General

Empresas y Derecho: La OIT y los “trabajadores clave”

En las últimas semanas la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dio a conocer un informe titulado “El valor del trabajo esencial”, el cual se refiere a la importancia de ciertos trabajadores (denominados “trabajadores clave”), quienes cumplieron tareas de vital importancia durante la reciente pandemia por coronavirus COVID-19.

1. “Trabajadores clave”

Según la OIT, “los trabajadores clave pueden adscribirse a ocho grandes grupos ocupacionales: trabajadores de los sistemas alimentarios; trabajadores de la salud; trabajadores del comercio al por menor; trabajadores de seguridad; trabajadores manuales; trabajadores de limpieza y saneamiento; trabajadores del transporte, y trabajadores técnicos y administrativos”.

2. Distribución

De acuerdo con este documento, “mientras que en los países de ingresos bajos menos del 2% de los trabajadores clave se dedican a la asistencia en salud, este porcentaje se dispara hasta el 20% en los países de ingresos altos. En los 90 países sobre los que se dispone de datos, los trabajadores clave representan el 52% de la población ocupada, aunque la proporción es menor en los países de ingresos altos (el 34%), donde las actividades económicas están más diversificadas y hay una menor proporción de trabajadores en la agricultura.
Las mujeres representan el 38% de los trabajadores clave en el mundo, porcentaje inferior al que les corresponde en el trabajo no clave (el 42%). En concreto, las mujeres constituyen dos tercios del personal clave de la salud y más de la mitad de los trabajadores clave del comercio al por menor, mientras que están muy infrarrepresentadas en los grupos profesionales de la seguridad y el transporte.

Los países de ingresos altos dependen de trabajadores migrantes internacionales para buena parte de los servicios clave en ocupaciones como la agricultura y la limpieza y saneamiento. (…) La pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia de los trabajadores clave para el conjunto de la sociedad, ya sea en tiempos de crisis o de bonanza, y cuán infravalorados están la mayoría de los puestos clave, lo que suscita preocupación por la sostenibilidad de esas actividades esenciales, sobre todo ante la perspectiva de futuras conmociones”.

3. Condiciones de trabajo

La OIT señala, asimismo, “las deficiencias observadas en las condiciones laborales de los trabajadores clave son un reflejo de su infravaloración. La valoración de los trabajadores clave se refleja en su remuneración y demás condiciones de trabajo. Las deficiencias en cualquiera de estos ámbitos suelen repercutir en otros aspectos”.
Entre tales deficiencias, la OIT señala las siguientes:

3.1.) Elevados riesgos relacionados con la Salud y Seguridad en el Trabajo (SST): “Los peligros físicos y biológicos, así como los riesgos psicosociales, afectan con mayor frecuencia a los trabajadores clave desde antes de la pandemia”.
3.2) Exceso de temporalidad en la situación contractual: “Más de uno de cada tres empleados clave tiene un contrato temporal, aunque la proporción varía mucho entre países y sectores”.

3.3) Horarios de trabajo largos e irregulares: Más del 46% de los empleados clave de los países de ingresos bajos trabajan jornadas largas, en tanto que una parte sustancial de los trabajadores clave de todo el mundo tienen horarios irregulares o jornadas reducidas. Las jornadas prolongadas son más comunes en el transporte, donde casi el 42% de los trabajadores clave de todo el mundo trabajan más de 48 horas semanales.

3.4) Bajos niveles retributivos: “En promedio, el 29% de los empleados clave están poco remunerados, independientemente del nivel de desarrollo de los países. Los empleados clave ganan un 26% menos que los demás empleados, y solo dos tercios de esta diferencia se explican por el nivel de estudios y la experiencia profesional”.
3.5) Infrarrepresentación, sobre todo en algunos sectores clave: “Aunque los niveles de sindicalización y la cobertura de la negociación colectiva son insuficientes para muchos trabajadores, los datos disponibles indican que las tasas de sindicalización en varios sectores clave —como los sistemas alimentarios (el 9%), la limpieza y el saneamiento (el 13%) y el comercio al por menor (el 6%)— son significativamente inferiores al promedio tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo”.

3.6) Déficit de protección social, incluida la licencia por enfermedad remunerada: “Casi el 60% de los trabajadores clave de los países de ingresos bajos y medianos carecen de protección social”.
3.7) Formación insuficiente: “Menos del 3% de los trabajadores clave de los países de ingresos bajos y medianos bajos recibieron formación durante los 12 meses anteriores”.

4. Recomendaciones

Finalmente se formulan algunas recomendaciones para mejorar la situación de los trabajadores clave, como por ejemplo lugares de trabajo seguros y saludables para todos, igualdad de trato, horarios de trabajo seguros y previsibles, políticas salariales que apoyen la valoración del trabajo clave, extensión de la protección social para potenciar la resiliencia de estos trabajadores, formar trabajadores con mayor capacidad de respuesta y de adaptación y llevar la legislación a la práctica mediante la observancia y un mayor control del cumplimiento.
Dr. Rodrigo Deleón → Leer más

General

Gabriel Oddone: diferencia de precios con Argentina “no forma parte de la agenda de más de la mitad del país”

El economista y doctor en Historia Económica Gabriel Oddone París aseguró que la diferencia de precios de bienes de consumo entre Argentina y Uruguay, que notoriamente favorecen a nuestro país, no es tema de debate en Montevideo “porque es un tema que no le interesa a más de la mitad del país” y que es el comercio y la industria localizada en el litoral la que debe generar una “estructura comunicacional” que llegue a los centros de poder y a quienes generan opinión para que se ocupen del tema.

Oddone, de 59 años, socio de CPAFerrere, autor del libro “El declive. Una mirada de la economía de Uruguay del siglo XX”, estuvo en Paysandú para brindar una charla que contó con el auspicio de EL TELEGRAFO, en la sala “1° de Julio”. En una entrevista posterior además sostuvo que “no tiene posibilidad de concretarse” el proyecto de Tratado de Libre Comercio (TLC) con Europa, lo que precisamente fue reclamado por el presidente Luis Lacalle Pou en las últimas horas, en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado.

También aseguró que Uruguay es un país más rico que Argentina y Brasil, aun cuando si se considera solamente la canasta familiar eso no se ajusta a la realidad. Pero si a nivel salarial, con un promedio de 534 dólares mensuales, superior al de Brasil (248 dólares) y Argentina (208 dólares), además de varios otros países de América Latina. → Leer más

Negocios

ANDE abrió llamado a su programa Semilla

La Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), publicó el primer llamado de este año a emprendimientos que deseen postular al programa Semilla, que ofrece acompañamiento técnico y aportes económicos no reembolsables.

A través de este programa se busca “detectar y acompañar a emprendimientos novedosos o con alguna característica que los haga diferente a lo que existe en el lugar donde se quiere implementar”, incluyendo una valoración sobre el impacto social y medioambiental.

El programa consta de los siguientes apoyos que se ofrecen a los emprendimientos: Acompañamiento por parte de las Instituciones Patrocinadoras de Emprendimientos (IPE) en las etapas de diseño, formulación y ejecución del proyecto; Aporte económico no reembolsable (ANR), que tiene por objetivo apoyar a personas emprendedoras de todo el país en la puesta en marcha, fortalecimiento y crecimiento de sus emprendimientos. También pone a disposición un aporte económico reembolsable para aceleración (AR), que está sujeto a la aprobación adicional de ANDE. Aquellos proyectos que demuestren su potencial de crecimiento dinámico, una adecuada ejecución de los fondos aportados por ANDE y un flujo de fondos que proyecte el crecimiento del emprendimiento, podrán solicitar este apoyo económico reembolsable para potenciar la aceleración del emprendimiento. → Leer más

General

A instancias del BCU proponen medidas para prevención de fraudes financieros

Un grupo de trabajo conformado a instancias del Banco Central del Uruguay, en el que tuvieron representación diferentes entidades financieras, elevó una propuesta que contiene una serie de medidas para la prevención de fraudes a través de herramientas electrónicas. En el grupo participaron representantes de la Asociación de Bancos Privados del Uruguay, Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU), Midinero (Findarin S.A.), Oca Blue (OCA Dinero Electrónico S.A.), Prex (Econstar S.A.), Urutec y la Asesoría Jurídica, de la Oficina de Innovación, de Sistema de Pagos y de la Superintendencia de Servicios Financieros del Banco Central del Uruguay.

El grupo se creó a raíz de las diversas denuncias de usuarios de operaciones realizadas sobre sus cuentas sin su autorización y la verificación de “un incremento significativo de fraudes sobre cuentas, bajo distintas modalidades”.

Del trabajo de este grupo surgió una serie de propuestas que se presentan en cuatro áreas de acción: Fortalecimiento de la Educación Financiera, Mejora continua en materia de detección y monitoreo de fraudes, Canales de comunicación, cooperación e intercambio de información y el Desarrollo de un marco legal o fortalecimiento de la normativa actual.

NORMATIVA

La última de estas cuatro áreas es la de mayor complejidad. Plantea el informe del grupo de trabajo que el crecimiento del mercado, así como la aparición de nuevas modalidades de fraude y estafa, que superan los mecanismos y alertas existentes, “requiere de nuevas herramientas y más efectivas que permitan una acción ágil y coordinada en el sistema financiero y del sistema de pagos”. Las medidas propuestas abordan dos temas: el análisis del bloqueo de cuentas y el relevamiento del secreto bancario en casos de fraude.

En cuanto al bloqueo de cuentas, se indicó que en la Ley de Rendición de Cuentas (N° 20.075) se introdujo una modificación al artículo 53 del Código del Proceso Penal, referido a “Actuaciones de la autoridad administrativa sin orden previa”, por el cual se habilita a “los funcionarios con funciones de policía realizar las siguientes actuaciones, sin necesidad de recibir previamente instrucciones particulares de los fiscales”.

A las facultades allí enumeradas se agregó en el literal h que al recibir una denuncia por “presunta estafa, extorsión o receptación, con prueba fehaciente de depósito, giro, transferencia u otra forma de envío de dinero en cualquier moneda, mediante instituciones de intermediación financiera”, se podrá comunicar a la institución involucrada para que realice la inmovilización del dinero “hasta la suma objeto de la presunta maniobra delictiva”. → Leer más

General

Empresas y Derecho: Trabajadores artistas y seguridad social en Iberoamérica (I)

En las últimas semanas la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) con sede en Madrid, ha dado a conocer el informe titulado “Seguridad Social de Personas Artistas en Iberoamérica” cuyos aspectos principales compartiremos con nuestros lectores en la presente entrega y en la próxima.

1. Ocupación

En cuanto al porcentaje de personas ocupadas en el sector cultural iberoamericano, se destaca que en primer lugar se encuentra un grupo reducido de países con porcentajes relativamente altos, todos ellos por encima del 6%. Se trata de México (9,95%), Bolivia (8,85%) Honduras (6,49%) y Ecuador (6,33%). En segundo lugar, destaca un grupo algo más numeroso de países en los que los porcentajes de empleo se sitúan entre el 4 y el 6%. En los extremos de este grupo se sitúan España, con un 4,55%, y Chile, con un 5,8%. A caballo entre este y el anterior, estaría Portugal que, por apenas 7 décimas supera la barrera del 6%. Por último, el grupo con menores porcentajes de empleo en el sector estaría representado por aquellos que no alcanzan siquiera el 4%, como es el caso de Uruguay (3,05%), República Dominicana (2,64%) y El Salvador (1,3%)”.

2. Dificultades

De acuerdo con el informe, en Iberoamérica “las personas trabajadoras artistas tienen dificultades para acceder a la protección de los sistemas de Seguridad Social debido las condiciones de sus contratos, en la mayoría de las ocasiones de corta duración; y a sus retribuciones, que suelen ser bajas y esporádicas, con las que tienen que abonar sus propias cotizaciones. Esta situación lleva, muchas veces, a tener que dedicarse a otra actividad alternativa con el fin de alcanzar un salario decente, que le permita adquirir, por otra parte, cotizaciones suficientes para acceder a la protección de la Seguridad Social que necesita, tanto en relación a las prestaciones de tracto largo, como las pensiones de jubilación e incapacidad permanente, como a las de tracto corto, esto es, el desempleo, la incapacidad temporal o las prestaciones por cuidado de hijos/as”.

“En definitiva, los contratos tienen corta duración y son esporádicos, de forma que es muy complicado que alcancen las cotizaciones precisas para completar los períodos de contribución que se exigen para acceder a las prestaciones, en especial a la pensión de jubilación”.
“De acuerdo con esta situación, muchas de las personas artistas deciden no desarrollar su actividad de forma exclusiva, sino que alternan esta actividad con otras al objeto de conseguir un salario y una protección social adecuada. (…) Una primera dificultad se encuentra en la caracterización de persona artista puesto que no es sencillo dar una definición que cubra las diferentes actividades culturales que podrían incluirse – artes visuales y plásticas, espectáculos, teatro, música, gestión de patrimonio cultural, audiovisual, escritura, entre otras. La variedad de colectivos hace difícil tanto la asimilación como la configuración de un sistema de seguridad social homogéneo. (…) Si la precariedad y la informalidad laboral son dos de los grandes problemas de la seguridad social en Iberoamérica, en el ámbito de las artes estos son más acusados. Si a estas características le sumamos el hecho de que la mayoría de las personas artistas realizan su actividad en contacto directo con el público, no será exagerado decir que fue uno de los colectivos más afectados por la pandemia”.

3. Protección

Según la OISS, “es muy frecuente que la actividad profesional artística se desarrolle como trabajo por cuenta propia. Unas veces por propia preferencia, pero en muchas otras porque no hay más opciones que trabajar por cuenta propia o, incluso, en el empleo irregular. Contribuir a planes de protección social cuando se trabaja por cuenta propia puede resultar costoso dado que son ellas mismas las responsables de la cotización. Esto lleva a que reciban, en muchas ocasiones, menor protección que las personas trabajadoras por cuenta ajena, dado que no se encuentran amparadas por el derecho laboral y, además, los regímenes aplicables en Seguridad Social suelen ser más incompletos (son voluntarios, la forma de cotizar es gravosa para quienes tienen que contribuir con rentas propias o las prestaciones son más reducidas)”.

“Así, aun cuando no estén excluidos por ley de los sistemas de protección social, esto es, aunque se prevean mecanismos de cobertura específicos para ellas, en la práctica, pueden que no tengan incentivos a contribuir al sistema, especialmente cuando no es obligatorio”.
“Cuando depende de ellos mismos su cotización y teniendo en cuenta que los ingresos no se reciben con regularidad, sino que depende de la temporada, de la economía del resto de la ciudadanía que permita asistir a los distintos espectáculos, entre otras cuestiones, es muy posible que se opte por no contribuir al sistema con los efectos negativos que dicha decisión tiene en el acceso a las prestaciones, en especial a la pensión de jubilación”. Dr. Rodrigo Deleón → Leer más

Negocios

Hubo merma en las exportaciones durante el primer bimestre del año a causa de la caída en los precios

En el mes de febrero se ha confirmado una tendencia negativa en los ingresos por las exportaciones, con un retroceso en el primer bimestre del año pero a la vez con un incremento medido en los últimos doce meses.

De acuerdo a los registros de la Unión de Exportadores del Uruguay, las solicitudes de exportación de bienes cayeron 10,3% en febrero y acumularon un aumento de 14,5% en los últimos 12 meses.

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 10,3% en febrero, respecto a igual mes del año pasado, al sumar U$S 794 millones, según los datos relevados por la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) en base a los Documentos Únicos de Aduanas (DUA), que no incluyen las exportaciones que salen del país desde las zonas francas.
Tampoco se consideraron en el análisis las exportaciones de energía eléctrica.

Se indica que en el primer bimestre del año, las exportaciones retrocedieron 7,16% frente a igual lapso del año pasado, con un monto exportado de U$S 1.494 millones. En tanto en los 12 meses finalizados en febrero, las ventas se incrementaron 14,5% frente al mismo período cerrado en febrero de 2022, alcanzando U$S 11.046 millones. → Leer más

General

Perspectivas sociales y del empleo mundial para el presente año

Durante el pasado mes de enero la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha dado a conocer el documento titulado “Informe de referencia de la OIT X Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo – Tendencias 2023”, algunas de cuyas apreciaciones compartimos con nuestros lectores:

  • 1) Mujeres y jóvenes

“La tasa mundial de actividad de las mujeres se situó en el 47,4 por ciento en 2022, frente al 72,3 por ciento en el caso de los hombres. La diferencia de 24,9 puntos porcentuales significa que por cada hombre económicamente inactivo hay dos mujeres en esa misma situación. Los jóvenes (de 15 a 24 años) encuentran graves dificultades para conseguir un empleo decente. Su tasa de desempleo es tres veces superior a la de los adultos (mayores de 25 años). Más de uno de cada cinco jóvenes (el 23,5 por ciento) ni trabajan ni estudian ni reciben formación (son los llamados ninis)”.

  • 2) Inflación

“El impacto de la pandemia, la crisis del costo de la vida y la crisis geopolítica lastran las perspectivas del mercado laboral. Las subidas de precios provocadas por perturbaciones de oferta y de demanda han elevado las tasas de inflación a sus valores más altos registrados en los últimos decenios. El conflicto de Ucrania y otros conflictos geopolíticos han agravado la escasez de suministros y suscitan incertidumbre. En consecuencia, la crisis del costo de la vida merma progresivamente el poder adquisitivo de los ingresos disponibles de los hogares y reduce la demanda agregada”.

  • 3) Empleo

“Se prevé que el empleo mundial crezca un 1,0 por ciento en 2023, lo que supondrá una desaceleración notable con respecto a la tasa de crecimiento del 2,3 por ciento de 2022. Esta proyección para 2023 es el resultado de una importante revisión a la baja de 0,5 puntos porcentuales a partir de la proyección anterior. No se prevé ninguna mejora importante para 2024, cuando el crecimiento del empleo subirá tan solo al 1,1 por ciento”.

  • 4) Desempleo

“Se prevé que en 2023 el desempleo mundial aumente ligeramente, en unos 3 millones de desempleados, hasta alcanzar la cifra de 208 millones. Esto representa una tasa de desempleo del 5,8 por ciento. A pesar de las perspectivas económicas mundiales poco alentadoras, cabe prever que el desempleo mundial solo aumente en proporciones moderadas, ya que la rápida caída de los salarios reales absorbe buena parte del impacto en un entorno de inflación acelerada”.

  • 5) Productividad

“La prolongada desaceleración del crecimiento de la productividad en los países avanzados se ha propagado a las principales economías emergentes. Se trata de un asunto muy preocupante, ya que el crecimiento de la productividad es imprescindible para abordar las crisis actuales simultáneas de poder adquisitivo, de bienestar y de sostenibilidad ecológica. Con el fin de encarar las amenazas que se ciernen sobre el trabajo decente y el bienestar, como la pobreza generalizada, la informalidad y la falta de lugares de trabajo seguros y protegidos, será necesario invertir, innovar y difundir el progreso tecnológico. Por ejemplo, todo el mundo reconoce que la inversión en competencias y capacidades humanas es uno de los principales factores de crecimiento de la productividad laboral. (…) El crecimiento de la productividad se ha visto afectado por el debilitamiento de las inversiones, debido en parte a los altos niveles de incertidumbre económica”.

  • 6) Distribución

“No solo se ha ralentizado el crecimiento de la productividad, sino que los frutos de ese crecimiento se distribuyen de forma menos equitativa. (…) La creciente concentración industrial en determinados sectores agrava la desigualdad y frustra el dinamismo económico, en menoscabo de las pequeñas y medianas empresas. El agravamiento de la desigualdad y la desaceleración del crecimiento de la productividad se refuerzan mutuamente porque concentran la renta de una forma que no estimula la inversión”.

  • 7) Competencias

“En el mundo actual, dos tercios de los trabajadores jóvenes carecen de competencias básicas, circunstancia que coarta sus oportunidades laborales y los obliga a aceptar formas de empleo de menor calidad. De hecho, la expansión de la participación laboral en las economías avanzadas durante el último decenio ha traído consigo una disminución gradual de la calidad media del nivel educativo, lo que a su vez ha contribuido a la desaceleración del crecimiento de la productividad”.

  • 8) Políticas públicas

“La pandemia de coronavirus ha puesto en cuestión la capacidad de las principales instituciones responsables de la formulación de políticas. Los bancos centrales de todo el mundo se enfrentan a la difícil disyuntiva de seguir apoyando la recuperación tras la pandemia o mitigar la elevada inflación. Aunque muchos países no han recuperado todavía los niveles anteriores a la pandemia en cuanto al número de horas trabajadas, la inflación de los precios de la energía y los alimentos ha obligado a normalizar la política y a reducir las medidas de emergencia introducidas durante la pandemia. Los gobiernos que han incurrido en un endeudamiento considerable para sostener a las empresas locales y a los hogares se ven ahora forzados a eliminar gradualmente algunas de las medidas de apoyo, si no lo han hecho ya”.

DELEÓN ABOGADOS – Río Negro 1370 esc. 702 – Montevideo – Celular: (099) 10-33-13 – E-mail: rdeleon1370@gmail.com

Dr. Rodrigo Deleón

→ Leer más

Negocios

Las ventas de vehículos crecieron 16% en enero

La Asociación de Comercio Automotor del Uruguay, ACAU, dio a conocer los datos de las ventas de cero kilómetros del mes de enero de 2023, en el que se vendieron en total 3.995 vehículos. Esta cifra es un 16% más alta que en enero 2022, destacó la entidad. El segmento más vendido –como es habitual– fue el de los automóviles, con un 49% de participación.

Entre enero de 2022 y el mismo mes de 2023 la cantidad de automóviles vendidos pasó de 1.720 a 1.960, las SUV crecieron de 896 a 967; las ventas de minibuses crecieron de 3 a 17; los utilitarios pasaron de 628 a 796, los camiones de 190 a 253 y los ómnibus vendidos fueron 2, igual que el año pasado. → Leer más

General

El Postre Chajá continúa siendo de los más deliciosos en el mundo

“El de la Medallita…” Y como hace tantos años, el postre que más nos representa y llena de orgullo a los sanduceros, convertido en una marca país de excelencia, volvió a ser elegido como uno de los más ricos del mundo al ingresar al ranking del famoso portal gastronómico Taste Atlas que cada año busca la perfección al paladar.

La plataforma que reúne las opiniones de usuarios de todos los países sobre recetas y platos gastronómicos Taste Atlas destacó la creación de Orlando Castellano al colocarla en el puesto 30 de 50 (el año pasado había alcanzado el 21º lugar), pero con una puntuación de 4,3.

Teniendo en cuenta que la ganadora fue la Medovik, una torta rusa, que consiguió 4,8 puntos, se entiende que el puntaje de la creación sanducera es casi perfecto, como su crema única que enloquece a los fanáticos de lo dulce.

“El Chajá es una torta uruguaya que consiste de capas de bizcochuelo, crema batida, merengue y durazno, con una capa de dulce de leche por encima que está presente a veces, pero no es obligatoria. La torta fue inventada en la década de 1920 por Orlando Castellano en la Confitería Las Familias de Paysandú”, señala la web de Taste Atlas en que además de ubica a Paysandú en un mapa.

En contacto con EL TELEGRAFO, Alfonso Nardini destacó el hecho de que nuevamente el postre de la empresa familiar sea valorado en el reconocido sitio. “Estamos fascinados, seguimos estando dentro de los 30 mejores postres del mundo. Seguimos siendo elegidos a nivel mundial porque vota gente de todos los países. Esto nos da la satisfacción de que seguimos haciendo las cosas bien y que por algo la gente nos sigue eligiendo como postre a nivel mundial y uruguayo ni que hablar”.

→ Leer más

General

Desempleo en Interior es del 8,4 por ciento y en Montevideo del 7,1

El desempleo se ubicó en el 7,9 por ciento en nuestro país en el mes de diciembre, en tanto para todo el territorio nacional la tasa de actividad se situó en 62,7% y la tasa de empleo en 57,7%, según da cuenta el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su último informe, en base a la Encuesta Continua de Hogares (ECH).
Estos porcentajes implican que en Uruguay hay un millón 826.000 personas activas, un millón 682.400 ocupadas y 144.500 desocupadas.

El desempleo a su vez es menor en Montevideo que en el Interior, dado que en la capital llega al 7,1 por ciento y en el Interior al 8,4 por ciento, en tanto que los activos son 63,8 por ciento y 62 por ciento respectivamente, y los ocupados 59,2 y 56,8 por ciento respectivamente en capital e Interior, según consigna el instituto. → Leer más

Destacados

Empresas sanduceras se ubican entre principales exportadoras

Tres empresas de la zona que involucra a Paysandú se situaron entre las mayores 43 exportadoras de nuestro país en el año 2022, de acuerdo al informe dado a conocer por el Instituto de Negocios Internacionales de la Universidad Católica del Uruguay. Consigna el instituto que Forestal Oriental exportó el año pasado por valor de 242 millones de dólares, en tanto que en 2021 las colocaciones en el exterior de esta empresa habían alcanzado los 235 millones.

A su vez Cervecería y Maltería Paysandú (Cympay SA) exportó el año pasado por un total de 103,7 millones de dólares y en 2021 este valor había sido de 83,7 millones, mientras que Pay-cueros S.A. vendió en 2022 por un total de 91,1 millones de dólares y en 2021 lo había hecho por 74,7 millones. El principal exportador del año pasado fue Cargill Uruguay, con 702,3 millones de dólares (360,7 en 2021), siguiéndole Conaprole con 685,1 millones (550,9 en 2021) y Barraca Erro con 439,8 (230,3 millones en 2021).

  → Leer más

Negocios

A noviembre último se registró una suba del 0,46 % en el salario real

El Índice Medio de Salarios (IMS) de noviembre 2022 registró una variación mensual de 0,17%, acumulada en el año de 9,34% y en los últimos 12 meses de 9,61%, registrándose un leve incremento del salario real (0,46 por ciento) producto de la diferencia entre el reajuste salarial y el índice inflacionario del período.
En el comparativo internanual, de acuerdo al último informe del Instituto Nacional de Estadística INE), surge que en noviembre de 2021 el IMS había sido de 0,39 y en los doce meses anteriores de 6,03 por ciento.
El Índice Medio del Salario Real 100 presentó una variación mensual de 0,46%, producto de las variaciones del Sector Privado (0,47%) y del Sector Público (0,42%), señala el instituto de estudios estadísticos. → Leer más

General

Empresas y Derecho: Proyecto de ley sobre violencia y acoso laboral (II)

En la presente entrega seguiremos considerando el proyecto de ley del Poder Ejecutivo que refiere a prevenir y asegurar el derecho de toda persona a un ambiente de trabajo libre de violencia y acoso, el cual se encuentra a estudio del Parlamento Nacional.

4. Actos

Los actos que configuren acoso o violencia en el trabajo serán los cometidos directamente por el individuo, grupo de individuos u organización que incurra en dichas conductas, ya sea en el ámbito privado o público.
El empleador o jerarca público será responsable por los actos de sus dependientes, en tanto haya tenido conocimiento de su ocurrencia y no haya tomado medidas para corregirlos. En caso de que el autor del acoso o violencia laboral fuera un trabajador dependiente, será sancionado de acuerdo a la gravedad del comportamiento, pudiendo ser despedido por notoria mala conducta y, en caso de ser funcionario público, la conducta será calificada como falta grave.

5. IGTSS

Compete a la Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social (IGTSS) el contralor del cumplimiento de la ley proyectada, pudiendo en el ejercicio de sus cometidos, sancionar, apercibir, practicar intimaciones y aplicar medidas preventivas o correctivas, a efectos de que cesen las conductas de acoso o violencia laboral.

6. Denuncia

El trabajador afectado podrá realizar la denuncia en el ámbito de su empresa u organismo del Estado o ante la IGTSS, la cual entenderá en los casos que tenga competencia de acuerdo a la normativa vigente. Dr. Rodrigo Deleón

DELEÓN ABOGADOS – Río Negro 1370 esc. 702 – Montevideo
Celular: (099) 10-33-13 – E-mail: rdeleon1370@gmail.com → Leer más

General

Empresas y Derecho: Proyecto de ley sobre violencia y acoso laboral (I)

 Se encuentra a estudio del Parlamento Nacional un proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo en el pasado mes de octubre que refiere a prevenir y asegurar el derecho de toda persona a un ambiente de trabajo libre de violencia y acoso.
El Poder Ejecutivo ha señalado que este proyecto de ley “es una propuesta elaborada en el marco de lo dispuesto por el Convenio Internacional del Trabajo (CIT) 190 sobre la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, el cual fue adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo en su 108ª reunión, realizada en Ginebra, en fecha 21 de junio de 2019 y que fue ratificado por Uruguay por Ley Nº19.849, de fecha 23 de diciembre de 2019. En el referido Convenio, la Organización Internacional del Trabajo reconoce que el acoso y la violencia, afectan la salud y seguridad en el trabajo de los trabajadores y suponen una violación de sus derechos fundamentales”.

1. Definiciones

De acuerdo con el proyecto, se entiende por acoso laboral cualquier comportamiento hostil, de maltrato, humillación, ya sea por acción u omisión, reiterado y realizado en forma sistemática, prolongado en el tiempo, llevado a cabo por un individuo, por un grupo de individuos u organización, de entidad suficiente para lesionar bienes jurídicos protegidos por el ordenamiento jurídico y que pueda causar daño a una persona o perjudicar el ambiente de trabajo.
El texto enviado al Parlamento entiende por violencia laboral toda acción, incidente o comportamiento que se aparta de lo razonable, mediante el cual una persona es agredida, amenazada, humillada o lesionada por un individuo, grupo de individuos u organización, en el ejercicio de su actividad laboral o como consecuencia directa de la misma.

2. Aplicación

La ley proyectada protege a los trabajadores en relación de dependencia, así como a las personas que trabajan, cualquiera sea su situación contractual, las personas en formación, incluidos los pasantes, aprendices y los individuos que ejercen la autoridad, las funciones o las responsabilidades de un empleador, tanto en el sector público como en el privado.
Asimismo, se dispone su aplicación a la violencia y al acoso que ocurran durante el trabajo, en relación con el trabajo o como resultado del mismo: a) en el lugar de trabajo. b) en el lugar en donde se paga al trabajador, descansa o come, instalaciones sanitarias y vestuarios. c) en los desplazamientos relativos a viajes, eventos o actividades sociales o de formación relacionados con el trabajo. d) en las comunicaciones relacionadas con el trabajo, incluidas las realizadas a través de las tecnologías de la información y la comunicación. e) en el alojamiento proporcionado por el empleador. f) en los trayectos entre el domicilio y el lugar de trabajo cuando se estuviere cumpliendo una tarea específica ordenada por el empleador y éste hubiere tomado a su cargo el transporte del trabajador. Rodrigo Deleón

DELEÓN ABOGADOS – Río Negro 1370 esc. 702 – Montevideo
Celular: (099) 10-33-13 – E-mail: rdeleon1370@gmail.com

→ Leer más