Noticias relacionadas a la ecología, el medio ambiente, la ciencia y la tecnología en el mundo, Uruguay y Paysandú en particular.

Noticias relacionadas a la ecología, el medio ambiente, la ciencia y la tecnología en el mundo, Uruguay y Paysandú en particular.
La organización Coendu (Conservación de Especies Nativas del Uruguay) emitió un comunicado solicitando a la expedición Uruguay SUB200 – Revelando los secretos del mar uruguayo, a bordo del buque Falkor (too), “que la ética predomine” y que la colecta de fauna marina sea la mínima indispensable.
El Falkor (too), que recientemente operó en Mar del Plata y ahora investigará en aguas uruguayas, utiliza el ROV SuBastian para explorar profundidades de hasta 4.000 metros, registrar imágenes en tiempo real y tomar muestras de biodiversidad y geología. En Argentina, la transmisión de la misión despertó asombro pero también críticas por la supuesta recolección excesiva y por supuesta intervención innecesaria en la vida de los animales marinos, lo que generó empatía del público hacia especies capturadas.
En diálogo con EL TELEGRAFO, Mauricio Álvarez, presidente de Coendu, indicó que “la colecta científica debe tener una ética y ser la mínima indispensable”, advirtiendo que hoy la tecnología permite obtener información sin métodos invasivos.
Ejemplificó que “las expresiones contrarias se debieron a la gran colecta de especies que el robot realizó a lo largo de los días, empatizando el público con los animales capturados e invadidos. Desde una langosta que atacó al brazo del robot defendiendo a sus crías hasta los ofiuroideos que huían ante el ataque del brazo capturador, los animales supieron ganar el afecto de la gente que empezó a decir ‘déjenlos en paz’.
Este proyecto, aparte de develar gran parte de la biodiversidad presente en el fondo del mar, seguramente descubra especies nuevas para ambos países y por qué no, alguna incluso para la ciencia. Celebramos que Uruguay pueda ser parte de trabajos de investigación marino, ampliando nuestro conocimiento sobre la biodiversidad presente en lugares de tan difícil acceso”, advierte parte del comunicado.
El comunicado también llama a los científicos uruguayos a un mayor involucramiento en la defensa de la biodiversidad, mencionando la reciente audiencia pública por la prospección de petróleo. “De nada sirve investigar y tener una posición de pensamiento, si después no defiendo cuando hay que defender”, expresó Álvarez.
Consultado sobre la pesca de arrastre, la calificó como “una actividad totalmente destructiva” que debería prohibirse, diferenciándola de la investigación científica, a la que pide “colectar lo mínimo posible”.
(Nota completa para abonados y en edición impresa)
(Nota completa para abonados y en edición impresa)
(Nota completa para abonados y en edición impresa)
(Nota completa para abonados y en edición impresa)
(Nota completa para abonados y en edición impresa)
(Nota completa para abonados y en edición impresa)
(Información disponible para abonados y en edición impresa)
© 2020 Diario El Telégrafo · 18 de Julio 1027, Paysandú, Uruguay · (598) 4722-3141 · redaccion@eltelegrafo.com | Por Nicolás Castrillón | Anunciantes