El astrónomo uruguayo Gonzalo Tancredi aclaró que el cometa 3I/Atlas, descubierto el 1.º de julio de 2025 por el sistema ATLAS en Chile, no representa ningún peligro para la Tierra. Se trata de un objeto interestelar, es decir, proveniente de otro sistema planetario, y apenas el tercero de este tipo detectado hasta ahora, luego del asteroide ‘Oumuamua (2017) y del cometa 2I/Borisov (2019).
“Este es el tercer objeto interestelar que hemos descubierto”, indicó Tancredi. “La comunidad astronómica ha descubierto más de un millón de asteroides y varios miles de cometas, pero todos pertenecientes al Sistema Solar”.
El cometa fue detectado cuando cruzaba la órbita de Júpiter y su trayectoria es hiperbólica, lo que significa que pasará una sola vez por las cercanías del Sol antes de alejarse para siempre. Su mayor aproximación solar ocurrió el 29 de octubre, y su velocidad máxima fue de 68 kilómetros por segundo.
Su composición incluye hielo de agua, dióxido de carbono, silicatos y metales como el níquel, y su estudio podría aportar información sobre la formación de sistemas planetarios antiguos.
Tancredi informó además que el 3I/Atlas será objeto de una campaña de observación coordinada por la International Asteroid Warning Network (IWAN), de la cual Uruguay participa mediante el Observatorio Los Molinos. “No representa ninguna amenaza para la Tierra”, reiteró.
En la presente entrega compartiremos con nuestros lectores un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) titulado “El futuro del trabajo y los desajustes de habilidades en América Latina”.
1. Desajustes
De acuerdo con este trabajo, “el tema de los desajustes de habilidades (skills mismatch) se plantea con frecuencia en el debate público y es uno de los principales problemas sociales y económicos de nuestro tiempo, principalmente en lo que se refiere a las brechas de habilidades, es decir, la falta de trabajadores en el mercado laboral que cuenten con las habilidades necesarias. El desajuste entre la oferta y la demanda de habilidades se considera una de las principales causas de los persistentes niveles de desocupación, la baja productividad y las dificultades para ocupar las vacantes laborales”.
2. ¿Habilidades o calificaciones?
Según el informe mencionado, “un primer aspecto analítico que se debe tener en cuenta es la diferencia entre cualificaciones (o competencias) y habilidades. Las primeras hacen referencia a conocimientos adquiridos a través de la educación formal o informal que permiten a los individuos realizar una actividad o tarea de manera adecuada y que pueden aprenderse, adquirirse y ampliarse a través del aprendizaje. Las segundas hacen referencia a la capacidad de aplicar y utilizar el conocimiento adquirido para llevar a cabo las tareas requeridas en un determinado trabajo, así como resolver problemas, y comunicarse y relacionarse con otros. En general, las cualificaciones o competencias formales se identifican, por ejemplo, a través de la certificación por haber finalizado con éxito algún nivel educativo o programa o la validación de conocimientos adquiridos a través de la educación no formal (por ejemplo, la certificación de competencias). Las competencias informales son aquellas que no están oficialmente reconocidas como equivalentes a un nivel de calificación formal y son, por lo tanto, más difíciles de identificar.
El concepto de habilidades ha ido evolucionando a lo largo del tiempo para incluir una amplia gama de atributos mentales, físicos y emocionales de las personas, que no solo contribuyen a la productividad laboral sino también a tener conductas y relaciones saludables y armoniosas. De manera simplificada, el conjunto de habilidades de los trabajadores se suele dividir en tres grupos: cognitivas, sociales y de comportamiento (también definidas en la literatura como habilidades socioemocionales, no cognitivas o blandas) y habilidades técnicas.
Las habilidades cognitivas abarcan las habilidades basadas en el aprendizaje, como la alfabetización, el vocabulario y la aritmética, pero también otras relacionadas con la capacidad de comprender ideas complejas y aplicar las enseñanzas adquiridas a través de la experiencia. También guardan relación con los procesos vinculados al conocimiento, como la atención, la memoria y la memoria de trabajo, el juicio y la evaluación, el razonamiento y el cálculo, la resolución de problemas y la toma de decisiones, la comprensión y la producción del lenguaje. Las habilidades sociales y de comportamiento incluyen habilidades intra o interpersonales que involucran múltiples ámbitos como el social, el emocional, el conductual y el actitudinal. Estas habilidades están muy relacionadas con la personalidad y las capacidades de regulación emocional (tanto propias como de las demás personas).
Las habilidades sociales y de comportamiento incluyen la perseverancia, el autocontrol, la confianza en los demás y en uno mismo, la autoestima, la resiliencia o capacidad para recuperarse de los problemas, la empatía y la tolerancia con la diversidad de opiniones, entre otras. Las habilidades técnicas están relacionadas con las tareas requeridas para realizar actividades particulares en el trabajo e incluyen las habilidades y los conocimientos específicos de la ocupación, como el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), computadoras, programas informáticos y dispositivos de telecomunicaciones, entre otras cosas; las habilidades de operación de máquinas; las habilidades de conducción; y las habilidades relativas a ocupaciones profesionales y técnicas como la ingeniería o la medicina”.
2. Tecnología y cambios
Para la Cepal, “los cambios tecnológicos destruyen, generan y transforman el empleo. En este proceso, las habilidades o competencias demandadas por el mercado laboral también pueden transformarse —no solo las relativas a las nuevas ocupaciones, sino también las asociadas a ocupaciones ya existentes. (…) A nivel agregado y dentro de las empresas, por un lado, las nuevas tecnologías sustituyen a los trabajadores que realizan tareas rutinarias y, por otro lado, hacen que los trabajadores cualificados que realizan tareas no rutinarias sean más productivos” logrando con ese aumento de su productividad un incremento de sus ingresos. (…) De acuerdo con estos estudios, la tecnología aumentaría la inequidad en el mercado laboral, lo que afectaría mayoritariamente a los trabajadores más vulnerables con menor nivel de habilidades”.
3. Oportunidades
Finalmente se señala que “las innovaciones tecnológicas crean una necesidad constante de capacitación y pueden ser fuente de exclusión entre los trabajadores. Sin embargo, también pueden ofrecer nuevas oportunidades de empleo (además de incrementar la productividad de los trabajadores más cualificados). (…) También puede facilitar el desarrollo de habilidades entre los trabajadores (por ejemplo, a través de programas de formación en línea). Esto último fue especialmente pertinente durante la pandemia de COVID-19. Desde la formación inicial hasta la educación para adultos, las nuevas tecnologías brindan oportunidades para múltiples actividades de aprendizaje, disponibles para todos los interesados en cualquier momento y desde cualquier lugar”.
(EFE)
La etóloga, primatóloga y antropóloga británica Jane Goodall, considerada la mayor experta mundial en chimpancés, falleció a los 91 años en California (Estados Unidos) por “causas naturales”, según confirmó el instituto Jane Goodall. Conocida como “Lady Chimpancé”, dedicó su vida al estudio y la protección de esos primates. Pese a su edad, la investigadora siguió en activo hasta el último momento y viajó por todo el planeta para difundir la labor del Instituto que lleva su nombre. Incluso este año participó en mayo en la búsqueda de ballenas en la Costa Tropical de Granada.
Los trabajos de Goodall, a los que dedicó más de 60 años de su vida, constituyen una trascendental aportación científica para comprender las raíces del comportamiento y la cultura humanas.
En concreto, fue pionera en el estudio de los chimpancés en estado salvaje, en quienes descubrió pautas de conductas y habilidades desconocidas como que comen carne, fabrican herramientas, usan plantas a modo de medicina, adoptan crías cuyas madres hayan muerto aunque no tengan parentesco o que pueden transmitir conocimientos y experimentar sentimientos como el amor, los celos o la ira. → Leer más
El aficionado a la astronomía Giovanni Pesenti tomó fotografías de un cometa recientemente descubierto. En Porvenir, utilizando un telescopio Seestar S50, pudo captar fotografías del cometa C/2025 R2 SWAN, recién descubierto en setiembre, que se acerca a la Tierra en una trayectoria que ocurre una sola vez en la escala de la humanidad, cada veinte milenios. Con su espectacular cola luminosa, promete un espectáculo que mezcla rareza cósmica y urgencia. Fue descubierto por el astrónomo aficionado Vladimir Bezugly gracias al instrumento SWAN del Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO), una sonda espacial lanzada en 1995. Se sabe que el cometa tiene una órbita de unos 20.000 años porque se calculó su trayectoria a partir de las observaciones de los días 12 al 14 de setiembre de 2025, cuando fue detectado por primera vez. El cometa alcanzó su perihelio –su punto más cercano al Sol– el 12 de setiembre de 2025.
Sin embargo, la mejor ventana para observarlo llegará entre el 18 y el 21 de octubre, cuando se acerque a solo 0,261 unidades astronómicas de la Tierra (unos 39 millones de kilómetros). Durante esas noches, su brillo será lo suficientemente intenso como para hacerlo visible a simple vista desde el hemisferio norte, pero en buena parte de Latinoamérica será posible apreciarlo, especialmente en zonas rurales alejadas de la luz urbana, con instrumentos. Para una observación más efectiva del cometa SWAN, se recomienda usar binoculares o telescopios luminosos en un lugar oscuro y elevado desde que las zonas alejadas de luces artificiales ofrecen una vista más clara del firmamento.
Se debe apuntar hacia el oeste, entre las 19 y las 22. También se pueden consultar aplicaciones astronómicas como The Sky Live o Sky Tonight, que ayudan a localizar el cometa según la posición del observador. En octubre también se podrán observar el cometa C/2025 K1 (Atlas), con binoculares, y más adelante el C/2025 A6 (Lemmon).
Las estudiantes sanduceras Catalina Suárez, Agustina Pons, Abril Beneventano y Maia Romano, junto a la docente Karina Almagro, pertenecientes al Liceo 1, fueron seleccionadas en micropasantía “Acercamiento a la preparación de muestras histología y técnicas de microscopios óptimas avanzadas”, que lleva adelante Dirección General de Educación Secundaria (DGES) y el Programa de Desarrollo de Ciencias Básicas (Pedeciba).
En esta oportunidad, la propuesta “Viví la Ciencia – Micropasantías 2025” se enmarca en el Programa Ciencia Joven, en el que se busca promover el acercamiento de estudiantes de educación media y de formación en educación a los centros de investigación y producción de conocimiento científico.
La propuesta está orientada a pequeños grupos de estudiantes de 2º y 3º de EMS a fin de que puedan participar de una micropasantía y conocer de manera directa el trabajo desarrollado por investigadores en diferentes laboratorios.
El debate sobre el huso horario volvió a la agenda a raíz del proyecto que analiza el Parlamento argentino para modificar la hora oficial. La propuesta, presentada por el diputado Julio Cobos, se fundamenta en el ahorro energético y entre muchos otros ejemplos, los beneficios para el desempeño escolar, al reducir el “desfasaje entre la hora solar y la hora oficial”.
En Uruguay, el tema también genera interés a partir de los estudios de la investigadora Bettina Tassino, especialista en cronobiología. Según explicó, las funciones fisiológicas, metabólicas y de comportamiento están reguladas por un reloj biológico ubicado en el hipotálamo, que marca los ciclos circadianos de sueño y vigilia.
Tassino señaló que en el Río de la Plata los habitantes son “más nocturnos que el promedio mundial”. El hallazgo se produjo tras estudiar un grupo de estudiantes que viajaron a la Antártida, cuyos valores de cronotipo resultaron “los más tardíos reportados en el mundo”. A partir de ello se desarrollaron investigaciones que confirman que la población uruguaya tiende a tener un reloj biológico retrasado, con predominio de los llamados Búhos frente a las Alondras.
La experta explicó que este fenómeno tiene una base genética, pero también se ve influido por la cultura, los hábitos y la edad. En la adolescencia, por ejemplo, los jóvenes se vuelven más nocturnos, lo que choca con los horarios escolares y laborales tempranos. Este desajuste, que comparó con un “jet lag social”, provoca déficit de sueño, fatiga, menor rendimiento académico y riesgos para la salud pública, incluyendo problemas metabólicos, cardiovasculares y de salud mental.
Experiencias realizadas en Estados Unidos muestran que atrasar media hora el ingreso a clases mejora el rendimiento y el bienestar de los adolescentes. En Uruguay, nuevas investigaciones buscan identificar variantes de los genes-reloj en la población y analizar su impacto, incluso en mujeres gestantes, donde los cronotipos tardíos parecen adaptarse mejor a las demandas del posparto.
Un video difundido en redes sociales muestra a dos lobos marinos caminando sobre la vereda y los espacios verdes de la rambla de Piriápolis, en las cercanías del puerto.
Y no eran crías perdidas, sino ejemplares de un tamaño más que considerable. El video no deja de tener sus particularidades porque mientras uno de ellos camina con la elegante torpeza que los caracteriza, el otro está quieto como una estatua, como si algo llamara tanto su atención que no pudiera moverse. ¿Tomaba el sol? ¿Se detuvo a escuchar algo? En realidad nadie se atrevió a preguntarle.
Nada de esto es la primera vez que sucede, por supuesto. Y, como en otras oportunidades, los especialistas hicieron las recomendaciones del caso.
Los lobos marinos pueden parecer torpes por su tamaño, pero en distancias cortas son más rápidos que los humanos. Poseen casi 10 cm de colmillo y suelen morder si no conocen a quienes se le acercan.
Cuando se le quiere observar o fotografiar, la distancia segura es de al menos cinco metros, sobre todo si se está con niños o mascotas.
Las razones de estas apariciones a veces son explicadas de manera algo dramática pero que no dejan de tener un fondo real, como que el avance del progreso acorrala a los animales que se están acostumbrando a convivir con nosotros y, por lo tanto, nosotros también deberíamos acostumbrarnos a vivir con ellos. Convivir a cierta distancia y dejándolos tranquilos, se entiende. → Leer más
El buque científico Falkor (too), del Schmidt Ocean Institute, en el marco de la misión Uruguay Sub 200 junto a investigadores de la Facultad de Ciencias y el Instituto Clemente Estable, alcanzó el punto donde se encuentran los restos del Destructor ROU “Uruguay” (DE-1), hundido por la Armada Nacional en 1995.
El hallazgo se produjo a las 16 horas de ayer, a 1.150 metros de profundidad. “El antiguo destructor es ahora un creador de vida. Es, en sí, un ecosistema. Qué linda la naturaleza”, expresaron los investigadores.
“Es un momento increíble. Es un momento muy importante para la ciencia en Uruguay, un momento clave para la arqueología subacuática”, añadieron mientras el submarino ROV SuBastian rodeaba el casco, hoy cubierto por fauna y flora submarina.
El ROU “Uruguay”, botado en 1943 en Nueva Jersey, combatió en el Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial bajo bandera estadounidense. Donado a Uruguay en 1952, prestó servicio hasta 1990. El 27 de febrero de 1995 fue hundido a 140 millas náuticas de Laguna del Sauce, tras un ejercicio naval.
Además del hallazgo histórico, la misión permitió identificar especies poco registradas en la región, e incluso desconocidas. Entre ellas, un pulpo de la familia Eledonidae, de aguas profundas, y una “raya bebé” de la especie Bathyraja papilionifera, conocida como “raya mariposa”.
El Falkor (too) zarpó el 22 de agosto de Montevideo con 37 científicas y científicos de 18 instituciones de seis países. La misión, que se extenderá hasta el 19 de setiembre, puede seguirse en vivo por YouTube del Schmidt Ocean Institute y por Antel TV.
Este sábado comenzó la primera transmisión desde el fondo del mar uruguayo. La expedición Uruguay Sub200 –que zarpó el pasado 22 de agosto desde el puerto de Montevideo a bordo del buque científico Falkor (too)– mostró las primeras imágenes en tiempo real de la vida subacuática. Durante prácticamente un mes 37 investigadores explorarán el fondo marino del margen continental del Uruguay. La expedición es liderada por la Universidad de la República (Udelar) y cuenta con apoyo de instituciones de Argentina, Brasil, Chile, Alemania y Francia.
La travesía se extenderá hasta el 19 de setiembre, con datos en acceso abierto y divulgación diaria para todo público, y explorará zonas submarinas entre 200 y 3.500 metros de profundidad. Serán siete cañones submarinos, entre ellos los de Montevideo, Piriápolis, José Ignacio y Cabo Polonio, además de 27 elevaciones submarinas. La transmisión de este sábado retenía la expectativa de los usuarios de internet, después de que la exploración del territorio submarino de Argentina dejara una serie de hallazgos que encendieron el interés científico en la población.
Ya en las horas previas a la transmisión uruguaya algunas publicaciones daban cuenta de su atención a la expedición, que se ha convertido en un hito para la investigación en las aguas nacionales. También hubo quienes ironizaron con la posibilidad de encontrar algunos de los productos característicos de la industria uruguaya entre las profundidades de sus aguas o a algunas de las figuras del medio local entre el fondo marino.
Un usuario de la red social X compartió un meme en el que imaginaba la aparición del “Colorado de Omar”, conocido por su habilidad para figurar delante de las cámaras, en cualquier evento que concite la atención del público, entre los seres submarinos.
El buque está equipado con el ROV SuBastian, que permite transmitir imágenes desde el fondo del mar en tiempo real, con cámaras, sensores y brazos robóticos en operación. Y esa característica le valió la comparación con otro personaje televisivo: Ultratón.
Tampoco faltaron las comparaciones con el programa infantil Bob Esponja ni las referencias futbolísticas. Una vez iniciada la transmisión el chat de YouTube se llenó de comentarios de aliento y muestras de interés sobre la expedición. Algunos de los primeros hallazgos bajo el mar incluyeron, según los internautas, a un “cangrejo murguista” y un “tiburón-yarará”.
El Ministerio de Educación y Cultura (MEC) puso en marcha desde ayer viernes una campaña de difusión inédita para acompañar la expedición Uruguay SUB200, la primera misión oceanográfica de gran escala que recorrerá el mar territorial uruguayo. La propuesta se concreta a través de Travesía Sub200, un streaming periodístico diario que acerca a la población los hallazgos y el trabajo científico de la misión.
De lunes a viernes, a las 21, el canal de YouTube del MEC transmite un programa con imágenes obtenidas por el vehículo submarino ROV SuBastian, comentadas por comunicadores y científicos, con un enfoque accesible sobre geografía, biología marina y tecnología aplicada a la exploración.
A diferencia de la transmisión directa del Schmidt OceanInstitute, el streaming del MEC ofrece secciones temáticas: “hallazgo del día”, cápsulas sobre fauna y ecosistemas, explicaciones sobre la tecnología utilizada y entrevistas con investigadores uruguayos. Además, el público puede enviar preguntas por WhatsApp al 098 987 991, que serán respondidas en vivo.
El espacio busca acercar la ciencia a la vida cotidiana, reforzando que el océano uruguayo forma parte del patrimonio y la identidad nacional. Para ampliar el alcance, se producirán videos diarios, fotografías del ROV y placas informativas para redes sociales, revisadas por especialistas y disponibles para medios a través de difusion.uruguaySUB200@gmail.com.
La expedición Uruguay SUB200, organizada por la Universidad de la República, el MEC y otras instituciones académicas, marca un hito en el estudio del mar uruguayo, su biodiversidad y su potencial de investigación, en un contexto donde la exploración oceánica es clave para desafíos ambientales y económicos.
La Dirección General Forestal (DGF) presentó un nuevo material audiovisual que pone en evidencia una de las principales amenazas para la conservación de los bosques nativos de Uruguay: la expansión de especies exóticas invasoras, entre ellas Gleditsia triacanthos (acacia negra) y Ligustrum lucidum (ligustro siempreverde).
El audiovisual explica que los bosques nativos son hábitat de cientos de especies y cumplen funciones ambientales esenciales, como la regulación del agua, la captura de carbono y la protección del suelo. Sin embargo, la introducción y propagación de especies exóticas comprometen su equilibrio ecológico, al desplazar la flora nativa y alterar la biodiversidad.
Estas especies invasoras fueron introducidas con fines ornamentales o productivos, pero se expanden con facilidad en el medio natural gracias a su rápido crecimiento y alta capacidad de dispersión. Una vez establecidas, compiten por la luz y el espacio, dificultan la regeneración de especies autóctonas y modifican la estructura del ecosistema. El material subraya que la prevención es la herramienta más efectiva para proteger los bosques nativos. No obstante, también destaca acciones de control y restauración, como la eliminación temprana de ejemplares invasores y la reforestación con especies nativas. Finalmente, la DGF convoca a la ciudadanía a involucrarse: detectar la presencia de estas especies, evitar su plantación y apoyar proyectos de restauración. El mensaje institucional concluye: “Conservar nuestro bosque nativo es compromiso de todos. Conocer es proteger”. → Leer más
La organización Coendu (Conservación de Especies Nativas del Uruguay) emitió un comunicado solicitando a la expedición Uruguay SUB200 – Revelando los secretos del mar uruguayo, a bordo del buque Falkor (too), “que la ética predomine” y que la colecta de fauna marina sea la mínima indispensable.
El Falkor (too), que recientemente operó en Mar del Plata y ahora investigará en aguas uruguayas, utiliza el ROV SuBastian para explorar profundidades de hasta 4.000 metros, registrar imágenes en tiempo real y tomar muestras de biodiversidad y geología. En Argentina, la transmisión de la misión despertó asombro pero también críticas por la supuesta recolección excesiva y por supuesta intervención innecesaria en la vida de los animales marinos, lo que generó empatía del público hacia especies capturadas.
En diálogo con EL TELEGRAFO, Mauricio Álvarez, presidente de Coendu, indicó que “la colecta científica debe tener una ética y ser la mínima indispensable”, advirtiendo que hoy la tecnología permite obtener información sin métodos invasivos.
Ejemplificó que “las expresiones contrarias se debieron a la gran colecta de especies que el robot realizó a lo largo de los días, empatizando el público con los animales capturados e invadidos. Desde una langosta que atacó al brazo del robot defendiendo a sus crías hasta los ofiuroideos que huían ante el ataque del brazo capturador, los animales supieron ganar el afecto de la gente que empezó a decir ‘déjenlos en paz’.
Este proyecto, aparte de develar gran parte de la biodiversidad presente en el fondo del mar, seguramente descubra especies nuevas para ambos países y por qué no, alguna incluso para la ciencia. Celebramos que Uruguay pueda ser parte de trabajos de investigación marino, ampliando nuestro conocimiento sobre la biodiversidad presente en lugares de tan difícil acceso”, advierte parte del comunicado.
El comunicado también llama a los científicos uruguayos a un mayor involucramiento en la defensa de la biodiversidad, mencionando la reciente audiencia pública por la prospección de petróleo. “De nada sirve investigar y tener una posición de pensamiento, si después no defiendo cuando hay que defender”, expresó Álvarez.
Consultado sobre la pesca de arrastre, la calificó como “una actividad totalmente destructiva” que debería prohibirse, diferenciándola de la investigación científica, a la que pide “colectar lo mínimo posible”.