General

Charla abierta sobre sonido en vivo

El jueves 9 de enero, en el marco de la 37ª Fiesta de la Prensa, tendrá lugar una actividad que apunta a ser muy enriquecedora para quienes deseen profundizar en el sonido de los espectáculos en vivo y los desafíos técnicos que implica. A las 20, en el Auditorio “Miguel Angel Pías” de Casa de Cultura, se anuncia una charla abierta donde se abordarán diversos aspectos vinculados a esa temática, anunció Óscar Romano, uno de los técnicos que llevará adelante la propuesta.

“Va a ser una charla orientada tanto a técnicos de sonido como a músicos, o cualquier persona interesada en la temática”, expresó. “La idea es juntarnos y compartir experiencias, tips o piques acerca de cómo trabajar en vivo en cuanto a sonido, monitoreo, posicionamiento y demás. Vamos a hablar de cómo trabajar con monitoreo sobre un escenario, cómo coordinarse con el equipo técnico y, en general, de cómo llevar adelante un espectáculo en vivo en la parte de sonido, puesta en escena y otros aspectos técnicos”. La dinámica será informal y participativa, continuó diciendo. “Vamos a estar algunos como disertantes, pero todo el mundo podrá dar su punto de vista. La idea es que cada uno pueda dar su opinión, compartir su experiencia”.

Además de Romano, se anuncia la participación de otros reconocidos técnicos como Carlos “Caco” Pauletti (impulsor de la actividad), Lucián González, Javier “Java Martínez”, Leo Lemes y Martín Rodríguez. “Son personas que trabajan en la parte de sonido de espectáculos en vivo, y muchos de ellos son músicos también”, detalló Romano.

La charla estará centrada en aspectos técnicos y prácticos. “Vamos a tocar varios temas. Entre ellos uno muy importante para los músicos, como es la parte de monitoreo, que siempre es un gran desafío. También vamos a hablar acerca de cómo armar una banda con el mejor posicionamiento, para evitar la contaminación de sonido entre instrumentos”, agregó Romano. “Queremos mostrar cómo se está trabajando hoy en día en la mayoría de los lugares. La parte técnica siempre depende mucho de los recursos disponibles. Hay veces que te encontrás con material adecuado para lograr un buen desempeño, y otras que no; entonces, vamos a ver cómo hacer cuando uno se encuentra con un sistema no tan bueno, para poder obtener los mejores resultados. Dentro de la experiencia que tenemos todos los que vamos a participar, vamos a buscar la forma de llevar a cabo de la mejor manera. Básicamente, es eso: compartir conocimientos”. La actividad es abierta a todo público. → Leer más

Destacados

Reyes Magos recorrieron los barrios sanduceros

Como ya es una costumbre en nuestra ciudad, los Reyes Magos aparecieron por diversos puntos de Paysandú llevando alegría a los niños de los Faroles comunitarios de Curupí, Chaplin, el Velódromo y la Chapita o por Park Way desde Ruta 3 hasta el final, sin faltar al barrio Norte, Huracán, San Félix, realojo Leandro Gómez o Barrio Esperanza. Esta vez Melchor, Gaspar y Baltasar estuvieron apoyados por figuras locales como la directora de Promoción Social, Guadalupe Caballero, el Merendero y escuela bíblica Arcoíris y también iniciativas particulares como la de Susana Piegas. Diversas maneras de conseguir el mismo objetivo: la sonrisa de los más chicos y la continuidad de una ilusión por otro año más.

→ Leer más

Destacados

En el Frente Amplio estiman que la IDP tiene comprometida más de 50% de la recaudación

Existe en la oposición “una gran preocupación” por el deterioro que han sufrido las finanzas de la Intendencia Departamental de Paysandú (IDP) a lo largo del actual período de gobierno. La situación se ve agravada, entienden, por la serie de correcciones que sistemáticamente ha realizado el Tribunal de Cuentas de la República (TCR) a los informes presentados por la Comuna, una situación que consideran inédita, en la medida en que las diferencias han persistido a lo largo de los años en lo que interpretan como una estrategia para “maquillar los números, mentirle al Tribunal”, a decir del exjerarca del gobierno del Frente Amplio, y asesor de la fuerza política, Dr. Federico Álvarez Petraglia.
Este recordó que de acuerdo con la última rendición de cuentas del gobierno del Frente Amplio, “se entregó una Intendencia con un superávit de once millones de pesos” y que hoy el déficit acumulado es de “por lo menos de 1.153 millones de pesos”.

CORRECCIÓN

Pero más allá de este acumulado, también preocupan las reiteradas correcciones que el TCR ha formulado a los informes de la Intendencia, y que a juicio de Álvarez Petraglia ponen en evidencia una intención de “maquillar” los números.
Esto ocurrió ya desde la primera de las rendiciones de cuentas del gobierno de Nicolás Olivera, –recordó el exfuncionario– la presentada en el año 2021, referida al ejercicio 2020. “La Intendencia dijo tener doce millones de pesos de déficit, y el Tribunal –que tiene una mayoría que no es de izquierda, más allá de que es un órgano técnico– indicó que tenía un déficit no de doce millones sino de 259 millones de pesos en realidad. Había una diferencia de 247 millones de pesos, que el tribunal le corrige, porque la Intendencia computa mal una serie de cuestiones”, indicó.

REITERADO

La misma situación se repitió con la siguiente rendición de Cuentas, recordó Álvarez Petragia. “En el 2022, la Intendencia declaró tener un déficit en el ejercicio de 185 millones de pesos, y el tribunal volvió a corregirlo por segundo año consecutivo, y le marcó que en realidad, tenía 547 millones de pesos de déficit”. Asegura el exjerarca, basándose en un informe realizado por el exsubdirector de Administración, economista Gastón Núñez, que lo mismo posiblemente ocurrirá con el más reciente informe de rendición de cuentas de la Comuna, correspondiente al ejercicio 2023, sobre el que el TCR aún no se pronuncia, en el que la Comuna declara un déficit de 74 millones de pesos. “Tenemos certeza, por algunos estudios que ha hecho el compañero Gastón Núñez, de que también lo va a corregir”, afirmó.

→ Leer más

Nacionales

“La decisión ya está tomada” dijo Lacalle Pou y aseguró que “vamos a firmar Arazatí”

(SUBRAYADO)
El presidente Luis Lacalle Pou habló sobre la transición de gobierno y uno de los puntos que ha sido debate entre el gobierno entrante y el saliente: el proyecto Arazatí. “La decisión ya está tomada. La decisión es que vamos a firmar el contrato. Vamos a firmar Arazatí”, aseguró Lacalle Pou. Dijo que habrá nuevas reuniones por este tema y que intentará buscar acuerdos con el gobierno del Frente Amplio.
“La represa de Casupá es la misma fuente de la cual se nutre la cuenca del Santa Lucía. Por eso si la cuenca de Santa Lucía no tiene agua, Casupá tampoco”, dijo como uno de sus argumentos por el proyecto. “Yo soy de la tesis de que el agua para uso humano no debe ser embalsada, debe ser posiblemente corriente, porque ante una contaminación de cualquier producto en un embalse, se complica después la potabilización”, agregó.
También habló sobre la decisión que se tomó desde su gobierno de que Ancap no invierta en el proyecto de Hidrógeno Verde, un punto que fue cuestionado desde el equipo de Yamandú Orsi. “Nosotros gobernamos hasta el 28 de febrero o 1º de marzo, cuando pase la banda. O sea que yo legalmente no tengo ninguna obligación”, dijo.

NO ASUMIRÁ SU BANCA EN EL SENADO

(TELENOCHE)
El presidente Luis Lacalle Pou confirmó este lunes que no asumirá su banca en el Senado, que obtuvo por encabezar cuatro listas del Partido Nacional en las últimas elecciones nacionales. Al momento de ingresar al Hipódromo de Maroñas para presenciar el Gran Premio Ramírez, el mandatario dijo que “es tiempo de otras personas”, que “renunciará” a su banca al Senado.
Además, señaló que tampoco le interesa la presidencia del Directorio nacionalista. “Me voy a dedicar a muchas cosas”, dijo: “Me gusta andar a campo abierto, siempre cerca de la gente”.

“ES UNA DESAPARICIÓN FORZADA” DIJO CANCILLER SOBRE URUGUAYO DETENIDO EN VENEZUELA

(ÁMBITO)
El canciller Omar Paganini aseguró que el régimen chavista del presidente venezolano Nicolás Maduro llevó adelante una “desaparición forzada” de Fabián Buglione, el uruguayo que fue detenido en Venezuela a mediados de octubre de 2024, luego de cruzar la frontera con Colombia para visitar a su pareja. El titular del Ministerio de Relaciones Exteriores (Mrree) dijo este lunes a radio Montecarlo que “no hay ninguna duda que hay unos cuantos extranjeros detenidos en situaciones irregulares”, y que en el caso del uruguayo, “formalmente es un desaparecido”, ya que se trata de una “desaparición forzada”. “Ellos no dan información si está detenido o no, y mucho menos dicen cuáles son los cargos”, remarcó Paganini y agregó: “Por supuesto que no han aceptado que lo visite un abogado y que tenga el debido proceso”.
Paganini señaló que el Mrree recibió por medios de “otros canales” alguna información de carácter informal y que se manejan “dos o tres versiones” de su posible paradero en el país caribeño. “No nos ha llegado ningún camino de negociación o intercambio al respecto, puede ser que con algún otro país haya pasado, no lo sé”, puntualizó.
En otro orden, Paganini destacó la importancia de la presión internacional para debilitar al régimen, pero que esta no alcanza para desplazar a un “presidente de facto” como Maduro, ya que estas cuestiones “se resuelven en la interna” de las naciones.
“Por lo que nos dicen las encuestas, hay cerca de un 90% de personas que ya no quieren al régimen y es un número que ha venido creciendo. Por otro lado, notamos que el régimen no está dando ninguna señal de apertura, todo lo contrario. Nos informan que se han cerrado las autopistas de acceso a Caracas, se ha cerrado el espacio aéreo”, continuó.
“En Venezuela hay una dictadura y un presidente de facto que es Maduro, para nosotros si él juramenta no cambia nada. Lo que debería pasar el 10 (de enero) es que él dejara el poder y se lo otorgara a (Edmundo) González Urrutia”, expresó Paganini.

MÁS DE 200 MIL ARGENTINOS INGRESARON A URUGUAY

(TELEMUNDO)
Entre el 20 de diciembre de 2024 y el 5 de enero de 2025 ingresaron al país un total de 417.719 personas, de acuerdo a los datos de la Dirección Nacional de Migración difundidos este lunes. De estos, 207.230 visitantes son argentinos. Esto representa el 49,61% del total. En segundo lugar se ubicaron los de nacionalidad uruguaya (108.121, un 25,88% del total) y tercero los turistas brasileños (47.050 viajeros, 11,26% del total). El resto de los visitantes que ingresaron corresponden a personas provenientes de Estados Unidos (9.613), Paraguay (7.243), Chile (4.086), España (3.526), Colombia (1.877) y Venezuela (1.395). En cuanto al punto de ingreso, el que tuvo mayor flujo de pasajeros fue Colonia, con 84.220 turistas, seguido por los puentes General Artigas de Paysandú (81.979 personas) y General San Martín de Fray Bentos (78.507), el Aeropuerto Internacional de Carrasco (51.298 turistas), el puente de Salto Grande (38.998) y el Puerto de Montevideo, por la terminal de Buquebús, con 22.144 pasajeros. En menor medida, hubo turistas que entraron al país a través de Chuy, Punta del Este, Río Branco y otros puntos de ingreso.

MORTANDAD DE PECES POR SALINIDAD ELEVADA

(SUBRAYADO)
Una alta concentración de salinidad que proviene de la Laguna de Rocha, generó mortandad de peces en el arroyo La Palma, uno de sus afluentes. Es una ubicación cercana a La Paloma, próximo a ruta 15. Cuando el viento sur sopla de forma sostenida, empuja el agua salada hacia el arroyo, y hace subir el nivel de salinidad, que en estas horas es 10 puntos superior a otro punto del arroyo, del otro lado de un embalse. Así lo informó a Subrayado el biólogo de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara), Santiago Silveira. El embalse que hay en el lugar, fue realizado por OSE en 1996 para extraer agua y así abastecer a quienes habitan La Paloma. La construcción “corta” el arroyo y los peces no pueden huir del agua salada cuando el viento es desde el sur. En 2018 ocurrió una mortandad de peces, y el motivo fue el mismo. Los técnicos dicen que ocurre por la salinidad del agua, entre otros elementos que aún están a estudio. Los productores rurales fueron por estas horas –y al igual que en 2018– víctimas de lo ocurrido: cuando los animales beben agua del arroyo, terminan muriendo, por el mal estado. Horacio Fernández, productor de la zona, dijo a Subrayado que tuvo que hacer lagos propios a pesar de tener agua corriente en sus campos. “He gastado mucho dinero (…) Me ha matado animales. Empecé a consultar veterinarios y me dijeron que esa agua les enferma el hígado”, expresó. Silveira dijo que los peces muertos son los conocidos como Sabalito (nombre científico: Cyphocharax voga), y también carpas. Hernán Giménez, guardaparque del Ministerio de Ambiente, dijo que a su vez las represas son necesarias para embalsar y tomar agua dulce para abastecer a la población, en este caso de La Paloma. Hubo varias denuncias públicas por la mortandad de los peces; vecinos creyeron en primera instancia que fue por químicos utilizados en los campos, pero hoy las autoridades descartan esa hipótesis. → Leer más

Destacados

Familia denunció que les robaron la tapa de la tumba de su padre

Si la pérdida de un familiar duele, cuánto más que donde descansan sus restos no haya paz y en cambio gente sin escrúpulos profane, vulnere, dañe y robe objetos de la tumba. Así le ocurrió a la familia Ramírez de nuestra ciudad al concurrir a llevar flores al sector de tumbas en la tierra del Cementerio Central. De acuerdo a lo narrado por Andrea Ramírez a EL TELEGRAFO, su madre y un hermano concurrieron al cementerio; vamos bastante seguido, a visitar la tumba de mi padre que falleció en 2022. Cuando llegaron, para sorpresa de ellos a la tumba le faltaba la tapa de mármol que se le había colocado, la que además tenía un florero rectangular integrado –pegado– donde le dejábamos flores de plástico y se cambiaban las que iban quedando descoloridas. Además en esa misma tapa tenía otro recordatorio que es de acrílico, que sabemos que se saca, comentó.
La familia no logra entender quién podría haber quitado la tapa que es pesada y no es fácil de mover, ni por una sola persona me atrevo a decir. La verdad que da rabia e indignación que si el Cementerio tiene personal, nadie vea nada. Entonces lamentablemente da a sospechar quién puede estar con esa maniobra, si alguien de ahí adentro o alguien del negocio que vuelva a vender las tapas para otras personas, comentó.
Además, la señora precisó que en el Cementerio hay cámaras, entonces ¿no podrían fijarse o monitorear mejor las cosas? En tanto dijo que su esposo fue a radicar la denuncia a la Comisaría Tercera y le dijeron que lamentablemente tienen varias denuncias parecidas. Hay otra señora que le pasó lo mismo, le robaron la tapa de mármol de la tumba de un familiar. Además nos pusimos a mirar con más detenimiento y hay otras que están diferentes a lo que siempre veíamos, por lo que sospecho que también les debe haber tocado la mala fortuna del robo. → Leer más

General

Realizaron ferias en la playa y la peatonal

Con motivo de la llegada de los Reyes Magos, emprendedores y artesanos de nuestra ciudad llevaron adelante exposiciones y ventas este fin de semana en distintos paseos de nuestra ciudad, como la ya tradicional en la Zona del Barquito, por las Ferias del Balneario.
Además, el Colectivo Pájaros Pintados convocó en la Peatonal de 19 de Abril a la segunda edición de la Feria de Reyes, donde se podían observar atractivas artesanías entre una amplia variedad de artículos.
Fueron distintas propuestas que se ofrecieron a los muchos transeúntes que realizaban su paseo dominguero en la víspera de esta fecha tan especial en el calendario y que siempre genera gran expectativa en los más pequeños de la familia.
→ Leer más

General

Los Reyes Magos tuvieron su previa

Con un buen marco de público, principalmente grupos de adultos de diferentes barrios sanduceros en el marco del programa “Paysandú amigable con los adultos mayores” que impulsa la Intendencia, se vivió en la víspera una fiesta de Reyes.
En la renovada Plaza Constitución, los adultos participaron de diferentes propuestas que incluían regalos y concursos, con la presencia de Melchor, Gaspar y Baltasar, que alegraron tanto a niños como a grandes, incluso hasta hubo un momento especial cuando dos pequeñas les entregaron sus cartas con el pedido de regalos para hoy. La propuesta tuvo además música en vivo con un show de Ronald Machado, quien presentó varios hits bailables que hicieron salir a varios de los presentes a la improvisada pista. → Leer más

Culturales

Homenajearon al primer director de la Banda Municipal

A través de una moción presentada en la Junta Departamental de Paysandú por el edil Marcelo Tortorella, la Comisión de Cultura realizó un homenaje al primer director de la Banda Departamental José Debali, maestro Adolfo Piaggio Castellano, quien fue impuesto en el cargo a través del Decreto 855 del 1º de noviembre de 1926 y donde permaneció por casi 35 años. La entrega de una plaqueta alusiva se llevó a cabo en el marco del 98° Aniversario de la Banda, celebrado el pasado 30 de diciembre en la remozada Plaza Constitución.

En tal sentido, se dio lectura a la moción presentada por Tortorella en que indicaba reconocer al maestro porque “fue quien con su impronta vocacional y profesional, marcó la trayectoria de la Banda Municipal de Paysandú, enriqueciendo el acervo cultural y musical de nuestra ciudad hasta nuestros días y es orgullo de todos los sanduceros”.

Posteriormente, la edil Carmencita Martínez expresó que para la Comisión de Cultura “es un honor estar reconociendo la labor del maestro Adolfo Piaggio Castellano, designado como primer director de la banda de música municipal, quien tuvo a cargo veinte músicos e inició el repertorio con dicha banda el 1° de enero de 1927 a las 0 horas en la Plaza Constitución para recibir el nuevo año. A partir de allí las actuaciones fueron variadas e intensas”.
El maestro Piaggio, agregó, “no solo estuvo al frente de la banda por casi 35 años sino que también colaboró muchas veces en forma personal y honoraria con el instrumental necesario, así como impartió enseñanza a quienes posteriormente integraron la banda mencionada. Considero que el de hoy es un justo homenaje a uno de lo grandes iniciadores de esta magnífica banda de músicos con la que la heroica se siente orgullosa”.

Por su parte, entre el público estaba presente uno de los nietos del homenajeado, José Pezzati, quien complementó lo antes vertido al decir que “en 1926 ante la inminencia de la creación de la banda municipal, el maestro Piaggio se adelantó a ese evento y en su casa paterna de la antigua asamblea, hoy Setembrino Pereda y 25 de Mayo, reunió a un puñado de músicos, no más de quince o dieciocho, para empezar a ensayar. Porque él sabía que se iba a emitir un decreto en el cual se conformaría no solo la banda de música municipal sino también la escuela de músicos, que fue en agosto de 1928. Con esa impaciencia que lo caracterizó tanto en su actividad personal como musical, se adelantó a los pasos y empezó a ensayar en su casa”, dijo.

Destacó que si bien su abuelo fue nombrado en el decreto, además estaba como segundo director “Diolindo Marinelli” y “el también maestro Bruno Goyeneche, que fue nombrado como asistente artístico tanto de la banda como de la escuela de músicos que posteriormente sigue la misión de ir formando músicos que luego integran la banda, es decir crear un semillero de músicos”. Piaggio Castellano “estuvo en la dirección de la banda hasta los años 60 cuando tuvo un percance de salud que le impidió seguir al frente, y después sucedieron otros como Hipólito Melgar que era el más indicado para estar en su lugar, y fue recomendado por Piaggio; después vinieron Mañai, Gamba, Cabillón, Peralta, entre otros, hasta hoy día. Esta banda que arrancó con 20 músicos, que en la década del 40-50 llegó a tener 29, y con el paso del tiempo se fue conformando en lo que es hoy, con el excelentísimo director Carlos Villalba”, dijo Pezzati. → Leer más

Policiales

Otro imputado por la Operación “Rugir” de la Brigada Antidrogas

Un hombre de 37 años fue imputado en el marco de la Operación “Rugir” que la Policía sanducera llevara a cabo en diciembre pasado, de la cual resultaron imputadas al menos 14 personas. La banda, comandada por un clan familiar, se dedicaba a la introducción de pasta base y cocaína desde Argentina hacia nuestra ciudad, con la que luego abastecían varias bocas de venta.
En aquella instancia surgió que no sería ajeno a la organización delictiva un hombre de iniciales G.A.M.B. para quien se emitió orden de captura. Este jueves, se presentó en Fiscalía, por lo que luego de llevarse adelante las diligencias respectivas fue puesto a disposición de la Justicia Penal. Tras haberse comprobado su grado de participación en la red, se dispuso la formalización de la investigación de G.A.M.B., quien resultó imputado y condenado por “un delito continuado de negociación de sustancias estupefacientes”, imponiéndole como pena dos años y dos meses de cárcel. → Leer más

General

Dr Ricardo Diez: Dolor de cuello (cervicalgia)

La cervicalgia es el dolor que aparece en la región de la columna cervical, parte posterior del cuello. Es una afección común que causa una discapacidad significativa. A veces puede irradiar hacia la cabeza y los brazos, o también hacia la zona media de la espalda. La columna cervical tiene doble función: debe ser estable para aguantar el peso de la cabeza y también flexible para permitir un amplio rango de movimiento con adecuada funcionalidad. La columna cervical contiene la médula espinal, de la cual salen los nervios que dan función a las miembros superiores.

Causas

*Distensión muscular asociada a movimientos repentinos, mal ejecutados.
*Artrosis cervical o cervicoartrosis: se lesiona o degenera el cartílago de las articulaciones de la columna cervical; frecuente en personas mayores a 50 años y en muchas ocasiones no produce síntomas.
*Hernia de disco cervical: desplazamiento del material del disco que presiona las raíces nerviosas o la médula.
*Estenosis del canal espinal: comprime la médula espinal y asocia entumecimiento de las piernas y debilidad.
*Latigazo cervical: lesión del tejido blando del cuello que se produce debido al movimiento rápido y brusco hacia adelante y hacia atrás, causado por siniestro de tránsito, con impacto en la parte trasera.
*Infecciones: meningitis, abscesos.
*Tumores: benignos, malignos (primitivos, metastásicos)
*Dolor anterior de cuello: coronario.

¿Cuándo se indican estudios de imagen? (Resonancia o tomografía computada) Frente a:

*Trauma cervical grave.
*Cuadro neurológico progresivo que sugiere compresión de la médula por mielitis, o radiculitis.
*Síntomas constitucionales (fiebre, pérdida de peso inexplicable)
*Sospecha de infección (uso de drogas inyectables, inmunosupresión)
*Historia de cáncer
*Cefalea persistente, de moderada a intensa (que dura más de 6 semanas y afecta el sueño o la capacidad para realizar tareas diarias)
*Uso crónico de corticoides

Medidas preventivas:

*Mantener una buena postura sentado y al dormir
*Evitar la sobrecarga muscular
*Realizar ejercicios de fortalecimiento y estiramiento
*Cuidar la ergonomía: colocar la pantalla de la computadora a la altura de los ojos
*No estar mucho tiempo en una misma posición
*Evitar el uso prolongado del celular con mala postura
*Mantener un peso corporal saludable
*Evitar cargas excesivas y malas técnicas de levantamiento de objetos
*Higiene del sueño, mantener el cuello alineado durante el sueño
*Controlar el estrés con técnicas de relajación como meditación, yoga o respiración
*Fisioterapia: fortalece los músculos y mejora la postura
*Actividad física regular
*No fumar
*Atención médica preventiva periódica → Leer más

Policiales

Encarcelaron a hombre con problemas mentales por violencia doméstica

La Justicia imputó a un hombre de 34 años al comprobarse que incumplió medidas de no acercamiento a su familia, a la cual amenazó.
De acuerdo a lo informado por Jefatura, el pasado 25 de diciembre la Policía fue alertada de que en la zona del puerto había un hombre increpando a su familia mediante insultos y amenazas, así como también dos días después, cuando volvió al lugar, actuó de manera agresiva. En la última instancia fue trasladado hacia la Comisaría de Violencia Doméstica y se elevaron las actuaciones a la órbita de Fiscalía, donde se dispuso una pericia psiquiátrica ya que padece esquizofrenia. Asimismo, fue liberado y emplazado.
Posteriormente, surgieron dos eventos más de incumplimiento de las medidas tanto el 29 como el 30 de diciembre, cuando fue detenido nuevamente y puesto a disposición de la Justicia. Continuadas las actuaciones, la Justicia Penal dispuso la formalización de J.L.Y.L, quien resultó imputado por “reiterados delitos de violencia doméstica agravada en reiteración real, con dos delitos de desacato agravado”, imponiéndole como medida cautelar la prisión preventiva por el plazo de 180 días. → Leer más

General

El Partido Independiente interpuso recurso; nombres en reserva para mayo

En las elecciones de 2010 y en 2015, el Partido Independiente interpuso recursos contra la imposibilidad del voto cruzado en las elecciones en las alcaldías y concejos en mayo. Su líder, Pablo Mieres, señaló que con esta decisión se está “quebrantando la libertad del elector” con “un problema viejo” para quienes participaron por otro lema en las internas.
Apuntó que la Corte Electoral se “extralimita” cuando toma la definición de no permitir que los candidatos a alcalde y concejal puedan participar en la elección municipal por un lema distinto al que lo hicieron por la elección interna. Según Mieres, el órgano electoral toma esta definición con “un cálculo político” a partir de las preferencias de los ministros que lo integran, algo que desde su punto de vista “no está bien”.
El Partido Independiente se sumó al reclamo, en tanto puntualizó que la Corte Electoral “no puede prohibir lo que la Constitución y la ley no prohíbe”.

En diálogo por paysandú

El dirigente departamental, Aníbal Erramuspe, se manifestó “de acuedo con el voto cruzado en los municipios, en tanto da más libertad al elector. En nuestro caso, el principal objetivo en las elecciones era que Mieres fuera senador y al no darse esa posibilidad, ahora vamos a buscar los mejor para Paysandú en mayo”.
Explicó que “es claro que como partido no podemos aspirar demasiado, por lo tanto dialogamos con las personas que pueden llevar adelante un programa de gobierno departamental que tenga como norte el desarrollo del departamento. Y en ese sentido, compartimos con el intendente Nicolás Olivera varias iniciativas como la instalación del hidrógeno verde en Paysandú”.
Erramuspe agregó que “además el departamento tiene que tener un hotel cinco estrellas para conformar una infraestructura de nivel junto al estadio cerrado y otras obras en desarrollo. Con ellos estamos dialogando”.

Nombre en reserva

El dirigente departamental recordó que “en nuestro caso se da la particularidad que en el Partido Inpdendiente reservamos algunos nombres, incluido el mío, para cualquier lema hacia las elecciones de mayo. Hay candidatos de probada experiencia y para nosotros, el intendente Olivera se encuentra en ese nivel”, dijo a EL TELEGRAFO. Erramuspe se definió “coalicionista por principios y visión de futuro. Vemos al país dividido en dos mitades, una colectivista y estatista y otra de corte liberal, en el sentido que el individuo está por encima de los objetivos. Es así que buscaremos que eso se refleje en lo electoral”.

Coalición republicana en el futuro

Asimismo, señaló que “la coalición republicana no se presentará en estas elecciones, pero es obvio que en las elecciones nacionales y departamentales tendremos que hacerlo porque es la única forma de llevar adelante un proyecto político viable”.
Concluyó que comprende a los partidos tradicionales “porque tienen casi 200 años de historia, pero hay que pensar en las futuras elecciones”. → Leer más

Deportes

Exhibiciones de boxeo en la costa sanducera

En estos días veraniegos la búsqueda de esparcimiento de los sanduceros se traslada principalmente a la zona costera de la ciudad, donde además de las playas se ofrecen otras actividades para el disfrute popular. En los últimos días y con el apoyo de la Secretaría de la Juventud, se organizó en la explanada del Espacio Tradición una velada de boxeo de exhibición, de la que participaron las academias locales, y que consistió en once peleas. Con respecto a las clases de boxeo, se dan en el ex parador Angelina y están a cargo del profesor Guillermo Portillo, de Heroica Box.
Además, desde la Dirección de Deportes se prevé el inicio de las clases de natación a partir de los 7 años el 9 de enero en la zona de deportes del balneario municipal, con inscripciones en el momento presentando cédula de identidad y habilitación médica. En Playa Park, Mulitas lleva adelante su recreativa de rugby los martes y jueves de 19 a 20, para niños, niñas y adolescentes desde los 6 años. → Leer más

Opinión

Abordaje a la situación de calle, la compleja trama de las explicaciones

La ley de internación compulsiva, vigente desde el 25 de agosto del año pasado, vuelve a estar en el centro de la discusión en el marco de la actual transición gubernamental. El concepto de “compulsividad” genera polémica y marca diferencias ideológicas entre las autoridades salientes y quienes asumirán el poder el 1º de marzo próximo. Esta ley ha adquirido mayor visibilidad en Montevideo y el área metropolitana, debido al creciente número de personas en situación de calle y algunos datos alarmantes.

Uno de los ejemplos más preocupantes es el aumento del consumo de drogas. El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) realizó un censo en 2020, en el cual constató que el 56% de los encuestados dependían de la pasta base. Tres años después, el Mides llevó a cabo un nuevo relevamiento que abarcó a más de 2.700 personas en situación de calle, confirmando que el 77% era adicto a esa sustancia. Este crecimiento exponencial refleja las dificultades para enfrentar este flagelo.

Las políticas públicas no han mostrado innovación frente a este escenario, mientras las cifras siguen creciendo. Existe consenso en que las soluciones no pueden implementarse de un año para otro, ni generarse resultados inmediatos. Hasta aquí, el diagnóstico es acertado.
Sin embargo, este problema ha ido en aumento en el país durante al menos los últimos veinte años, afectando a distintos gobiernos. Desde la promulgación de la ley de “compulsividad” hasta el cierre del año, sus opositores han criticado la falta de un “enfoque integral”, un término que, en realidad, no esclarece nada. Además, cuestionan la falta de sensibilidad frente a una problemática extremadamente compleja, que conlleva una mayor estigmatización de las personas afectadas.

La consigna central es no criminalizar a una población que, en su mayoría, ha roto sus vínculos familiares, está recientemente liberada del Instituto Nacional de Rehabilitación o ha sido internada por crisis de salud mental derivadas de sus adicciones. Lo más grave de esta situación es que la mayoría de esta población tiene entre 18 y 39 años, según el censo del Mides.

En Uruguay, las políticas de escritorio rara vez funcionan y, menos aún, se sostienen a través del voluntarismo en las decisiones orientadas a las poblaciones más vulnerables. La sostenibilidad de los proyectos no es uno de los puntos fuertes del país, y las políticas de Estado tienen éxito solo cuando se ejecutan de manera consistente, sin importar la ideología política del gobierno de turno. No es posible que en un territorio de poco más de 176.000 kilómetros cuadrados, con una población de más de 3.400.000 personas, no se pueda implementar una política duradera para la población en situación de calle, al igual que en áreas como vivienda, salud y seguridad ciudadana, entre otras.

Estos temas se presentan de manera recurrente como problemas críticos, cuyas soluciones parecen inalcanzables a largo plazo, y se convierten en el botín electoral que cada cinco años se vuelve a plantear como una cuestión no resuelta por el gobierno en funciones.
Han pasado cinco años y el problema persiste. Y esa es la crítica que todos deben hacerse, con pandemia o sin ella, con década ganada o sin ella. Todos repiten el mismo discurso electoral que subraya la necesidad de un protocolo que no vulnere los derechos de los ciudadanos.
Dentro de otros cinco años, este ciclo se repetirá, reflejando nuevamente el aumento de esta población y las “complejidades” para su abordaje. Los discursos técnicos solo sirven para explicar la falta de implementación de decisiones a largo plazo en un país acostumbrado a medir resultados en el corto plazo.

Si las personas están en peores condiciones debido al abuso de sustancias y viven en la calle, está claro que su dignidad no está protegida, tal como lo manda la Constitución. Sin embargo, la creación de nuevos dispositivos con un compromiso técnico para un “abordaje integral” de la problemática requiere mayores recursos humanos e infraestructura para acoger a esta población en sus diversas modalidades.
Ahí es donde surgen nuevos obstáculos, como la voluntad de los afectados de ingresar y permanecer en estos dispositivos, donde podrían complementar su tiempo con talleres laborales y programas educativos. No se debe pasar por alto la cuestión de las soluciones habitacionales, ya que el objetivo es cortar el ciclo de situación de calle. Todo lo demás es simplemente discurso.

Como se puede observar, es extremadamente complejo romper con un círculo vicioso que tiene sus raíces en problemas profundos, muchos de ellos provenientes de núcleos familiares disfuncionales, donde también han existido adicciones y situaciones de violencia que han marcado a varias generaciones.
También es cierto que la situación de calle se hace más visible cuando genera inseguridad en los barrios, debido a hechos delictivos y problemas de convivencia. Por eso, este no es un problema exclusivo del Mides ni de una sola administración. Las decisiones a largo plazo requieren de una visión de Estado que esté por encima de las ideologías políticas.
Es evidente que se deben atender las situaciones de emergencia, pero hoy nadie puede responder con certeza cuánto tiempo dura una emergencia ni cuántas personas están en esa categoría. En Uruguay, ningún partido político desconoce esta realidad, ya que todos han gobernado el mismo territorio y la misma población.

Ya saben lo que hay que hacer. La visión refundacional no tiene cabida, y los giros lingüísticos solo sirven para enredar al tratar de explicar algo que todos conocemos.

Los diagnósticos, las evaluaciones y los estudios de capacidades ya engrosan varias bibliotecas, y han demostrado que los datos numéricos no son útiles para ofrecer una solución individualizada, porque se trata de personas.
Las explicaciones de corte sociológico ya no son aceptables, porque también las hemos escuchado antes. Es hora de actuar, aunque a veces parece que los gobiernos no saben por dónde empezar. Tal vez por eso se siguen ofreciendo explicaciones. → Leer más

Policiales

Quiso huir pero fue atrapado y condenado por varios hurtos

La Justicia imputó a un hombre de 23 años al ser hallado responsable de varios delitos. De acuerdo a lo informado por Jefatura, en octubre pasado la policía fue alertada que en inmediaciones de China María y Setembrino Pereda habían visto a un muchacho en el interior de una casa hurtando ladrillos. El pasado 25 de diciembre, en tanto, surgió otra denuncia de una persona que estaba cuidando una casa en 19 de Abril y Río Negro, la que al regresar de un mandado notó gran desorden y la falta de objetos como perfumes y dinero en efectivo.
Finalmente, el 28 de diciembre se alertó al 911 que en un domicilio lindero al del denunciante habían visto movimientos extraños. Al llegar, los efectivos policiales hallaron desorden y el daño de una reja, así como luego se informó de la falta de dinero, por un familiar que permitió el acceso. De inmediato se alertó a los móviles que patrullaban la zona. En tanto, efectivos del Área de Respuesta Policial identificaron a un hombre caminando de manera sospechosa por Montevideo llegando a avenida Soriano, quien llevaba consigo dos botellas de vino, un monedero y un rollo de cable dentro de una mochila.
Mediante comunicación con los policías que se encontraban en la finca hurtada, se logró determinar que los objetos que tenía en su propiedad eran los recientemente denunciados, por lo que al proceder a la detención, el hombre pretendió darse a la fuga intentando entrar en un domicilio ajeno, apoyando sus pies en el capó de un auto, al que causó abolladuras, pero fue prontamente aprehendido.
Finalmente, en la órbita penal se dispuso la formalización de la investigación respecto de K.N.G.H., quien resultó imputado y condenado por “dos delitos de hurto especialmente agravados, uno de ellos en grado de tentativa, en régimen de reiteración real, con tres delitos de hurto, dos de ellos en grado de tentativa, un delito de violación de domicilio y un delito de daño”, imponiéndole como pena 12 meses de prisión a cumplirse en régimen de libertad a prueba. → Leer más