Rurales

Se comercializaron menos terneros en pantallas, pero se pagaron 8,8% más

En los remates por pantalla del año 2024, contabilizando las ventas de Lote 21, Plaza Rural y Pantalla Uruguay, se comercializaron 106.466 terneros, que generaron una facturación de 52.911.591 dólares, sin tener en cuenta los descuentos por beneficios que brinda cada consorcio de rematadores. Estos valores representan un aumento del 17,4% en la facturación, pero un descenso en el volumen total de los animales vendidos del 2,5%.
Este incremento en la facturación –de acuerdo al informe elaborado por el periodista Luis Silva de diario Cambio–, era algo esperado debido al cambio en las condicionantes climáticas entre un año y otro, partiendo de animales más pesados y un mercado que ante mayor disponibilidad de forraje y la necesidad de reponer sus stocks por parte de los productores, determinaron un mayor precio de los terneros.
El año pasado, los 106.466 terneros pesaron en promedio 191 kilos, 11% más que durante el 2023, mientras que el valor promedio al kilo pasó de U$S 2,39 a U$S 2,60 (+8,8%).

Más terneros pesados

El peso promedio de los terneros creció un 11%, con una mayor oferta de terneros más pesados. En este sentido, se comercializaron 42.959 terneros de menos de 180 kilos a U$S 2,74 de promedio, registrando una caída del 39,4% en el volumen comercializado y subiendo un 9,6% en el precio. A pesar de la menor cantidad de animales vendidos, el peso promedio de los terneros livianos se ubicó en 160 kilos, subiendo un 6,7%.
Al mismo tiempo, los terneros de más de 180 kilos sumaron 63.501 cabezas, es decir un 66% más que en 2023. El precio promedio se ubicó en U$S 2,53, siendo un 11,9% superior a lo registrado el año anterior. En este caso, la mayor cantidad de terneros vendidos no representó un aumento en el promedio de los kilos comercializados por animal, debido a que se pasó de 215 kilos en 2023 a 212 kilos el año pasado.

Paysandú

En el caso del departamento de Paysandú, se comercializaron 10.327 terneros, 8,4% más que en el 2023, con una facturación de 5.171.062 dólares que se incrementa 19,3% entre año. A diferencia de lo que ocurrió a nivel nacional, los terneros terminaron siendo 4% más livianos, aunque se pagaron 14,4% más al kilo, es decir que los terneros pesaron 191 kilos en 2024 y cotizaron a U$S 2,62 por kilogramo. También en Paysandú cayó la cantidad de animales vendidos por debajo de los 180 kilos y los más pesados tuvieron un incremento en su volumen. Los 4.624 terneros más livianos que se comercializaron en 2024 pesaron en promedio 158 kilos, con un valor de 2,77 al kilo. Estos valores representan una baja del 2,5% en la cantidad de animales vendidos, e incrementos del 4,6% en los kilos y 10,4% en el precio.
Por su parte, los terneros más pesados totalizaron 5.703 cabezas, 19,2% más que en 2023. Al mismo tiempo los ganados estuvieron más livianos, pero con subas en sus cotizaciones al kilo. Los terneros de más de 180 kilos promediaron 218 kilogramos por cabeza, bajando 11,4% respecto a los pesos del año anterior, y cotizaron a U$S 2,53 al kilo, subiendo 17,1%. → Leer más

Policiales

Hackearon la cuenta oficial de un complejo termal y difundieron falsas promociones

El complejo termal de Concepción del Uruguay denunció que su cuenta fue vulnerada por estafadores que difundieron promociones falsas. Informaron las medidas adoptadas y las recomendaciones para los usuarios. La empresa instó a los usuarios a no realizar transferencias ni depósitos. Una de las cuentas oficiales de Termas Concepción fue blanco de un hackeo que afectó uno de sus números telefónicos, el 3442 473808, el cual estuvo en manos de estafadores por algunas horas. Según informó la empresa, alrededor de las 10 de la mañana, lograron recuperar el control de la cuenta de G-mail vinculada al teléfono celular. Fue en ese momento en el que los responsables del complejo termal descubrieron que los delincuentes habían enviado mensajes fraudulentos a sus contactos, incluyendo falsas ofertas de entradas gratuitas y promociones económicas inexistentes. Ante esta situación, Termas Concepción decidió reforzar su comunicación y aclarar que únicamente operará con su número oficial, (054) 3442 473805, y sus redes sociales verificadas. Además, recordaron que todas las cuentas bancarias relacionadas con la empresa están a nombre de Termas Concepción del Uruguay S.A.
La empresa instó a los usuarios a no realizar transferencias ni depósitos a cuentas que no correspondan a la sociedad oficial. También recomendaron a los clientes verificar cualquier promoción o consulta a través de sus canales oficiales. → Leer más

Rurales

Presidencia de INAC en próximo gobierno será de Gastón Scayola

Se dio a conocer por parte de algunos medios de comunicación en la capital del país, que el contador Gastón Scayola, será el próximo presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC).
El futuro gobierno, continúa definiendo las nuevas autoridades en las distintas instituciones del Estado. El futuro ministro será el doctor Luis Alfredo Fratti, productor del departamento de Cerro Largo, quién ocupó la presidencia del Instituto Nacional de Carnes durante los últimos períodos de gobierno del Frente Amplio y posteriormente ocupó su banca en el Parlamento e integró la Comisión de Ganadería.
El contador Scayola, fue gerente y presidente del Frigorífico San Jacinto, durante muchos años, cuando el grupo argentino Pérez Companc, estuvo al frente de dicha planta.
En ese momento, como delegado de la industria, Scayola participó de la Junta directiva del Instituto Nacional de Carnes, por lo que es una persona conocedora del proceso industrial, del negocio en particular, así como también del accionar de la junta del instituto.
Durante el pasado gobierno del Frente Amplio estuvo a cargo de la gerencia de ALUR y en el presente se desempeña en la empresa de semillas forrajeras Gentos. → Leer más

Culturales

Fusión en la Plaza Constitución

En una agradable noche, coronada por la imagen que regala la remozada Plaza Constitución, el grupo estable Fusión –de la Dirección de Cultura– presentó un variado repertorio que cautivó al público. El toque no tenía un por qué especial, simplemente se enmarca en un ciclo pensado para darle mayor vida a la plaza y que se irá sucediendo con diversos artistas.
Con la alegría que lo caracteriza, el grupo compuesto por las voces de Sofía Núñez y Darío Gómez, junto al teclado de Javito Gómez, el bajo de Java Martínez, las guitarras de Matías Hernández y Jorge Medina, la batería de Fabián Corts y la percusión de Kaio Brum, presentó una actuación pasando por diversos estilos pero destacándose canciones bailables que fueron acompañados por el público. En tanto, el próximo domingo a las 20 la Banda Departamental “José Debali” volverá a tocar en la plaza y el domingo 26 habrá otra actuación de Fusión.

→ Leer más

Culturales

En Mercedes se vive la 17ª Edición de Jazz a la Calle con clínicas, conciertos y jams

Con un amplia propuesta, que hacen de Mercedes –Soriano– un lugar mágico para disfrutar del calor de enero, este sábado fue inaugurada la 17.ª Edición del encuentro internacional de músicos de “Jazz a la Calle”. El evento se realizará en “la coqueta del Hum” hasta el próximo domingo 19 de enero.
Es organizado por el Movimiento Cultural “Jazz a la Calle”, una asociación civil sin fines de lucro con personería jurídica, conformada por artistas y vecinos de la ciudad de Mercedes. Desde 2006, llevan adelante un ciclo anual de actividades, que incluye clínicas, talleres y conciertos mensuales para músicos y el público en general, promoviendo la música popular de alta elaboración como impulso al desarrollo de una sociedad más rica en valores fundamentales, utilizando al jazz y sus recursos técnicos, éticos y expresivos como una herramienta válida. Además, se crean espacios de crecimiento y formación humana, teniendo como eje la “escucha activa” de la música en general. Todo ello, con entrada libre y gratuita. → Leer más

Opinión

Desafíos que siguen pasando de una administración a otra

El gobierno que asumirá el 1º de marzo próximo tendrá el desafío de reducir la pobreza infantil, la cantidad de asentamientos y de atacar la problemática del desempleo juvenil. Son exactamente los mismos desafíos que recibió el actual gobierno del anterior, cuando ingresó en 2020.
Del gobierno electo se escucha que el saliente empezó “tarde” con el abordaje del déficit habitacional. Y es importante conocer cuán “tarde” en comparación a qué factores. Porque de acuerdo a un recorrido realizado por la organización latinoamericana Techo con entrevistas a referentes vecinales, cuyos datos publicó en el año 2019, en Uruguay había 656 asentamientos de los cuales el 86% no contaba con saneamiento y el 33% no tenía agua potable.
El gobierno saliente refiere a un Registro Nacional de Asentamientos y señala que a marzo de 2020 había 684 asentamientos, donde residían unas 220.000 personas. Estiman que a marzo de este año, se haya intervenido en más de 120 asentamientos que incluyen a 15.000 hogares y que uno de cada cuatro de sus habitantes haya regularizado su situación a esa fecha.
La realidad aún indica que la cantidad es alta para unos 3,5 millones de personas en un territorio pequeño. Hay discusiones que deberían zanjarse, pero las posturas partidizadas sólo han servido para profundizar las diferencias y que el problema lleve años y se traslade de una administración a otra.
No obstante, no es posible entender la problemática si no se piensan en los dos años de pandemia que impidieron llevar adelante, entre otros, nuevos proyectos habitacionales. Porque el Ministerio de Vivienda sufrió recortes de recursos –al igual que otras secretarías de Estado– que se orientaron a enfrentar la pandemia sanitaria.
Ciertamente, tampoco es posible solucionar en un período de cinco años, una problemática enquistada en las comunidades desde hace décadas. Estos son aspectos que se deben incluir en una discusión política madura y despojada de críticas que siempre resultan inconducentes.

El desafío que se plantea en Uruguay desde hace décadas es enfrentar esta problemática, sumada al desempleo juvenil o la pobreza infantil como política de Estado. No importa quién gane las elecciones o los tiempos electorales, sino que todos asuman confiados en la continuidad y aportes para mejoras de las políticas que sobrevivan a los gobiernos. Tal como ocurre en el sector agropecuario, que posiciona a Uruguay como un país confiable en el contexto internacional. Esto que parece simple en la política agroexportadora, se transforma en una utopía cuando se reiteran problemáticas sociales de larga data, que enfatizan los dirigentes durante las campañas electorales, como si no hubiesen estado nunca en Torre Ejecutiva.
Por eso, es difícil comprender por qué tienen tanta claridad para los diagnósticos –a juzgar por las críticas cruzadas que se observan en las campañas– pero demuestran tantas dificultades a la hora de ejecutar planes que avancen sobre el déficit habitacional.
Es importante recordar –al menos como dato anecdótico– que el 5 de abril de 2022, el presidente Luis Lacalle Pou dejó sin efecto la declaración de estado de emergencia nacional sanitaria que había declarado el 13 de marzo de 2020. Al mes siguiente, en mayo, lanzaba el Plan Avanzar para intervenir en 120 asentamientos con una inversión de 480 millones de dólares para distribuir en los restantes casi 3 años que le quedaban de gobierno. Es decir, no en un quinquenio completo.
Ese día también recordaban las palabras del presidente de Brasil, Lula da Silva, sobre el “fome zero” o hambre cero. “Se nos ocurrió hablar de asentamiento cero. Obviamente que era aspiracional, como muchas cosas en la vida. Decíamos que no era para un período de gobierno, que era una política nacional. Y este punto de inflexión va a ser seguido por los que vengan, si hacemos las cosas bien”.
Lo cierto es que, si las organizaciones de la sociedad civil llegan antes, es porque el Estado es lento. Más que un gobierno o dos.
El Estado ha mostrado lentitud y burocracia para “casi” todo, sin importar el color del gobierno. Y de esa lentitud dependen decisiones impostergables.

El próximo gobierno está obligado a negociar por las circunstancias parlamentarias y, más allá de ser un factor propicio para la democracia, interpelará a las distintas fuerzas políticas con representación en el Legislativo. No obstante, las negociaciones para arribar a acuerdos no se pueden demorar. De lo contrario, cuando finalice el gobierno siguiente, se irá con la misma sensación de que queda mucho por hacer.
Las federaciones que nuclean a los distintos sistemas de acceso a la vivienda reclaman el fortalecimiento de un Fondo Nacional de Vivienda que, incluso, formó parte de un proyecto de ley presentado en 2023. La iniciativa forma parte del programa de gobierno, pero han reconocido que no saben de qué manera se hará. Porque hay una diversidad de factores que dependen que decisiones del Ministerio de Economía que, a su vez, deberá aguardar el escenario que le espera este año con la devaluación de Brasil que es un tema de alto impacto, así como el déficit fiscal que entregará el actual gobierno.
Pero todo esto no se soluciona únicamente con recursos económicos, sino con gestiones enfocadas a evitar la instalación de nuevos asentamientos, en coordinación con las intendencias departamentales y resolver la regularización de los que ya existen.
En esos barrios, así como en viviendas precarizadas, residen niños pobres. El próximo gobierno anunció que aumentará las prestaciones del Ministerio de Desarrollo Social. Pero son transferencias económicas y el “desarrollo social” que pretende dicha cartera, permanecerá como hasta ahora.

En esos hogares, también, viven jóvenes que no encuentran empleo o se desempeñan en la informalidad. Uruguay persiste en las tasas particularmente elevadas, en la comparación internacional y brechas de desempleo alto, señala el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED). Precisamente el centro donde trabajará Lacalle Pou cuando deje la presidencia de la República.
Los datos están y son actuales. Ningún gobierno puede perder tiempo en mayores planificaciones, pero alguno –tal vez el próximo– deberá acordar que lo que empiece en 2025 continúe y no se corte. Sin importar quien gobierne. → Leer más

General

Con excelente marco de público Puerto Viejo eligió sus soberanas

En una noche por demás agradable y con muchísimo público, y en especial muchos sanduceros, se llevó a cabo la elección de la Reina de Puerto Viejo, que participará como representante en el certamen que tendrá lugar en Las Cañas, el 1º de febrero. El evento fue un éxito, indicó a EL TELEGRAFO el subdirector de Turismo de la Intendencia Departamental de Río Negro, Leonardo Martínez. “La verdad es que estuvo lindísimo, se colmaron las instalaciones del balneario, el público que llegó de distintos lugares; como siempre, predominaron los de Paysandú”, algo comprensible, considerando la cercanía y la mayoría que eran las postulantes sanduceras. “Fueron once de Paysandú, cuatro de San Javier y una de Fray Bentos”, y cada una de ellas con su particular hinchada.
Pasada la medianoche la determinación del jurado dio lugar a la coronación, resultando electas la sanjavierina Bianca Natasha Barufaldi, como nueva Reina de Puerto Viejo, mientras que su séquito lo acapararon las sanduceras: Primera Princesa fue electa Sofía Valentina Sena, Segunda Princesa Milagros Guadalupe Santana y Miss Simpatía Jessica Strippe. → Leer más

General

Los cambios demográficos en Paysandú, con más mujeres que hombres desde los 50 años

De acuerdo a los datos del último censo poblacional en Uruguay, el departamento de Paysandú cuenta con 121.843 habitantes, frente a los 117.023 con que contaba en 2011, cifra del último censo anterior, pero a la vez se han registrado cambios demográficos en este período que no necesariamente siguen en todos los aspectos la media nacional.
En este sentido, del análisis de los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), surgen variables que efectivamente dan cuenta de un envejecimiento comparativo de la población del departamento, y es así que el grupo etario mayor corresponde a personas comprendidas entre los 35 y los 64 años, que constituyen el 36 por ciento del total. A su vez, el 30 por ciento corresponde a sanduceros de entre 15 a 34 años, el 20 por ciento a los de 0 a 14 años, y el 15 por ciento a personas de 65 años o más.
A su vez en lo que refiere a la migración también hay otro dato interesante: en cinco años, más precisamente entre 2018 y 2023, Paysandú ha tenido una tasa de migración negativa: ha emigrado un 0,8 por ciento y ha inmigrado un 0,6 por ciento, por lo que el departamento ha perdido un 0,2 por ciento de población por esta causa.
De los 121.843 habitantes, un 13,4 por ciento son nacidos fuera del departamento, y un 1,4 por ciento han nacido en otro país.
A la vez en 2023 hubo 1.189 nacimientos, contra 981 defunciones, lo que da un crecimiento natural de 208 habitantes por la diferencia entre estos dos parámetros. En 2011, este crecimiento natural fue de 672 personas, y en 2021, año con mayor número de defunciones debido a la epidemia de COVID-19, esta diferencia natural fue de solo 99.
En 2011 nacían 1.640 niños, en 2021 nacieron 1.386 y en 2023 lo hicieron 1.189, con una tendencia sostenida a la baja. En lo que tiene que ver con las defunciones el año desentonante fue 2021, debido a la pandemia, cuando fallecieron 1.287 personas en el departamento. En 2011 habían sido 968 y volvió a bajar en 2023, con 981.

Evolución de expectativas de vida

En lo que refiere a la discriminación por sexos, en la población de 0 a 4 años, hay 105,7 varones por cada 100 mujeres, y esta relación se mantiene estable en los primeros años, hasta que se va reduciendo el número de personas de sexo masculino en la relación con el femenino, al punto que en el año 2023, de acuerdo a las estadísticas, la población masculina y la femenina se emparejan en el grupo etario de 44 a 54 años, fase a partir de la cual va cayendo sostenidamente el número de personas del sexo masculino respecto al femenino.
Así, tenemos que a medida que avanza la edad la relación sigue cayendo, y por ejemplo en el grupo de personas de entre 85 a 89 años, hay solo 51,2 varones cada cien mujeres, y desde 90 años en adelante, 37 hombres por cada 100 mujeres.
Pero esta relación no siempre fue la misma a lo largo de los años: en el censo de 2011, si bien la relación en los nacimientos era igual a la de 2023, la disminución de varones sobre el total fue más acelerada, y en lugar de emparejarse en el grupo de entre 44 y 54, como en 2023, la ecuación de sexos se emparejaba ya a los 30 años, lo que genera la especulación sobre las causas, que puede tener que ver con la evolución en salud pero también por la incidencia de factores migratorios propios del departamento encuadrados en la tendencia general del país, entre otros factores no identificados en el estudio poblacional.
Pero por otro lado, también ha ido cambiando la relación en los grupos de mayor edad. Por ejemplo a partir de los 90 años, en 2011 el porcentaje de hombres cada cien mujeres era de 46,6, contra el 37,8 de 2023, según se desprende de la estadística. → Leer más

General

Festival internacional nocturno de la Copla y el Corcovo

Con un excelente marco de público, –el tradicional que cada año acompaña y la renovación con nuevos adeptos– se está desarrollando la 23.ª Edición del Festival Internacional de la Copla y el Corcovo, que cuenta con más de cien montas por noche en el ruedo de la Exposición Rural Feria de Paysandú. Con propuestas gastronómicas para todo gusto, estands de emprendedores sanduceros –destacándose las creaciones con cuero–, propuestas para niños y música en vivo, la fiesta transcurre con éxito. Sin dudas que el punto más alto ocurre en el campo de jineteadas, donde a la performance de avezados domadores, le acompañan los relatos de Carlos Figueroa y Gustavo Machado; y las payadas de Marcelo Cequeira y Emanuel Calero. Por su parte, hoy, sobre el escenario el cierre de la edición estará a cargo de “Los Polkeros del Yí”, que prometen levantar polvareda. → Leer más

Culturales

El bufón del rey, esta noche en sala 1º de Julio de EL TELEGRAFO

Continuando con el ciclo de cine de la Fiesta de la Prensa, esta noche podrá verse en la sala 1º de Julio de EL TELEGRAFO la comedia El bufón del rey.
Para muchos, una de las mejores películas cómicas de la historia del cine; para otros, la mejor protagonizada por el gran Danny Kaye. Para todos, una película imperdible si se quiere pasar un rato muy divertido.
En plena Edad Media el rey del título es en realidad un usurpador, pero el legítimo monarca es apenas un bebé. Sin embargo, un grupo de rebeldes tratará de que el verdadero rey sea quien ocupe el trono, más cuando el usurpador es un tipo inservible y corrupto. En fin, la misma historia que hemos visto en decenas de películas ambientadas en aquella época pero esta vez en tono de humor. ¡Y qué humor!
Danny Kaye brilla como pocas veces en el papel del bufón convertido primero en espía y luego en héroe del asunto y el guión escrito por los directores Melvin Frank y Norman Panama es de lo más ingenioso que pudo verse en el Hollywood clásico, o en el actual si vamos al caso.
Además acompaña a Kaye un elenco de lujo encabezado por Ángela Landsbury, Glynis Johns, Basil Rathbone y John Carradine.
La sala se habilita a las 19.30 y la película da comienzo a las 20.00. La entrada es libre y gratuita.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=Pt37TRvU_Mw[/embedyt] → Leer más

Culturales

Heroica Cómic organiza un evento en el marco de la Fiesta de la Prensa

Una de las novedades de esta Fiesta de la Prensa será la participación de Heroica Cómic, organizando un evento relacionado con el Festival de Historietas, que tendrá lugar los días 25 y 26 de enero en el Espacio Cultural Gobbi.
Consistirá en una exposición, un festival de cortometrajes uruguayos y un concurso de cosplay, adelantaron a EL TELEGRAFO, con la participación de artistas de ambas orillas.
Pretende ser una recopilación de los cinco años que lleva el festival, una muestra gráfica, fotográfica, de los cinco años de la Heroica Cómic, y exhibición de cortometrajes, el sábado cortos uruguayos y el domingo cortos argentinos. Y el domingo se llevará a cabo un concurso de cosplay para el que se está invitando a los sanduceros que gustan de esta disciplina.
Heroica Cómic tuvo su primera edición en el año 2018 en Casa de Cultura, el 2019 el evento se llevó a cabo en las instalaciones de la vieja fábrica Paylana. En 2020 no se llevó a alizó, pero se editó la revista Heroica Cómic III, que incluyó los trabajos premiados en el Primer Concurso Binacional de Historieta Heroica Cómic.
El evento como tal regresó en el año 2022, de nuevo en Casa de la Cultura, en 2023 se desarrolló la última edición hasta el momento en la sede del Circolo Napolitano de Paysandú. Está previsto que en setiembre u octubre de este año se vuelva a organizar y que este evento de enero marque una línea de continuidad de la propuesta. → Leer más

Culturales

Música local en la 37.ª Fiesta de la Prensa

Como adelantáramos, el sábado pasado se llevó a cabo en las instalaciones del Espacio Cultural Gobbi, la Maratón Musical de Bandas, una oportunidad única para apreciar el talento y propuestas de músicos sanduceros.

La jornada comenzó con la presentación de Adriano Andrioli (trap), del grupo Formación Profesional Básica de la Escuela Técnica Superior de Paysandú quien creó el tema que interpretó, acompañado del videoclip que es parte del proyecto de formación educativa a cargo del docente Milton Cabrera.
A continuación fue el turno de Reman, integrado por Jenifer Gianechini (voz), Sebastián Texeira (voz y guitarra) y Juan Ramírez (guitarra), un grupo que comenzó en los pasillos de Casa de Cultura, con el apoyo del profesor Osvaldo Sanguinet, quienes interpretaron temas de autores de la región, deleitando a los presentes que acompañaron cantando y con palmas.

Luigi Lemes subió al escenario acompañado de su hijo Nahuel para presentar temas “desconocidos” como él mismo los definió ya que son de su autoría, relatando una pequeña historia de como surgió cada uno.

Luego de algunos temas, se incorporó en el escenario Eduardo “Chito” Lemes, y el trío interpretó algunos temas. De forma muy dinámica se fue desarrollando la participación alternada de los Lemes, para posteriormente dejar lugar a la interpretación de temas propios de “Chito”.

Y llegó el momento de que Michel Álvarez, cantautor sanducero, demostrara su calidad de intérprete y autor, presentando una selección de temas de los tres discos que tiene editados. A continuación de Álvarez, el escenario fue ocupado por Fede Guichón, (sanducero también), un artista que incursiona en el género pop rock desde sus inicios en el año 2018, aunque sus canciones han ido mutando con nuevas melodías y ritmos.
El cierre de la noche estuvo a cargo de Nahuel Lemes, quien volvió a subir al escenario, esta vez para su lucimiento personal con canciones propias incluidas en sus discos Maletas y Cuestión de Fe, en formato acústico. → Leer más

Deportes

Biguá cayó ante Minas Tenis, que hoy enfrenta a Quimsa

Llegó la Basketball Champions League Americas (BCLA) a Paysandú, con el primer partido de la segunda ventana del grupo C. El equipo que oficia como anfitrión, Biguá, se midió ante Minas Tenis de Belo Horizonte Brasil, poderoso equipo que ya es un habitué de esta competencia y que ganó 85 a 77 y de esa manera se aseguró un cupo en los cuartos de final.
Los brasileños marcaron la cancha desde un principio y tuvieron un primer cuarto muy bueno, en el que se fueron arriba muy rápidamente y sacaron buena ventaja, con una máxima de 17 puntos a falta de 1’ y cerrando el primer chico 25 a 11 arriba. A partir de allí el desempeño de Biguá en ataque fue mejorando sin cesar, pero el poderío ofensivo del club mineiro fue difícil de contrarrestar, y al final del segundo chico el resultado era 48 a 32 a favor del visitante.
La historia se repitió en el tercer cuarto, pues el parcial fue de 17 a 16 para los brasileños, que al cabo de tres períodos lideraban por 17, alcanzando por segunda vez la máxima ventaja en el partido. Lo mejor de Biguá estuvo en los 10’ finales, cuando el equipo arremetió en busca de la hazaña, llegó a los 29 puntos en el cuarto, pero los brasileños supieron reaccionar a la situación cuando su ventaja se redujo a seis puntos, para cerrar el juego con victoria y clasificación a cuartos. La clave estuvo en la capacidad reboteadora de Minas Tenis, sobre todo en lo referido a rebotes ofensivos, además de los puntos de contragolpe y de segunda oportunidad, donde marcaron su superioridad.

Biguá 77
Minas tenis 85

Escenario: Estadio 8 de Junio.
Jueces: Johnny Batista, Daniel García y Carmelo De la Rosa (Venezuela y Puerto Rico).
Biguá: J. Cunnigham 11, A. Spight 13, N. Catala 3, M. Espinosa 7, L. Cerminato 13 (iniciales); J. Ducasse 5, T. Rodríguez 3, A. Payovich 6, A. López 12, M. Tavares 4. DT: Nicolás Mazzarino.
Minas Tenis: J. Hollowell 11, S. Machado 9, D. Fuzaro 18, A Paranhos 11, L. Montero 9 (iniciales); L. Rodríguez 4, W. Silva 4, J. Arengo 6, Y Elías 13. DT: Leonardo Costa.

Continúa hoy

Esta noche sigue la actividad con el duelo entre Quimsa y Minas Tenis. Si ganan los brasileños, se aseguran el primer lugar del grupo. El equipo argentino necesita sumar de a dos, porque puede llegar a quedar eliminado si pierde hoy y mañana.
Así juegan
Estadio 8 de Junio, hora 20.10: Minas Tenis- Quimsa. → Leer más

Destacados

Las familias “multiespecie” se divirtieron con la Cacería Educativa

Un domingo diferente se vivió en el marco de la 37.ª Fiesta de la Prensa de EL TELEGRAFO, con la Cacería Educativa frente al Anfiteatro del Río Uruguay.
Pierinna y Manuel Tenchio de DogFam convocaron este año para esta pintoresca actividad que reunió a familias enteras, con perros incluidos, ¡por supuesto!

DOGFAM EDUCA JUGANDO

Los Educadores Caninos hace años vienen realizando diferentes eventos en los cuales buscan crear conciencia sobre la tenencia responsable de animales. Es así que otros años se los ha visto en los escenarios con música en vivo en la voz y guitarra del talentoso Manuel Tenchio y los consejos en forma de juegos que Pierinna hace llegar al público de todas las edades. Recordemos además que el año pasado, DogFam publicó un libro-juego que enseña a grandes y chicos a entender el comportamiento de los perros a través de su lenguaje corporal.
Este año se les ocurrió reunir a las familias sanduceras que tuvieran “perrhijos” –como le llama Pierinna a los canes que son parte de la familia– para una cacería con códigos QR que los participantes debían encontrar de acuerdo con las pistas que se les iban dando. Grande fue la sorpresa para quienes pasaban por la zona del Anfiteatro y vieron niños, adultos y perros –con sus collares y correas– corriendo para todos lados en la búsqueda de las pistas que habían sido escondidas en los alrededores y que los llevarían a ganar los premios que gentilmente donaron Raciones del Litoral y Animalitos.

A BENEFICIO DE AMIGOS DE LOS ANIMALES

A un costado del escenario en el cual Pierinna y Manuel daban indicaciones sobre la cacería y enseñaban sobre el lenguaje canino tan importante para la convivencia humano-animal, se encontraba el estand de la oenegé sanducera Amigos de los Animales. Con la venta de ricas tortas para la tardecita y una rifa de productos para las mascotas, la oenegé recaudó dinero para poder saldar importantes deudas contraídas con las clínicas veterinarias y continuar, además, con su Campaña de la sábana, con la cual piden colaboración de sábanas (nuevas o viejas pero limpias), muy necesarias para las castraciones. Aprovecharon también la oportunidad para mostrar y ofrecer cachorritos en adopción que conquistaron los corazones de varios de los presentes.
Los Tenchio, organizadores de la Cacería Educativa junto a EL TELEGRAFO, cuentan con el respaldo de la Asociación Internacional de Consultores de Conducta Animal (Iaabc) y tratan de brindar a través de los juegos, “consejos sobre cómo relacionarse mejor con los perros de la familia, cómo captar detalles a tener en cuenta sobre su lenguaje corporal, dado que es la manera de expresarse que tienen, pero a la que casi nunca prestamos atención y luego suceden los problemas de conducta que siempre pueden evitarse si se tiene el mínimo conocimiento para prevenirlos”, explicaron. → Leer más