Deportes

Paysandú visita a Durazno en su último encuentro amistoso

La selección de Paysandú Absoluta disputará hoy a las 21 su último encuentro amistoso de preparación ante Durazno, en el Estadio Landoni de esa ciudad. El elenco sanducero comienza a transitar los días finales de apronte de cara al tan esperado debut en la 21ª Copa Nacional de Selecciones OFI, que se llevará a cabo el sábado 11 de enero, enfrentando como visitante a Rivera en el Estadio Atilio Paiva Olivera.
La selección sanducera retomó los entrenamientos tras el receso de fin de año, trabajando en prevención física bajo la supervisión del preparador físico Santiago Nistal y realizando minutos de fútbol enfocados en la planificación táctica para el amistoso. Durante la jornada de ayer, en el Parque Rivabén, se intensificaron los trabajos de definición y pelota parada. En esta etapa preparatoria, Paysandú ha disputado cuatro amistosos: venció en dos oportunidades a Young (como local y visitante), derrotó a Durazno (en casa) y cayó en el Estadio Artigas frente a un combinado de futbolistas profesionales, acumulando un total de 15 goles a favor y 6 en contra.
El entrenador de la Blanca, Carlos Cabillón, destacó a EL TELEGRAFO que “en este encuentro frente a Durazno, vamos a tener alguna dificultad para conformar el plantel por algunas ausencias previamente acordadas y permitidas. Además, Santiago Falcón sigue trabajando diferenciado, pero esperamos incluirlo la semana próxima antes del debut”, afirmó. El DT continuó diciendo que “el balance de los amistosos es positivo, hemos visto buenos rendimientos, por lo que estamos muy contentos con el plantel y entendemos que cualquiera puede jugar”, afirmó. Con respecto a los amistosos disputados, Cabillón remarco que “de cuatro se ganaron tres y se perdió solamente frente a los profesionales, pero nunca en este tipo de encuentros se tiene como objetivo el resultado en sí, si no ver funcionamiento y desempeños individuales. Si bien este último ensayo también tiene su importancia, ya que enfrentaremos una selección que siempre pelea por el título, no queremos correr riesgo de perder jugadores por lesiones ya estamos a a pocas horas del debut”, concluyó. La probable alineación de Paysandú para esta noche sería: Martín De los Santos, Guillermo Andrada, Leonardo Gómez, Marcos Lapuriz, Maximiliano Perg, Martín Charbonnier, Matías Cantos, Alex Mascaraña, Marcio Benítez, Matías Vidiella y Ricardo Laforcada.

Sub-18

Por su parte, la selección juvenil, dirigida por Christian Murieda, enfrentará a Durazno a partir de las 19 horas, en su último amistoso antes de debutar, también ante Rivera el sábado 11 de enero en la cuidad fronteriza. La “Blanca chica” ha tenido una preparación consistente, con tres victorias y un empate en sus amistosos previos. Durante la semana, el equipo trabajó en ejercicios aeróbicos y de fuerza en el movimiento de jueves, culminando ayer con énfasis en aspectos tácticos. EL TELEGRAFO dialogó con el entrenador Christian Murieda, que sobre sus últimos trabajos comentó que “estamos haciendo hincapié en el orden táctico del equipo, que es un aspecto que me tiene ocupado en todos los etrenamientos”, aseguró. El DT agregó que “vamos a seguir corrigiendo detalles en la semana, pero estamos convencidos que el equipo va tener un buen rendimiento y por ende un buen campeonato”, cerró.
La “Pay18” formaría de esta forma ante su similar de Durazno: Juan Fernández, Dylan Poggio, Lautaro Torres, Lautaro Cejas, Iñaki Silva, Ian Colla, Facundo Garré, Thiago Barufaldi, Thiago Ramírez, Diogo Martínez y Gael Dutour. → Leer más

General

Estiman que 50.000 personas viajaron entre Salto y Punta del Este en el año

La línea de ómnibus que conecta Salto con Punta del Este, sin tocar Montevideo, servicio operado desde 2017 por las empresas Turismar y Chadre, batió récord de pasajeros en 2024.
De acuerdo a lo informado por el coordinador del Área Metropolitana del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Jose Luis Hernández, el servicio transportó más de 50.000 pasajeros durante el año pasado.
La línea atraviesa ocho departamentos, uniendo ciudades como Salto, Paysandú, Young, Trinidad, Durazno, Florida, San Ramón, Tala y Migues, circulando por las rutas 80, 8, 9 y 37 hasta llegar a Piriápolis, Maldonado y Punta del Este. “El éxito de esta conexión se debe principalmente al ahorro de tiempo y dinero que implica evitar Montevideo. Además, se ha consolidado como un ejemplo de descentralización y una herramienta clave para el turismo interno: playas en verano y termas en invierno”, indicó el coordinador. → Leer más

General

Índice medio salarial creció 6,47% en un año

Entre noviembre de 2023 y el mismo mes del 2024, el Indice Medio Salarial (IMS) de los uruguayos tuvo una variación del 6,47 por ciento, según revela el último informe dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el que da cuenta que el IMS de noviembre 2024 registró una variación mensual de 0,01% y acumulada en el año de 6,21%.
Estos datos son relevados por el citado instituto a partir de la Encuesta Nacional de Remuneraciones, los que indican que el Sector Privado del IMS presenta una variación mensual de 0,01%, producto fundamentalmente de la incidencia de la sección “Industrias manufactureras” (0,009%).
A su vez el Sector Público del IMS presenta una variación mensual de 0,00% que se explica por las incidencias del “Gobierno Central” (-0,04%), “Empresas Públicas” (0,04%) y “Gobiernos Departamentales” (0,00%).

Cae salario real en el mes

El Índice Medio del Salario Real con Base Julio 2008 =100 presentó una variación mensual de -0,35%, producto de las variaciones del Sector Privado (-0,34%) y del Sector Público (-0,36%), según destaca el organismo encuestador, en base a la diferencia entre los incrementos salariales y la inflación del período.
El Índice Medio de Salarios (IMS) fue establecido por Ley No. 13.728 del 17/12/1968 con el objetivo de estimar la evolución de los ingresos corrientes de los trabajadores permanentes en relación de dependencia de los sectores público y privado formal de todo el país.
Entre sus usos más importantes se destaca: La actualización de la Unidad Reajustable del Banco Hipotecario del Uruguay con el objetivo de reajustar los créditos otorgados por esa institución; la actualización de la Unidad Reajustable de Alquileres con el fin de reajustar los contratos de arrendamiento de viviendas, la estimación de la evolución del poder de compra de los salarios, mediante la relación entre el IMS y el Índice de Precios al Consumo.
A su vez el Índice Medio de Salarios Nominales (IMSN) fue establecido por Ley No. 17.649 del 3/06/2003, con el objetivo de ajustar las pasividades de acuerdo a lo establecido por el art. 67 de la Constitución.

El IMS se estima a partir de las variaciones mensuales del salario líquido promedio de categorías laborales específicas de trabajadores seleccionadas en cada empresa integrante de la muestra, agrupando por grupo ocupacional, estrato de tamaño y clase de actividad.
El cómputo del salario líquido considera los aportes a la seguridad social, seguro de salud, el Fondo de Reconversión Laboral (FRL), Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y otros aportes personales a cargo del trabajador específicos de cada clase de actividad.
Las nuevas ponderaciones del índice se calcularon de acuerdo a la distribución de la masa salarial por sector y clase de actividad, a partir de la información aportada por los organismos de previsión social para el sector privado y la ejecución presupuestal del año 2007 para el sector público. Estas reflejan el incremento del peso del sector público en el total de la masa salarial, pasando de representar el 32,9% en 2002 al 38,1% en 2007.
En lo que respecta a la muestra se expandió la cobertura del sector público hasta abarcar más de 65 unidades ejecutoras, que representan a 42 incisos de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, organismos de contralor, entes autónomos y servicios descentralizados y gobiernos departamentales de todo el país. En el sector privado se amplió la muestra hasta alcanzar las 800 empresas, relevándose un total superior a 3.700 categorías laborales específicas de trabajadores. → Leer más

Opinión

“Desapurarse”

La combinación de factores que caracteriza a estas fechas es preocupante: mucha diversión, consumos y excesos poco recomendables, poco descanso, apuros por cerrar pendientes, y presiones por comenzar nuevas tareas. Cuando la variable de ajuste parece ser el acelerador del auto, el resultado de esta ecuación puede ser desastroso. Así terminó 2024 y comenzó 2025, con una serie de siniestros de tránsito, varios de ellos con personas gravemente heridas y algunas muertes. Claro que cada situación tiene su propio contexto y no todas pueden atribuirse a los mismos factores, pero en general, en la mayoría de los casos, hubo previsiones que pudieron haberse tomado y no se hicieron. A veces, se trata de una revisión adecuada de los vehículos; otras veces, de tomarse una o dos horas más de descanso antes de salir, o de asumir que no pasa nada si llegamos un día más tarde al inicio de las vacaciones. Es preferible perder un día de alquiler que poner en riesgo nuestra vida o la de otros.

Durante el reciente seminario sobre Drogas y Conducción, organizado por la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), el psicólogo Daniel Ventura y la doctora Gabriela Cordone ofrecieron una conferencia titulada “Aportes desde las Políticas Públicas para la reducción de la morbi-mortalidad vinculada al consumo problemático de drogas en la movilidad”. Aunque el tema pueda parecer bastante específico, de ninguna manera puede considerarse inoportuno. De hecho, el propio hecho de que Unasev haya considerado necesario abordarlo en todo un seminario refleja la gravedad de la problemática. Más aún si consideramos antecedentes como el del taxista montevideano que fue sorprendido y registrado en video consumiendo cocaína mientras conducía, un incidente que generó un amplio debate. Si esto ocurre con un profesional del volante, ¿por qué no asumir que también podría estar sucediendo entre los conductores particulares? Y ni hablar del episodio protagonizado por el conductor de un ómnibus, que tras atravesar la rambla de Montevideo en Pocitos, se fue a la playa, un incidente que aún no se ha esclarecido completamente.

Cordone mencionó en su intervención que las edades más afectadas son las jóvenes, en el rango de 15 a 34 años, un grupo que pierde el 54% de los años debido a muerte y discapacidad. Esto representa el 1% del Producto Bruto Interno (PBI), unos 600 millones de dólares, y si se le suma el costo de la atención sanitaria, el impacto estimado asciende a entre 1200 y 1500 millones de dólares por año, es decir, alrededor de 2 puntos del PBI.
Por su parte, Ventura se refirió a la problemática del “cannabis y conducción”. Señaló que ha habido un intento de ampliar la fiscalización para integrar nuevas sustancias, además del alcohol y el cannabis, como la cocaína. Añadió que estas sustancias tienen un impacto claro en la conducción, respaldado por estudios, como los realizados por el TRL inglés, la institución líder en estudios de conducción en Reino Unido, que ha realizado investigaciones utilizando simuladores. En este sentido, Ventura destacó que cuando se habla del efecto de una sustancia, también se debe considerar a la persona en su totalidad. El consumo de una sustancia por parte de un conductor se ve influido por otros factores, como situaciones personales, estrés y las dificultades cotidianas de la vida. De ahí la importancia de estudiar el “efecto del consumo cruzado”.
Cordone, por su parte, aseguró que el policonsumo (uso simultáneo de varias drogas) es una realidad tanto en Uruguay como a nivel global. Por ello, enfatizó que el abordaje de esta cuestión debe ser una política integrada, con un enfoque intersectorial.

Ventura también hizo referencia a una iniciativa impulsada por Unasev en 2016, que ha pasado por dos períodos de discusión y estudio sin lograr consenso. Esta iniciativa se refiere al uso de psicofármacos en la conducción. “En el Ministerio de Salud aún no se ha concretado”, señaló Ventura, aludiendo a una percepción errónea según la cual no se quiere desalentar la prescripción médica. El objetivo es que, cuando un médico o miembro del equipo de salud recete un medicamento, se alerte al paciente sobre los posibles efectos que pueda tener sobre su capacidad para conducir, operar maquinaria peligrosa o realizar cualquier otra actividad que requiera concentración.

Ventura también mencionó el proyecto “Druid”, que ha clasificado más de 300 medicamentos según su impacto sobre la capacidad de conducción, con categorías que van desde los que no afectan en absoluto hasta los que tienen una influencia muy marcada. Por ello, resaltó la importancia del consejo sanitario en la consulta médica, ya que esto puede prevenir accidentes, especialmente si se trabaja en la atención primaria de la salud.
Ambos profesionales subrayaron la necesidad de controlar y fiscalizar, ya que sin estas medidas, las acciones educativas y de concientización pierden gran parte de su eficacia. Ventura agregó que los factores de riesgo no existen de manera aislada. “En el caso del consumo de cocaína, por ejemplo, sabemos que hay una conducta temeraria, un exceso de autoconfianza, decisiones apresuradas y una mayor exposición al riesgo. Todo esto genera otro factor de riesgo, que es el aumento de la velocidad”, indicó.

Para colmo, en este momento histórico estamos experimentando un crecimiento importante en el parque automotor, con más de la mitad de los hogares uruguayos que disponen de al menos un automóvil. Esto contrasta con la disminución de las motos, cuyo número se redujo por primera vez según los datos del Censo 2023, recientemente publicados en diciembre pasado.
Esta combinación de factores nos enfrenta, si no a una tormenta perfecta, al menos a una situación compleja que exige redoblar esfuerzos para garantizar un uso seguro de las vías de tránsito.

→ Leer más

Nacionales

El gobierno electo impulsará la reducción de la jornada laboral, según anticipó el futuro ministro Juan Castillo

(Ámbito-Telenoche)
El futuro ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, adelantó que el gobierno de Yamandú Orsi impulsará la reducción de la jornada laboral, al considerar que la iniciativa redundará en la creación de puestos de trabajo.
Castillo admitió que la gestión del Frente Amplio (FA) impulsará el tema y se mostró a favor de “generar consensos”, aunque sin descartar un proyecto de ley. A la vez, frente a los reclamos del sector empresarial, advirtió: “Nos sentaremos en una mesa y discutiremos productividad”.
Ante la consulta en rueda de prensa, el designado ministro expresó: “Tenemos la intención, vamos a darle la forma. Aunque a alguno no le guste, el tema existe. Hay que colocarlo arriba de la mesa y discutir en qué condiciones algunas ramas de actividad pueden reducir la jornada laboral y con eso generar más puestos de trabajo para otras”.
Sobre la implementación, el jerarca señaló: “Soy mucho más pegado a los acuerdos tripartitos y los consensos que a un proyecto de ley. Primero debatirlo, escuchar la opinión de los actores y, si merece una cobertura legal, enviar un proyecto de ley”.

Ante las críticas, aseguró que “fue un escándalo cuando se instaló la ley de 8 horas y seguramente sea un escándalo cuando ahora la ley de 48 horas del Uruguay se reforme para que tenga menos”, mientras comparó que algo similar empezó a ocurrir en Chile, Colombia, España y México.
Desde la Coalición Republicana se habían mostrado reticentes al tema, en sintonía con la mirada del sector empresarial. El diputado del Partido Nacional, Pedro Jisdonian, le manifestó sus reparos a Telenoche y consideró que la iniciativa “provocará un aumento en la informalidad o el multiempleo”.

“Las leyes tienen que reflejar la realidad y ser acordes a lo que son las condiciones en el país. Hay un montón de actividades que son muy complicadas, no es lo mismo una fábrica de botones que un comercio o algo relacionado a los servicios que es complicado medir la productividad”, cuestionó Jisdonian, quien apuntó a Castillo por tener “una intención de quedar bien con parte de la barra”, en alusión al vínculo del FA con el sindicalismo.

RECOMENDACIONES PARA COMPRAS ONLINE

(SUBRAYADO)
El director de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y Conocimiento (Agesic) de Presidencia de la República, Hebert Paguas, brindó recomendaciones a la población para hacer compras por Internet. Lo primero que aconseja es identificar dónde y qué está comprando el usuario, y es muy importante verificar que la dirección online es cierta y no es un sitio en el que los datos corran riesgo.
“Que empiece con ‘https’ y que sea lo más idéntica al local o servicio que estás intentando comprar”, aclaró.

También llamó a evitar poner tarjetas de crédito o de débito cuando se está utilizando redes públicas de wifi; elegir en su lugar redes privadas como la del hogar o la del teléfono.
“Nosotros recomendamos evitar dejar guardadas las tarjetas en sitios de compras, aunque sean seguros. Y por supuesto tener el doble factor de autenticación. La contraseña y luego puede ser otra cosa, la cara, un pin, una pregunta, otro pin distinto, pero tener el doble factor de autentificación”, agregó.

Otro consejo es revisar en el estado de cuenta una vez se finalice la compra, para corroborar si se debitó el monto correcto, sacar los datos y cerrar sesión.
Además, recomendó buscar opiniones de otros usuarios sobre la tienda.

INTENDENTE DE TACUAREMBÓ PROTAGONIZÓ ACCIDENTE

(EL PAÍS)
El intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, protagonizó con su vehículo un accidente en el que se vieron involucradas dos motos. El siniestro tuvo lugar en el kilómetro 383 de ruta 5 y como consecuencia un niño resultó “politraumatizado grave” con “fractura en el maxilar”.
El hecho sucedió en la madrugada del jueves 2 de enero cuando las motos se encontraban detenidas; en las proximidades, además del menor de nueve años afectado, había otros dos niños, y dos adultos.
La espirometría realizada a Ezquerra dio resultado negativo. El caso ya fue tomado por Fiscalía, que deberá seguir la investigación.

AMPLIARON BÚSQUEDA DE ARGENTINO DESAPARECIDO

(RADIO MONTECARLO)
Ampliaron el radio de búsqueda del ciudadano argentino Franco Toro, desaparecido en aguas de la Brava en Punta del Este el 1º de Enero, al intentar rescatar a dos compañeras que se habían internado en esa difícil y peligrosa zona de la playa esteña. Las lanchas por el momento no saldrán por las condiciones del mar y se suman helicópteros de Aviación Naval del Uruguay para recorrer una zona más amplia con observadores. El área de búsqueda ampliada ahora va desde parada 15 de la Brava a Punta Salina.
El cuerpo de Guardavidas ha sumado a 10 nadadores que trabajan en coordinación con la Prefectura de Puerto de Punta del Este. → Leer más

General

Se cumple hoy la 37ª Regata del Río Queguay

Como es tradicional el Club Queguay Canoas organiza el primer fin de semana del año la Regata del Río Queguay, este año en su 37ª edición, desde hace años en modo travesía, aunque en sus comienzos fue una competencia para kayaks y canoas. Esta mañana a las 7 horas parten desde la sede del club organizador hacia el punto de partida en el paso conocido como Puente de Tablas, desde donde navegarán por el río hasta el Paso Andrés Pérez. Desde la tardecita y durante la noche tendrá lugar un fogón, con músicos en vivo y cantina en el punto de llegada. Actuarán a partir de las 20 horas el maestro Adolfo Peralta, Gerardo y su acordeón y el Grupo Destake.
Allí mismo mañana domingo se realizará un concurso de pesca con devolución, que será supervisado por el personal del área protegida, que además recopilará datos sobre las piezas capturadas con el fin de conocer más sobre la fauna ictícola del río.

→ Leer más

General

Elecciones departamentales y municipales, con proyectos “de cercanía y no tanto de ideología”

El Comité Ejecutivo del Partido Colorado recurrió una decisión de la Corte Electoral que no permite cambiar de lema entre las elecciones internas y las elecciones de mayo.
El comunicado emitido por la autoridad partidaria señala que la resolución se fundamenta en que “dicha restricción afecta, por sobre todas las cosas, la libertad del votante de elegir a un vecino de un partido para que sea alcalde y a un vecino de otro partido para que sea intendente”.
Asimismo, el Comité decidió impugnar la cláusula candado aplicable para el nivel municipal. “Esta cláusula limita a aquellas personas que deseaban postularse como candidatos a alcalde o concejal, habiéndose presentado en la interna por otro lema. Este cambio en las reglas de juego es inaceptable, especialmente considerando que en la última elección departamental se permitió a los candidatos presentarse como candidatos a alcalde sin perjuicio del partido en el que hubieran comparecido en la elección interna”.
La Corte Electoral cambió el criterio y restringió la posibilidad de cambios de lema en elecciones que las distintas fuerzas políticas, en general, entienden que son diferentres.
“Creemos que, para tener la opción clara de elegir al mejor vecino en las departamentales y municipales, en cualquiera de sus responsabilidades –tanto intendente como alcalde, ediles como concejales–, hay que volver atrás con esa cláusula candado. Por eso, bajo la bandera de la transparencia y la libertad, con este recurso se habilita la posibilidad de que los electores opten por las mejores personas y que los partidos políticos ni sus lemas sean una limitante”, dijo a EL TELEGRAFO el diputado Juan Carlos Moreno.
Explicó que “por esa razón se resolvió avanzar por el voto cruzado y que puedan elegir un candidato a alcalde bajo un lema y un candidato a la Intendencia de otro partido político”. El Partido Colorado “también recusó que vuelva a tener alcance la no inhabilitación por haber participado en las internas pasadas a todos aquellos candidatos a alcaldes o concejales de los diferentes municipios del país”. Aclaró que “estaba vigente únicamente para alcaldes y concejales y no así para las intendencias y los ediles”.

Un avance

Moreno señaló que la resolución partidaria, “en lo personal, es muy importante. Es de no creer que se quiera volver atrás, cuando el mundo entero avanza hacia el voto electrónico en una apuesta hacia la transparencia y la facilidades para los electores. Sobre todo, en la libertad de elección. Porque en este mundo moderno, los candidatos se organizan en bloque, más allá de los partidos políticos. Eso sucede cuando las elecciones son mucho más territoriales, como en Uruguay ocurre con las departamentales y de municpios”. Opinó que “es verdaderamente una muy mala decisión coartar la habilitación del voto cruzado, así como también volver a activar la cláusula candado de inhabilitar a quien haya participado por un lema en las internas y no pueda participar por otro. Porque las elecciones nacionales son totalmente diferentes en comparación a las departamentales. La Corte Electoral y sus ministros no están leyendo con claridad sobre lo que quieren avanzar los electores y candidatos”.

En lo sectorial, “como líder de la Lista 25 en Paysandú se trabajan diferentes alternativas para elegir lo mejor. El departamento está un poco mejor en infraestructura, pero necesita una transformación al futuro que aún no hemos visto. Cuando comiencen a presentarse las propuestas, trabajaremos para acompañar la decisión partidaria en la convención departamental que se reuniría en los primeros días de febrero y apoyar con responsabilidad el recambio generacional”.

Sin coalición en paysandú

Recordó que fue “un gran impulsor hasta último momento para que en Paysandú se compareciera como Coalición Republicana y eso fue mucho tiempo antes de las elecciones internas”.
Sin embargo, “será una responsabilidad del Partido Nacional, que tiene el gobierno departamental y todas las alcaldías, rever esta situación. Más allá de los cargos, lograr un trabajo en conjunto desde la Junta Departamental, la Intendencia y los municipios, para seguir haciendo tareas para el Paysandú que todos soñamos y mover al bloque coalicionista”.
Moreno definió que “el proyecto territorial en lo departamental y municipal tiene que ser de cercanía y no tanto de ideología. Ese es mi lineamiento para mayo”. Consultado por la posibilidad de presentar su candidatura a la Intendencia señaló que cuenta con los convencionales, “pero apoyaremos la mejor decisión para Paysandú, no solo sectorialmente sino patidariamente”. → Leer más

General

Ferias de Reyes el fin de semana

Con motivo del tradicional Día de Reyes, emprendedores y artesanos organizan este fin de semana ferias en distintos puntos de nuestra ciudad con movidas que incluiran música y entretenimiento, y el apoyo de la Intendencia Departamental.

Hoy se anuncia desde las 18 en Plaza Lavalleja la realización de exposición y venta de productos de artesanos y emprendedores, con música, sorteos, cama elástica y karaoke.
Mañana domingo, en tanto, las Ferias del Balneario estarán presentes en la habitual zona del Barquito a partir de las 18, con gran variedad de productos para que todos puedan elegir un obsequio en esta fecha especial. También mañana, desde las 19, en la Peatonal de 19 de Abril tendrá lugar la segunda edición de la Feria de Reyes, a la que invita el Colectivo Pájaros Pintados. Los visitantes podrán disfrutar de este paseo y encontrar un regalito entre diversas propuestas de artesanos locales, además de música y, para los más pequeños, la diversión de la cama elástica.

→ Leer más

General

Viajes por el río Negro en catamarán Soriano I

La Secretaría de Turismo de la Intendencia de Soriano anunció que este fin de semana comienzan los viajes de este año por el río Negro en el catamarán “Soriano I”, que presenta como “una experiencia original e inolvidable para explorar los paisajes naturales del departamento navegando nuestros ríos”.

De acuerdo a lo publicado se han programado las siguientes excursiones fluviales para esta primera semana de enero: hoy, sábado 4, a la hora 18, con destino a “Arenitas de Oro”, con un costo de $ 350 por persona; mañana domingo 5, a la hora 9:30, con destino a Villa Soriano, el costo es de $ 900 por persona. El lunes 6 saldrá a la hora 18, con destino a la isla “Barrientos” y el costo del pasaje es de $ 400 por persona. Por consultas y reservas hay que comunicarse durante la semana con las oficinas de la Secretaría de Turismo en el horario de 8 a 18 horas, al teléfono: 4532 2201, internos 2501 o 2503, o por medio del celular 096 111 781.

20.000 EN LAS CAÑAS

La Intendencia de Río Negro estimó que unas 20.000 personas llegaron al balneario Las Cañas durante el inicio del año, con más de un centenar de carpas registradas en las zonas de camping.
La cantidad de visitantes ha continuado en aumento, algo que estaba previsto al menos en esta primera quincena de enero ante el alto nivel de consultas que ha recibido la administración del balneario. Mientras tanto, los operadores privados también dan cuenta de una alta ocupación, cercana al 100% de la capacidad, según el relevamiento efectuado por la Comuna.

→ Leer más

General

Ingreso a la Universidad de la República 2025 en la sede Paysandú, Cenur Litoral Norte

Con expectativa para muchos jóvenes y sus familias, el comienzo del 2025 llega con la motivación de conocer más detalles acerca de las inscripciones para dar comienzo a una carrera en la Universidad de la República. Anualmente la sede universitaria de Paysandú recibe unas 1.300 inscripciones para dar inicio a las carreras en todas las áreas del conocimiento. Como parte del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, en la sede Paysandú el período de inscripción se concentrará fundamentalmente en el período que va del 5 al 26 de febrero a través del sitio web dispuesto por la Universidad de la República con tal finalidad. Las variaciones al período las marcan el ingreso a la carrera Doctor en Ciencias Veterinarias que cerrará un día antes, el 25 de febrero y la de Ingeniero Agrónomo que estará habilitada desde el 3 de febrero.
Al igual que el año anterior, el ingreso a las carreras de Tecnología Médica se realizará a través del Cio Salud Trayectoria Carreras de Medicina y no habrá limitación de cupo ni prueba de ingreso.
La principal recomendación es consultar los requisitos específicos y leer con atención la información completa. Al momento de concretar la inscripción, quienes opten por las carreras en esta región deberán recordar seleccionar Cenur Litoral Norte como servicio al que desea inscribirse en primera instancia y luego la carrera de preferencia.
A partir del 20 de enero de 2025 la sede local contará con un espacio de información acerca de las carreras y el proceso de inscripción presencial en la sede (Florida 1065, esquina Montevideo) que –inicialmente– funcionará en el horario de 9 a 12 horas. Este espacio se suma a las orientaciones habituales que se ofrecen y se llevará adelante por integrantes del programa institucional “Estudiar está cerca”, que procura facilitar y apoyar la trayectoria educativa de los estudiantes en el ingreso y los primeros tramos de su formación.

PROCEDIMIENTO SENCILLO

Los requisitos y detalles del proceso de inscripción están publicados en el sitio web institucional del Cenur Litoral Norte www.litoralnorte.udelar.edu.uy, en tanto la UdelaR –como apoyo a las inscripciones a todos los servicios que la integran– ha desarrollado un portal con información útil y orientaciones sobre el proceso de inscripción. El procedimiento es sencillo y se llevará adelante a través del portal: www.bedelias.udelar.edu.uy, pulsando el botón “2025 INGRESOS” en la esquina superior izquierda. Allí en la página inicial se despliega un instructivo paso a paso. Para certificar la culminación de los estudios secundarios, los estudiantes deben realizar la solicitud correspondiente en la institución de enseñanza media en la que completaron su ciclo. Tanto para estudiantes de Educación Secundaria como de UTU, el registro del egreso será realizado desde la institución y luego la UdelaR, conectada con ese sistema, revisa la certificación de estudios culminados de cada estudiante. Quienes egresan de los liceos militar y policial también están incluidos en este sistema. Los estudiantes egresados de instituciones de enseñanza privada deben solicitar en la institución la Fórmula 69A o B dirigida a la UdelaR, que luego tendrán que adjuntar en la plataforma de inscripciones.

La inscripción

Durante la inscripción se solicitará información personal y los siguientes documentos: documento de identidad vigente, foto carné, carné de salud vigente; algunas carreras pueden solicitar documentación específica; se deberá consultar con anterioridad en el sitio del servicio universitario correspondiente. Una vez que la Bedelía procese la documentación y confirme la inscripción a la carrera, el estudiante recibe un correo con un código de activación (válido por 72 horas).
El sistema permitirá preinscribirse en dos facultades o servicios y en cuatro carreras en total.

INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA

Los estudiantes que ingresan a carreras de la Universidad de la República en las sedes Salto y Paysandú del Cenur Litoral Norte en 2025 tendrán en el inicio del año lectivo la participación en el curso “Introducción a la Vida Universitaria” (IVU) que se realizará desde el lunes 10 al 12 de marzo. Este curso busca brindar información que ayude a los nuevos estudiantes a orientarse y familiarizarse con las diferentes actividades, servicios y funciones universitarias. Es organizado por las Unidades de Apoyo a la Enseñanza de las sedes Salto y Paysandú y se dictará de manera mayormente virtual con la posibilidad de realizar un recorrido autogestionado en el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), plataforma educativa utilizada en la Universidad de la República.
Es obligatorio para: Ciclo Inicial Optativo del Área Social (trayectos de Psicología y Comunicación); Licenciatura en Turismo; Tecnicatura Universitaria en Interpretación Lenguaje de Señas Uruguaya; Licenciatura en Diseño Integrado; Licenciatura en Enfermería y Doctor en Veterinaria. Durante la segunda quincena de febrero se publicará el calendario con los días y horarios de todas las clases. → Leer más

Rurales

Precio del novillo en el Mercosur se estabiliza tras semanas de caída

En Uruguay el mercado sigue distorsionado por los paros de los trabajadores de la industria frigorífica, pero las referencias de precios se mantienen estables, con el novillo especial de exportación a U$S 4,12 el kilo carcasa.
El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur se mantuvo estable a U$S 3,54 el kilo carcasa, con subas en Brasil y Paraguay que compensaron la baja en los precios en Argentina.
En Brasil el boi gordo recuperó 2 centavos en la semana a U$S 3,20 el kilo carcasa, beneficiado por una moderada recuperación de las referencias en reales, a la que se sumó una valorización de 0,3% del tipo de cambio.
En Argentina sucedió lo contrario. La demanda se contrajo y eso determinó una corrección a la baja de 100 pesos argentinos por kilo carcasa para los novillos de exportación de razas británicas. La referencia, incluyendo el impuesto de 6,75% a la exportación de carne vacuna, perdió 12 centavos en la semana a U$S 4,24 el kilo.
En Paraguay se dio una segunda significativa suba consecutiva, con la industria asegurándose materia prima para su regreso a la actividad. El macho a faena subió 15 centavoss en la semana y acumuló una recuperación de 30 centavos en las dos últimas semanas a U$S 3,50 el kilo carcasa.
En Uruguay el mercado sigue distorsionado por los paros de los trabajadores de la industria frigorífica, pero las referencias de precios se mantienen estables, con el novillo especial de exportación a U$S 4,12 el kilo carcasa. → Leer más

General

Carreras disponibles en el Cenur Litoral Norte

El Cenur Litoral Norte ofrece una amplia variedad de carreras en todas las áreas del conocimiento, con opciones de ingreso en las sedes Paysandú y/o Salto y a través de los ciclos iniciales optativos, con carreras completas en una u otra sede o en la región. El detalle de cada una de las carreras de la oferta académica está en la web www.litoralnorte.udelar.edu.uy.
En el Cenur Litoral Norte se cursa: abogacía, escribanía, doctor en medicina, ingeniero agrónomo, doctor en medicina veterinaria y químico agrícola y medioamiental; las licenciaturas en computación, biología humana, biotecnología, ciencias sociales, diseño integrado, educación física, enfermería, fisioterapia, imagenología, ingeniería biológica, instrumentación quirúrgica, laboratorio clínico, psicología, psicomotricidad, recursos hídricos y riego, trabajo social y turismo; tecnicaturas en anatomía patológica, en deportes (opción atletismo), dirección de coros, hemoterapia, interpretación musical (opciones piano, guitarra y canto), podología médica, tecnologías de la imagen fotográfica, bienes culturales (opciones museología, patrimonio e historia regional y local), salud ocupacional y traducción e interpretación de lengua de señas uruguaya (LSU) – Español.
Además se ofrecen los ciclos iniciales de Biología y Bioquímica, Ciencias Sociales y Matemáticas y los ciclos iniciales optativos (comunes para el ingreso a varias carreras) en Salud, área científico tecnológica y social.
Asimismo desde 2024 en el marco de líneas específicas de la Facultad de Ingeniería (Fing) para mejorar la oferta educativa en los Centros Universitarios Regionales están disponibles en cada sede tramos iniciales de las carreras que se dictan en Montevideo y que permiten avanzar uno o dos años de la carrera sin mudarse. Con esto se busca disminuir las dificultades para los estudiantes de las carreras de ingeniería en los primeros semestres con una grilla de unidades curriculares establecida, para luego continuar estudios en otras sedes donde esté la carrera completa. → Leer más

Deportes

El básquetbol de formativas tuvo un gran año

A la hora de pasar raya y analizar lo que fue el año deportivo a nivel local, nos encontramos con que, en el caso del básquetbol, el 2024 estuvo marcado por la actividad constante en todas las categorías, con torneos a lo largo de todo el año y el crecimiento exponencial de la participación en el básquetbol femenino, algo que debe celebrarse y potenciarse. A los clubes no les faltó actividad y todos tuvieron algo para celebrar, en un año en el que Paysandú volvió a ser parte en los torneos de la Organización de Básquetbol del Litoral, tanto a nivel de clubes como de selecciones. Haciendo un repaso de los torneos, nos encontramos con que Allavena “arrasó” en la categoría U14, al quedarse con los tres certámenes en disputa: el Preparación, el Honor y el Primavera, lo que evidencia que estamos ante una gran camada de jugadores vaticanos. En U16 masculino, Wanderers se mostró dominante al ganar los torneos de Preparación y de Honor, además de coronar con broche de oro al quedarse con el título regional de OBL, siendo campeón en condición de local. En esa categoría el campeón del Torneo Primavera fue Pelotaris. En U18 masculino el de mejor año fue Touring, que gracias a una buena camada de jugadores se quedó con el Preparación y el Honor. Wanderers, que fue uno de sus más duros competidores, terminó ganando el Torneo Primavera. Finalmente, el campeón en U22 fue Pelotaris, que derrotó en dos finales a Colón, club que hacía mucho tiempo no llegaba a una instancia decisiva. El minibásquetbol tuvo nutrida actividad con su torneo “Al Aro”, del que participaron siete clubes; también hubo actividad de 3×3 en mini.

OBL

En femenino hubo mayor diversidad de clubes, pues los equipos de Mercedes y Fray Bentos tuvieron participación en nuestra liga. Nacional de Fray Bentos fue dominante en el Honor U14, y Remeros de Mercedes lo fue en U18; en U16 fue donde se dio el título de Colón como campeón de Honor, algo inédito para el club, y además Pelotaris se quedó con el certamen Primavera.
Las selecciones de Paysandú participaron de los torneos de OBL de selecciones, tanto en U14 como en U16 y U18. Fue en las categoría U16 y U14 donde Paysandú logró la clasificación a la fase nacional, llegando al Final Four en U16, todo un mérito para esta categoría.

ENCUENTROS

Por último pero no menos importante, hay que destacar que Paysandú sigue siendo sede de grandes eventos de alcance nacional en lo que a básquetbol se refiere. En agosto, el Encuentro Nacional de Básquetbol Femenino fue un éxito, con clubes de todo el país visitando la ciudad para jugar en las categorías U12, U15 y U18. En noviembre, el 17º Encuentro Nacional de Minibásquetbol volvió a reunir a miles de niños, en lo que se ha convertido ya en un clásico del básquetbol formativo a nivel país.

→ Leer más

Deportes

La San Fernando vuelve a encender Maldonado

Uno de los emblemas del verano uruguayo, la icónica corrida San Fernando, está lista para su edición número 51. Desde su debut en 1974, esta competencia atlética se ha transformado en un evento de referencia, atrayendo también a competidores internacionales. Esta tarde, las calles de Punta del Este y la capital fernandina se transformarán en un escenario para deportistas y espectadores.

El epicentro del evento será la Parada 17 de la Playa Mansa en Punta del Este, desde donde partirán las dos pruebas: la de 10 kilómetros, programada para las 21 horas, y la de 5 kilómetros, que comenzará a las 19:30. Ambos recorridos culminarán frente a la Intendencia de Maldonado, sobre la avenida Francisco Acuña de Figueroa. En el caso de la prueba principal, el trayecto incluye un pintoresco circuito por la rambla Claudio Williman, la rambla José Artigas y la calle 18 antes del retorno. La versión más corta, en tanto, retornará en la Parada 9. Con un cupo limitado a 4.500 corredores, el plazo finalizó ayer viernes. El costo de participación alcanzaba los 950 pesos uruguayos e incluyó un completo kit para el corredor: número con chip, alfileres, remera oficial (sujeta a stock), medalla finisher, hidratación en todo el circuito y servicios médicos. La competencia no se suspende por lluvia, aunque podría ser postergada en casos de clima severo, tormentas eléctricas o cualquier situación que comprometa la seguridad de los participantes.

La corrida San Fernando nació en 1974 como un ambicioso proyecto ideado por Jorge Echezarreta, entonces secretario de la Confederación Atlética del Uruguay. Su visión fue conectar la capital de Maldonado con Punta del Este, el balneario más destacado de Sudamérica, y posicionar la carrera en el circuito mundial.

No tardó en consolidarse como una referencia, al punto de formar parte del calendario Grand Prix de la IAFF (hoy World Athletics). Con el lema “Lo mejor del mundo en la Sao Silvestre, lo mejor de la Sao Silvestre en la San Fernando”, la prueba atrajo a figuras de talla mundial como Gastón Roelants y Lasse Viren, además de una constelación de atletas de élite.

→ Leer más

General

Primeros paseos por el río en Lancha Heroica I de este año

La lancha Heroica I realizó el pasado fin de semana las últimas salidas del 2024, pero a la vez las primeras de la presente temporada estival. El director de Turismo de la Intendencia de Paysandú, José Manuel Galván estimó que unos 50 pasajeros disfrutaron la experiencia. “El fin de semana pasado la Heroica I pudo realizar exitosamente una serie de viajes, entre los cuales se contabilizaron visitantes extranjeros, visitantes de otros puntos del país y también usuarios de la población local”, señaló.

Hasta el próximo domingo se seguirán realizando salidas en la embarcación municipal. “Este viernes va a haber viajes, el sábado y el domingo también. El viernes, de las 10 horas hasta las 18, sábados y domingos de 9 a 18”, agregó el director.

El punto de embarque es a unos 100 metros al norte de la toma de agua y el costo del paseo es de $200 por persona.

TERMAS

Por otra parte, Galván destacó que el primer día del año llegaron a Guaviyú 5.000 personas. Destacó que con el aporte de la Dirección de Turismo de la Intendencia Departamental se realizaron una serie de eventos en ambos centros termales del departamento. “Lo cual ha aportado a la diversidad de actividades, ha sido una propuesta recibida con mucho agrado por parte del visitante y en algunos casos ha favorecido a extender la estadía en el centro termal”, señaló. → Leer más