de aquellos lugares que faltaban y que de a poco se están reponiendo”, dijo el director.

En algunos cruces, la ausencia de semáforos había generado complicaciones, sobre todo en horarios de mayor tránsito, lo que llevó a reforzar la presencia del cuerpo inspectivo para garantizar la seguridad durante la reinstalación de los equipos. “Por supuesto que cuando se coloca o se repone algún semáforo, el cuerpo inspectivo lo que hace es estar dando señales en el tránsito para que no haya embotellamiento y colaborar para el fluido del mismo”, afirmó.

Aunque la reposición de semáforos no siempre es visible en el día a día, forma parte de un esfuerzo sostenido por mejorar las condiciones de seguridad en la circulación urbana. En este sentido, Berretta insistió en que la reposición de cada equipo representa un avance en la prevención de accidentes y en el ordenamiento del tránsito en una ciudad que ha visto crecer su parque vehicular en los últimos años.

El trabajo continuará en las próximas semanas hasta completar la totalidad de los puntos relevados. “Es una materia también importante de la seguridad vial, porque esos semáforos también te dan la certeza en ciertos puntos claves para la circulación, tanto para el conductor como para el peatón”, reafirmó Berretta.

→ Leer más

General

Verri celebró el trabajo conjunto y afirmó que “se reedita la Paybancada”

El diputado del Partido Colorado, Walter Verri, expresó su satisfacción por el documento presentado por el nacionalista Fermín Farinha, con miras a coordinar acciones que impulsen inversiones para Paysandú en el marco del proyecto de Ley de Presupuesto Quinquenal, que comenzará a analizarse en la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda.

“Lo bueno que tiene esta nueva legislatura es que los tres diputados de Paysandú sabemos que tenemos diferencias ideológicas, pero también algo en común que valorizamos y priorizamos, como es el trabajo por los temas del departamento”, indicó Verri a EL TELEGRAFO.

Respecto al planteo de Farinha, afirmó que “cuando el diputado Farinha hace una propuesta de trabajar juntos por el presupuesto, hablamos de los mismos temas que nos mueven a todos y lo único que puedo tener son coincidencias”.

Recordó que con esta iniciativa “se ha reeditado la Paybancada para empujar juntos los temas de Paysandú y, si bien podemos tener diferencias de enfoques y miradas, lo dejamos de lado y tratamos de minimizarlas para trabajar por el departamento”.

 

Entre las prioridades mencionó la ruta 4, la ruta 26 como eje logístico, la doble vía de la ruta 3 frente a Paysandú, la rotonda de la radial a Quebracho, la conexión ferroviaria con Salto y el saneamiento en localidades del interior. También destacó la necesidad de erradicar asentamientos, fortalecer programas del Mides, y consolidar el Polo Universitario con la residencia estudiantil, el campus y la transformación del hospital universitario.

Concluyó que “la prioridad transversal y el principal problema es el empleo”, y subrayó el compromiso de atraer inversiones, mejorar la infraestructura en salud y generar oportunidades que afiancen el desarrollo del departamento.

→ Leer más

Rurales

Texel numeroso y de calidad en la pista

Con algo más de 100 ejemplares en pista, la raza Texel volvió a ser la más numerosa en ovinos de la presente Expo Prado. El ingeniero agrónomo Marcos García Pintos, técnico del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), fue el responsable de la calificación, en conjunto con Esteban Braga.

En Puros de Origen, que fueron jurados en la mañana, en hembras el gran campeonato fue para cabaña La Blanquita de Hugo Sánchez, en la cuarta participación en la Rural del Prado, y un primer gran campeonato. Es una borrega de cuatro dientes que pesa 122 kilos y “tiene mucha carne, de buenos huesos y prolija de pigmentación, es una muy buena borrega. Como destino se va a quedar en la cabaña hasta que se muera”, indicaron a El País desde la cabaña.

En machos, y en su décima participación Agroland S.A. logró su primer gran campeonato. El ejemplar galardonado fue Campeón Cordero y Tercer Mejor Macho puro de origen en Expo Durazno, y en la Nacional Texel que se hizo en la Expoactiva, fue Campeón Cordero y Gran Campeón Macho. Es un cordero que pesa 110 kilos y su línea de sangre es de la propia cabaña.
En la tarde la actividad continuó con el pedigrí, donde el gran campeonato fue para cabaña Illescas de Lucas La Cava Vela. Es una borrega de un año, que pesa 100 kilos y está preñada de mellizos. El futuro de la borrega es seguir en el establecimiento, participando en más pistas y convirtiéndose en una donante de la cabaña.
En machos la alegría fue nuevamente para la zona de Carreta Quemada en San José, ya que el Gran Campeón fue expuesto por cabaña San Juan de la Teja, de Onna María Sirvys.

El cordero menor que fue premiado, tiene sangre ganadora, porque en la edición 2024 del Prado participó como cordero al pie de la madre, quien fue elegida como Gran Campeona en las exposiciones del 2023 y 2024. Este ejemplar de 13 meses y 93 kilos seguirá participando en exposiciones y será padre en la cabaña.

Marcos García Pintos sostuvo que jurar la actividad de la raza Texel en el Prado “es un privilegio y un orgullo muy importante. Me encontré con una pista muy numerosa, pero de muy buena genética, en las punteras había animales que pueden competir en cualquier pista de Sudamérica”.
Sobre los cuatro ejemplares galardonados, destacó que a pesar del peso de los animales, tenían un buen desplazamiento, “eso es muy importante tenerlo en una raza carnicera. Además de presentar carne de forma precoz, también hay que poder llevarlos bien”.

VEREDICTOS

Gran Campeona Hembra PO: cabaña La Blanquita de Hugo Sánchez; Reservada Gran Campeona: cabaña Don Antonio de Franco Merli; Tercera Mejor Hembra: Rancho Viejo de Eduardo Delgado. Gran Campeón Macho PO: Agroland S.A.; Reservado Gran Campeón: María Andreína Enciso y Maicol y Bruno Ricci; Tercer Mejor Macho: Santa Marta de Mataojo S.R.L.

Gran Campeona PI: Cabaña Illescas de Lucas La Cava; Reservada Campeona: Rancho Grande de Mauro e Ignacio Paiva; Tercera Mejor Hembra: Don Roble de Maicol y Bruno Ricci. Gran Campeón PI: Cabaña San Juan de la Teja de Onna María Sirvys; Reservado Gran Campeón: Gonzalo Roldán; Tercer Mejor Macho: Cabaña Illescas de Lucas La Cava.

→ Leer más

Rurales

Razas equinas desfilaron en la Expo Prado

La pista central de la Expo Prado vivió una jornada de gran nivel con la jura de varias razas equinas, que exhibieron calidad y brindaron un espectáculo de color y movimiento.

ARABES

En la raza Árabe, el trabajo en pista estuvo a cargo de un jurado internacional integrado por Santiago Fornieles (Argentina), Iran Jorge (Brasil) y Ted Carson (Estados Unidos). Se destacó la genética de la cabaña D’Arenberg, obteniendo los principales galardones: Gran Campeona, Campeona Suprema, Campeón Padrillo y Gran Campeón, además de distinciones especiales como Mejor Cabeza y Mejor Acondicionamiento.

La Gran Campeona y Campeona Suprema fue la Campeona Yegua, LR Katara, hija de AJ Radman y LR Ellinore, que también se llevó el premio a la Mejor Cabeza. Se trata del RP 383, un ejemplar nacido en 2020, criado y expuesto por Genética D’Arenberg SA. Guntram Von Habsburg, referente de la cabaña, expresó la emoción por este logro.

La Reservada Gran Campeona y Campeona Potranca, además de llevarse el premio al Mejor Cuello, fue expuesta por Al Kaisar Stud. Un ejemplar del 2024, llamada ALK Piazzolla TE, por QR Marc y ALK Madeleine.
En machos, Genética D’Arenberg también se llevó los máximos honores con un padrillo de 12 años, consagrado como Gran Campeón, Campeón Padrillo y el premio al Mejor Acondicionamiento. Se trata de LR Forever Joy, el RP 214 del haras, nacido en 2013, hijo de Auteur y LR My Joy. Criado y expuesto por Genética D’Arenberg.
El Reservado Gran Campeón y Campeón Potro fue expuesto por Fernando y Lily Laprida y criado por Al Kaisar Stud. Es hijo de Medan Al Shaqab y ALK Noora Al Kaisar.

VEREDICTOS

Gran Campeona, Campeona Suprema, Campeona Yegua y Mejor Cabeza de Genética D´Arenberg; Reservada Gran Campeona, Campeona Potranca y Mejor Cuello de Al Kaisar Stud. Campeona Junior de Haras Doña Cecilia. Reservada Campeona Potranca de Genética D´Arenberg. Reservada Campeona Yegua y Mejores Aplomos de Haras Casa Blanca.
Gran Campeón, Campeón Padrillo y Mejor Acondicionamiento de Genética D´Arenberg. Reservado Gran Campeón y Campeón Potro de Fernando y Lily Laprida.

Campeón Junior de Haras Casa Blanca; Reservado Campeón Junior de Haras Doña Cecilia. Reservado Campeón Potro de Haras Doña Cecilia.

SANGRE PURA DE CARRERA

Con un único ejemplar en pista, la mañana del sábado tuvo lugar la jura de caballos Sangre Pura de Carrera en la tercera pista de la Rural del Prado. Entre múltiples juras equinas, Haras Oasis se llevó el Gran Campeonato.

La propietaria del haras, Carolina Dotta, explicó que su decisión de presentar a la yegua trasciende los resultados en competencia. Destacó que el Prado representa una vitrina para acercar esta raza y el deporte ecuestre a quienes no suelen tener contacto con ellos.
La campeona está proyectada como madre dentro del haras una vez que culmine su etapa deportiva, con el objetivo de conservar y extender su genética en la cría de nuevos ejemplares que mantengan vivo el sello de Haras Oasis.

DEPORTIVOS

En caballos Deportivos, se definió la Gran Campeona de la categoría. Tres ejemplares compitieron y el máximo título quedó en manos de una yegua presentada por el Servicio Veterinario y de Remonta del Ejército Nacional, que mantiene su único haras en Cerrillos, departamento de Canelones.
El coronel Lupes Calfani, del Servicio Veterinario y de Remonta del Ejército Nacional, celebró con orgullo el título alcanzado en la Expo Prado, donde la institución presentó dos ejemplares y logró el primer puesto con una de sus yeguas. El oficial explicó además que la Gran Campeona proviene de una línea europea, genética que se ha consolidado en el haras del Ejército en Cerrillos y que ha brindado resultados destacados en los últimos años.

PERCHERÓN

La Rural del Prado 2025 quedará marcada como un hito para la raza Percherón, una de las más antiguas registradas en la ARU, en el año en que además se fundó la Sociedad de Criadores de Caballos Percherón del Uruguay. Con tres ejemplares en pista –dos hembras y un macho– la raza tuvo su jura, donde la cabaña Thilau Ganadera se llevó los grandes campeonatos.
En hembras, el jurado destacó a la Gran Campeona por sus correctos aplomos y un gran pecho, lo que le otorga una notable capacidad de tracción, cualidad esencial en esta raza caracterizada por su fortaleza y porte imponente, tradicionalmente utilizada para tiro de carros.

Agustín Álvarez, propietario de la yegua y de Thilau Ganadera, expresó su alegría no solo por el campeonato, sino por el resurgimiento del Percherón en Uruguay. En machos, el Gran Campeonato también fue para Thilau Ganadera, con el único ejemplar en pista. Lejos de restarle mérito, el jurado lo definió como “un espectáculo de caballo”, destacando su balance y estructura.

AKHAL-TEKE

Akhal-Teke, raza originaria de Turkmenistán se hizo presente en la pista tres de la Rural del Prado 2025 con un único ejemplar en competencia. El jurado Fernando Perdigón destacó que el macho de seis años presentado “muestra una estructura ósea muy desarrollada y firme”, cualidad que refleja el estándar buscado en la raza.

Gustavo Dos Santos, propietario del Gran Campeón, subrayó la relevancia de traer al Prado un caballo poco frecuente en el país. Si bien el Akhal-Teke es una raza de resistencia proveniente de Asia, en Uruguay se está trabajando en desarrollar una línea más deportiva. “Hace años buscamos orientarla hacia disciplinas como salto, adiestramiento y concurso completo”, señaló.

→ Leer más

Nacionales

Ministro Oddone justificó aumentos tributarios por déficit fiscal mayor al proyectado: “no es lo que hubiera querido”

(Subrayado)
El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, justificó los aumentos tributarios propuestos en el proyecto de Presupuesto con el deterioro fiscal mayor al previsto, y dijo que esa restricción de finanzas públicas también le implica al gobierno resignar algunas decisiones de gasto.

Este viernes durante varias horas, Oddone presentó el proyecto a la comisión que aborda el Presupuesto, y recibió críticas de la oposición por los incrementos tributarios.

Oddone dijo que se hace cargo de la decisión e insistió que durante la campaña electoral las proyecciones de déficit fiscal para este año eran de 2,8% del PBI, lo que dista de la tendencia de este año, a cerrar en más de cuatro puntos sobre el producto.

El ministro recordó que durante la campaña se había negado a comprometerse a no subir tasas o crear impuestos. “Nadie puede prometer cosas que no tiene bajo control, prometer que uno no va a subir impuestos en un período de gobierno es irresponsable, porque uno puede enfrentar (…) situaciones inesperadas por las cuales uno se vea obligado a aumentar impuestos”, dijo Oddone el 10 de octubre, entrevistado en “Arriba Gente” de Canal 10.

En esa nota, agregó: “Nosotros hemos repetido que en condiciones normales no hay margen para aumentar la presión fiscal, lo cual no quiere decir que no haya modificaciones tributarias que hacer”. Y puso “un ejemplo” con el impuesto a la renta mínima global”.

Dijo que ese tributo “está avanzando en el mundo a velocidades muy generalizadas” y advirtió que ya había entonces “compañías uruguayas que se han presentado con la administración tributaria para ver cómo pueden hacer para tributar con el impuesto mínimo a la renga global en Uruguay, porque de no hacerlo en Uruguay lo van a tener que hacer en el exterior”. Ese “impuesto global” es justamente uno de los incluidos en el Presupuesto.

“No es lo que yo hubiera querido. De hecho, yo dije en campaña que los ingresos tributarios, que la presión fiscal no iba a aumentar, y la presión fiscal está aumentando. Eso está ocurriendo. Yo me hago cargo de eso. Yo dije que no iba a ocurrir y está ocurriendo. Y está ocurriendo porque en el escenario al que nos enfrentamos –uno toma las decisiones cuando las tiene que tomar–, entre todos los males, el ser incoherente con lo que dije era lo que menos me preocupaba”, dijo Oddone.

Agregó que las proyecciones fiscales eran de déficit de 2,8% del PBI y el resultado de este año será negativo en más de cuatro puntos del producto.

GASOIL ES EL SEGUNDO MÁS CARO DE LA REGIÓN

(ÁMBITO)
Luego de la suba registrada a comienzos del mes, el precio del gasoil en Uruguay se consolidó como el segundo más alto de la región, superado únicamente por México, de acuerdo a un informe de la consultora SEG Ingeniería, basado en datos de Global Petrol Prices. El gobierno dispuso recientemente una suba del 4,28% en el Gasoil 10 S, que pasó a valer 57,14 pesos por litro, mientras que el 50 S se incrementó un 3,74 y quedó en 50,14 pesos por litro, lo que generó fuertes críticas, tanto de la oposición como de algunos sectores productivos.

De acuerdo a lo informado por SEG, el valor expresado en dólares del litro de gasoil fue de 1,25 dólares en el país, superior al promedio global de 1,19 dólares y a la media de América Latina, donde es de 0,94 dólares. A nivel regional, el valor más alto lo tiene México, con 1,393 dólares por litro. En tanto, debajo de Uruguay aparecen Haití (1,253), Jamaica (1,232), Nicaragua (1,174) y Costa Rica (1,116).

CAMTUR SUGIERE IVA 0 A EXTRANJEROS

(RADIO URUGUAY)

La Cámara Uruguaya de Turismo (Camtur) trabaja aspectos vinculados a la promoción de inversiones y empleo en el sector. Uno de ellos es la aplicación del IVA tasa 0 a los extranjeros, “todo el año y mediante ley”, dijo el vicepresidente de Camtur, Fernando Tapia. El directivo explicó que “actualmente esta medida funciona por decreto cada año y una de las aspiraciones es que se convierta en ley, porque es asimilable a una exportación de servicios”. Tapia agregó que “eso nos daría un impulso importante en la competitividad”.

Tapia dijo que también hay otros aspectos importantes para la gremial y son los vinculados “a la promoción de inversiones en el sector, tenemos 25.000 empresas vinculadas, el 97% son micro o pequeñas empresas, y tienen muchas dificultades para acceder a beneficios”.

Con respecto a la Ley de Presupuesto y en referencia al Ministerio de Turismo, Tapia destacó que es la primera vez en diez años que existe un incremento en la asignación de recursos para esa cartera.
“Eso es bueno, porque es un presupuesto muy menguado que siempre tiene esta cartera”.

Este presupuesto incluye un artículo por el que prevé otorgar incentivos a las aerolíneas que incrementen la venta de pasajes con destino a Uruguay, dando prioridad a la apertura de nuevas rutas, todas medidas que pretenden aumentar la llegada de turistas al país. Para Tapia, esta propuesta es “fundamental para el crecimiento del turismo y para ello es fundamental la buena conectividad”.

Otro aspecto que Camtur destaca de la Ley de Presupuesto, es la decisión de fortalecer el Sistema Nacional de Turismo Social con la creación de un fondo, “es una idea superadora con respecto a lo que se estaba haciendo para una actividad que implica el 50% del PBI del turismo”. → Leer más

General

El Día de la Agroecología fue celebrado con feria, debates y homenajes en la plaza Terra

Este sábado 6, la plaza Terra, en la intersección de Juncal e Instrucciones del Año XIII, recibió la feria que celebró el Día de la Agroecología en un encuentro organizado por la Coordinadora Departamental de Agroecología con el apoyo de múltiples colectivos y organizaciones, y que reunió a productores, artesanos, artistas y vecinos interesados en la salud ambiental y la soberanía alimentaria.

No fue la primera vez. “Es el segundo año consecutivo. Arrancó el año pasado”, recordó a EL TELEGRAFO Adolfo Soffía, uno de los organizadores. El antecedente inmediato está en la declaración, en 2023, del 3 de setiembre como el primer Día Nacional de la Agroecología en Uruguay.

La conmemoración no se limitó a Paysandú. Durante todo setiembre se realizaron actividades en diferentes departamentos, con un acto central previsto para el 14 en el Parque Rodó de Montevideo. “En todo el país se están haciendo actividades todo este mes”, subrayó Soffía.

En la feria sanducera hubo estands de productores agroecológicos, intercambio de semillas nativas, talleres para niños, conversatorios sobre políticas públicas y una exposición a cargo del Polo Tecnológico. También se sumaron expresiones artísticas, como un jam de dibujo y pintura en homenaje a Mauricio Molinelli, artista fallecido en 2023 que dejó un mural en la propia plaza Terra.

“Uno de sus últimos trabajos fue ese mural que está intacto en la plaza. A casi un año de su partida, vamos a recordarlo con un jam en su memoria”, destacó Ismael Leyes, productor apícola e integrante de la coordinadora, y también miembro de la radio comunitaria Horizonte FM.

Semillas, saberes y políticas

La feria resultó ser, sobre todo, un espacio de encuentro. Allí participaron pequeños productores, consumidores y colectivos que promueven prácticas sostenibles. “Es un lugar donde también se hace intercambio de semillas, que es muy importante. Es oportunidad para la gente de Paysandú venir, pasar por acá, intercambiar las semillas que tienen y hacerse sus semillas para las temporadas”, explicó Soffía.

El evento incluyó un conversatorio dedicado a debatir políticas para la agroecología. “Hoy es el resumen de un año más de trabajo donde se viene trabajando con el tema de políticas para la agroecología”, dijo. Los documentos surgidos de esas discusiones serán relevados y utilizados para alimentar propuestas concretas dentro del Plan Nacional de Agroecología, vigente desde 2018.

La coordinación departamental trabaja junto a redes nacionales –de semillas, huertas comunitarias, agroecología y mujeres rurales–, además de colectivos locales como El Enjambre, El Ombú, Ailú, Adayú y Ciclo Orgánico. También hubo presencia de instituciones públicas, como el área de salud mental de ASSE, que presentó experiencias de compostaje y reciclaje.

Un modelo alternativo

Los organizadores insistieron en que la agroecología no es solo un conjunto de técnicas de cultivo, sino un cambio de paradigma productivo y social. “Nosotros este día en realidad lo celebramos porque creemos que la agroecología es el único camino hacia una soberanía alimentaria y un respeto hacia los recursos naturales. Creemos que el camino tiene que transitar por ahí, hacia una producción agroecológica”, expresaron.

El productor explicó que este modelo implica mayor esfuerzo humano, pero también abre oportunidades. “Obviamente demanda mucho más mano de obra, que también beneficiaría al país con trabajo. ‘Agroecológico’ principalmente es el respeto de los ciclos naturales. En la huerta se trata de no echar químicos, trabajar con microorganismos, con recursos que no sean químicos. También en la parte animal, los cuidados del campo, usar productos de origen natural”, añadieron.

En Paysandú ya existen experiencias que muestran alternativas concretas. El Ministerio de Ganadería trabajó con ocho productores locales en el uso de hongos patógenos para el control de garrapatas en ganado, con buenos resultados. “Son prácticas más amigables con el medio ambiente, con la salud humana y también con la transmisión intergeneracional de saberes”.

Más allá de lo productivo, la feria apostó a integrar generaciones y expresiones culturales. Hubo un taller para infancias, espectáculos musicales –con artistas como Gonzalo Prieto, Darío Manso y Marcos de los Santos–, además de la transmisión en vivo de radio Horizonte.

Los organizadores remarcaron que el evento se pensó como “un día libre de acoso y de violencia”, cuidando la convivencia de los asistentes. Y subrayaron la importancia de mantener la continuidad en el tiempo: “El año pasado arrancamos con la fiesta y después todos los meses hacíamos un encuentro de concientización. La idea es que no se diluya, que se pueda sostener”, explicó Soffía.

El desafío a futuro es contar con un espacio permanente en la ciudad. “Buscamos tener un lugar en Paysandú que la gente identifique con la agroecología, una feria estable”, dijo Leyes.

→ Leer más

General

Buque ultramarino carga 21.000 toneladas de madera en Concepción

Esta semana operó un nuevo buque ultramarino en el puerto de Concepción del Uruguay, el que se llevó casi 21.000 toneladas de troncos con destino de exportación hacia países asiáticos.
Según consigna el Ente Autárquico Puerto Concepción del Uruguay (Eacpu), se trata del ultramarino Daiwan Leader, que se llevó 20.800 toneladas de troncos de pino y eucalipto a granel. La operación realizada mostró muy buenos tiempos de carga pese a la lluvia y el frío de las últimas horas, indica.

El buque ingresó el martes 2 de setiembre por la mañana, comenzó a cargar a las 14 de esa misma jornada, y en poco más de 60 horas se habían embarcado 20.800 toneladas, con un ritmo sincronizado para la descarga de unos 700 camiones que circularon durante estos tres días por la zona portuaria de Concepción del Uruguay. La encargada de la logística para el transporte, la carga, y la exportación de este embarque fue la empresa Urcel Argentina, en tanto destaca el ente que el Daiwan Leader zarpó en las primeras horas de este viernes 5 rumbo al puerto de Ibicuy, donde completará sus bodegas con unas 13.000 toneladas adicionales de madera. El Daiwan Leader tiene 180 metros de eslora, 30 de manga y un calado de 7,30 metros.

El destino de este buque es el puerto de Kandla, en la India.

→ Leer más

Culturales

Hoy se estrena el videoclip de “Hasta el Sol”, de Chito Lemes

Eduardo “Chito” Lemes, lanzó su disco “Canciones del amanecer” el pasado mes y en la noche de hoy se estrena el videoclip del primer tema “Hasta el sol”. Esta melodía que es parte del nuevo álbum del sanducero, ya tiene videoclip y desde las 20 horas de hoy todos podrán disfrutarlo y compartirlo.

PREESTRENO CON UN FLASHMOB POR 18

La tardecita del viernes nuestra ciudad se vio sorpresivamente invadida por la creatividad de este querido músico de más de 40 años de trayectoria. Junto al talentoso Marcelo Goyos, se realizó el preestreno del videoclip que fue proyectado en diferentes paredes de 18 de julio –aunque tampoco se salvaron algunos techos—ante la mirada asombrada de los peatones y conductores que por allí pasaban. Con un pequeño proyector y parlante, el video recorrió distintos escenarios improvisados, destacándose la presencia de miles de pájaros que son los mismos que cada tarde dan vida a esas cuadras del centro.

A ellos, los pájaros, Chito les dedicó este clip. “Filmamos los pájaros; esa es la idea. La idea es pasarlo para ellos”, expresó Chito sonriente mientras el trinar de los tordos cumplía con los coros en vivo y en directo sobre los lapachos.

El primer lugar elegido fue la esquina de 18 de Julio y Montevideo que es donde más se pueden apreciar estas aves que acaban de iniciar su temporada de reproducción y los cortejos ya están a la orden del día.

EL PROCESO DEL VIDEO

“Filmamos en estas dos cuadras y los protagonistas, aparte de Chito, fueron los pájaros. Entonces decidimos que el preestreno del video iba a ser para los protagonistas”, expresó Goyos a EL TELEGRAFO, quien estuvo a cargo de las cámaras y edición de este trabajo audiovisual. Estos dos artistas se conocen desde hace mucho tiempo y desde hace tres años comparten La Noche de San Juan, el evento que se realiza en plaza Bella Vista.

“Nos encontramos en instancias siempre en torno a la música, al arte, al disfrute. Y de eso se trata esto, así que ojalá que lo puedan disfrutar al video. Ese es el mayor deseo”.

“Chito me invitó a hacer un videoclip –posiblemente hagamos alguno más— y conversando con él y con Ale, van surgiendo ideas y salimos a buscar imágenes. Justo se dio que nos centramos en estas dos cuadras”.
Alejandra Planel acompañó en todo momento estos procesos y participó haciendo el color del video. “Después que vos tenés la imagen filmada, hay que utilizar el color para transmitir una determinada sensación o estética en relación a lo que Chito está cantando. En relación al tema del video, a lo que se filmó, era como una observación que veníamos haciendo de lo que pasa acá en la ciudad con los pájaros”, explicó a EL TELEGRAFO.

HASTA EL SOL… Y LOS PÁJAROS

Hasta el Sol es la primera melodía del disco “Canciones del amanecer” y le siguen ocho piezas más. El trabajo audiovisual fue realizado por Marcelo Goyos en cámara y edición; Alejandra Planel en el color y la producción es de Murciélago Espantado.

La cita es hoy a las 20 en la plataforma YouTube para disfrutar la producción de estos artistas sanduceros, en particular de este cantautor tan talentoso como humilde que seguramente se grabará en vuestras gargantas a la voz de “suerte que yo, vuelo más alto…”.

→ Leer más