(Subrayado)
El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, justificó los aumentos tributarios propuestos en el proyecto de Presupuesto con el deterioro fiscal mayor al previsto, y dijo que esa restricción de finanzas públicas también le implica al gobierno resignar algunas decisiones de gasto.
Este viernes durante varias horas, Oddone presentó el proyecto a la comisión que aborda el Presupuesto, y recibió críticas de la oposición por los incrementos tributarios.
Oddone dijo que se hace cargo de la decisión e insistió que durante la campaña electoral las proyecciones de déficit fiscal para este año eran de 2,8% del PBI, lo que dista de la tendencia de este año, a cerrar en más de cuatro puntos sobre el producto.
El ministro recordó que durante la campaña se había negado a comprometerse a no subir tasas o crear impuestos. “Nadie puede prometer cosas que no tiene bajo control, prometer que uno no va a subir impuestos en un período de gobierno es irresponsable, porque uno puede enfrentar (…) situaciones inesperadas por las cuales uno se vea obligado a aumentar impuestos”, dijo Oddone el 10 de octubre, entrevistado en “Arriba Gente” de Canal 10.
En esa nota, agregó: “Nosotros hemos repetido que en condiciones normales no hay margen para aumentar la presión fiscal, lo cual no quiere decir que no haya modificaciones tributarias que hacer”. Y puso “un ejemplo” con el impuesto a la renta mínima global”.
Dijo que ese tributo “está avanzando en el mundo a velocidades muy generalizadas” y advirtió que ya había entonces “compañías uruguayas que se han presentado con la administración tributaria para ver cómo pueden hacer para tributar con el impuesto mínimo a la renga global en Uruguay, porque de no hacerlo en Uruguay lo van a tener que hacer en el exterior”. Ese “impuesto global” es justamente uno de los incluidos en el Presupuesto.
“No es lo que yo hubiera querido. De hecho, yo dije en campaña que los ingresos tributarios, que la presión fiscal no iba a aumentar, y la presión fiscal está aumentando. Eso está ocurriendo. Yo me hago cargo de eso. Yo dije que no iba a ocurrir y está ocurriendo. Y está ocurriendo porque en el escenario al que nos enfrentamos –uno toma las decisiones cuando las tiene que tomar–, entre todos los males, el ser incoherente con lo que dije era lo que menos me preocupaba”, dijo Oddone.
Agregó que las proyecciones fiscales eran de déficit de 2,8% del PBI y el resultado de este año será negativo en más de cuatro puntos del producto.
GASOIL ES EL SEGUNDO MÁS CARO DE LA REGIÓN
(ÁMBITO)
Luego de la suba registrada a comienzos del mes, el precio del gasoil en Uruguay se consolidó como el segundo más alto de la región, superado únicamente por México, de acuerdo a un informe de la consultora SEG Ingeniería, basado en datos de Global Petrol Prices. El gobierno dispuso recientemente una suba del 4,28% en el Gasoil 10 S, que pasó a valer 57,14 pesos por litro, mientras que el 50 S se incrementó un 3,74 y quedó en 50,14 pesos por litro, lo que generó fuertes críticas, tanto de la oposición como de algunos sectores productivos.
De acuerdo a lo informado por SEG, el valor expresado en dólares del litro de gasoil fue de 1,25 dólares en el país, superior al promedio global de 1,19 dólares y a la media de América Latina, donde es de 0,94 dólares. A nivel regional, el valor más alto lo tiene México, con 1,393 dólares por litro. En tanto, debajo de Uruguay aparecen Haití (1,253), Jamaica (1,232), Nicaragua (1,174) y Costa Rica (1,116).
CAMTUR SUGIERE IVA 0 A EXTRANJEROS
(RADIO URUGUAY)
La Cámara Uruguaya de Turismo (Camtur) trabaja aspectos vinculados a la promoción de inversiones y empleo en el sector. Uno de ellos es la aplicación del IVA tasa 0 a los extranjeros, “todo el año y mediante ley”, dijo el vicepresidente de Camtur, Fernando Tapia. El directivo explicó que “actualmente esta medida funciona por decreto cada año y una de las aspiraciones es que se convierta en ley, porque es asimilable a una exportación de servicios”. Tapia agregó que “eso nos daría un impulso importante en la competitividad”.
Tapia dijo que también hay otros aspectos importantes para la gremial y son los vinculados “a la promoción de inversiones en el sector, tenemos 25.000 empresas vinculadas, el 97% son micro o pequeñas empresas, y tienen muchas dificultades para acceder a beneficios”.
Con respecto a la Ley de Presupuesto y en referencia al Ministerio de Turismo, Tapia destacó que es la primera vez en diez años que existe un incremento en la asignación de recursos para esa cartera.
“Eso es bueno, porque es un presupuesto muy menguado que siempre tiene esta cartera”.
Este presupuesto incluye un artículo por el que prevé otorgar incentivos a las aerolíneas que incrementen la venta de pasajes con destino a Uruguay, dando prioridad a la apertura de nuevas rutas, todas medidas que pretenden aumentar la llegada de turistas al país. Para Tapia, esta propuesta es “fundamental para el crecimiento del turismo y para ello es fundamental la buena conectividad”.
Otro aspecto que Camtur destaca de la Ley de Presupuesto, es la decisión de fortalecer el Sistema Nacional de Turismo Social con la creación de un fondo, “es una idea superadora con respecto a lo que se estaba haciendo para una actividad que implica el 50% del PBI del turismo”. → Leer más