Rurales

Uruguay será sede de la próxima REAF

Se realizó recientemente la 36º Reunión Especializada de Agricultura Familiar (REAF) bajo la Presidencia Pro Témpore de Paraguay en el Mercosur. Participaron representando a Uruguay, Fernanda Maldonado y Mercedes Antía, coordinadora Nacional y Alterna de la Reaf Mercosur.
La reunión se desarrolló en Paraguay, con la presencia del ministro de Agricultura de Paraguay, Santiago Bertoni y la ministra de la Mujer de Paraguay, Celina Lezcano Flores, y autoridades de los ministerios de Agricultura del Mercosur ampliado. También participan representantes de organizaciones de productores agropecuarios del Mercosur, más representantes de Colombia, Chile y Costa Rica.

La Reaf Mercosur es una reunión especializada en agricultura familiar y su objetivo principal es la construcción de políticas públicas para mejorar la calidad de vida de los productores agropecuarios de la región.
En la apertura, Maldonado expresó: “Este encuentro es una oportunidad para el intercambio cara a cara para la generación de propuestas que podrán ser recomendaciones”. Y destacó el desafío que esas recomendaciones se puedan traducir en medidas concretas.
Además la coordinadora nacional agregó: “tenemos una agricultura familiar resiliente, donde hombres y mujeres son protagonistas en la producción, y no sólo en el primer eslabón de la cadena, sino en toda la producción de alimentos”.

Maldonado destacó la necesidad de que los países puedan generar procesos de digitalización y democratización del acceso a la información y la capacitación para la toma de decisiones. “Es una apuesta muy fuerte que los gobiernos tenemos como desafío. Brindar esas herramientas a los productores y productoras para que pueda reflejarse la calidad de los alimentos que se producen”.
Durante la jornada del miércoles 22, se presentó de manera oficial la Plataforma Mujeres Emprendedoras Rurales REAF–IICA y el Lanzamiento de Módulos de Capacitación. Promediando el encuentro, Uruguay recibirá la presidencia pro tempore, lo cual lo posiciona como el organizador de la próxima REAF.
Entre los principales temas de agenda de la segunda jornada de la REAF, se encontraron la construcción del Plan de la Década de la Agricultura Familiar en el Mercosur (REAF-FAO); la presentación de la Plataforma de Mujeres Rurales del Mercosur (REAF-IICA) y la capacitación enfocada en la autonomía y empoderamiento de las mujeres rurales.
En su intervención Maldonado valoró el proceso de elaboración del instrumento. El escuchar primero para procesar después. “La plataforma es fundamental para el acceso a mercados, el plan de negocios, la capacitación y el acceso a servicios y derechos. Las mujeres rurales se tienen que amigar con la computadora, por eso les hacemos entrega de un dispositivo y les decimos que se apropien y pierdan el miedo”.

La coordinadora nacional por Uruguay ante la REAF resaltó que esta plataforma es la ventana a un mundo de oportunidades. “Hoy se puede estar en su casa y acceder por una plataforma a comercializar sus productos, el cambio es radical, sin depender de nadie”, concluyó. Por su parte Mercedes Antía, coordinadora alterna por Uruguay, al referirse sobre importancia de la plataforma de mujeres rurales, expresó: “es una herramienta de aprendizaje y crecimiento para las mujeres rurales del Mercosur ampliado y contribuye a la política de inclusión digital que estamos llevando desde el MGAP”. → Leer más

Rurales

En Paysandú: INAC auditará carnicerías

En julio se iniciarán auditorías en carnicerías para mejorar la formalización y competitividad de todas las actividades comerciales del mercado interno. Las primeras se harán en Canelones, Artigas, Salto y Paysandú.

En los próximos días desde las empresas adjudicatarias del llamado, se estarán comunicando con los locales con el fin de coordinar las visitas.
Las experiencias diagnósticas se desarrollarán en todos los locales de carnicerías del interior, con el fin de implementar una herramienta de apoyo al funcionamiento de los comercios.
Luego de estos cuatro primeros departamentos se continuará con el siguiente cronograma: setiembre: Río Negro, Soriano, Colonia, San José, Rocha, Cerro Largo, Treinta y Tres. Noviembre: Rivera, Tacuarembó, Durazno, Flores, Florida.

Las auditorías serán llevadas a cabo por parte de empresas especializadas en la materia, en un esquema de coordinación y supervisión directa de INAC. → Leer más

Rurales

Al integrar medición de huella de carbono, Uruguay se afianza en el cuidado ambiental

La huella ambiental es un indicador multicriterio de impacto ambiental que refleja las consecuencias de la actividad humana o empresarial sobre el medio con la perspectiva de todo el ciclo de vida. Permite mejorar la competitividad y la eficiencia, mitigar los riesgos ambientales y optimizar las oportunidades, contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y fomenta la transición hacia un modelo de economía circular.

“Los condicionamientos no arancelarios se incorporaron al comercio, y Uruguay jerarquizó el tema ambiental sustentable productivo”, dijo el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, en la presentación de una herramienta que mide la huella de carbono en la ganadería. Los ministros Adrián Peña y Fernando Mattos coincidieron en que un sistema productivo debe lograr oportunidades de acceso a mercados y disminución de aranceles.
A la actividad, también asistieron los subsecretarios de Industria, Walter Verri, y Ganadería, Juan Ignacio Buffa, así como representantes de la empresa Marfrig Global Foods, encabezados por su director general, Marcelo Secco.

Delgado mencionó que el uso de esta herramienta se incorpora a los lineamientos políticos de este gobierno respecto a medir, certificar y hacer tangible el valor agregado ambiental, transparentando la información agropecuaria, porque así lo requieren, cada vez más, los mercados internacionales.
“Es fácil medir lo que se hace, es muy difícil medir lo que se evita, y Uruguay debe trabajar en eso, porque tenemos la base, que es la información fidedigna y confiable. Es una oportunidad como país. En todos los foros internacionales debemos discutir que nuestra producción de alimentos es responsable y convergente con la salud ambiental”, enfatizó el secretario de Presidencia.
También destacó la inclusión de los bonos verdes como un activo nacional que posibilita oportunidades de tasas y financiamiento de carácter ambiental con el objetivo de que el sector privado agregue valor.

Confianza en bienes públicos

Por su parte, Mattos indicó que la confianza en los bienes públicos es el gran paraguas en que se debe mover todo el sector productivo uruguayo y ejemplificó mencionando el sistema de trazabilidad individual sanitaria y el cuidado del ambiente. “Es una enorme oportunidad de demostrar el valor agregado ambiental y social del esquema productivo”, precisó.
“Nosotros emitimos y capturamos en nuestro sistema de producción. Tenemos un balance, y nuestra emisión se desintegra en la atmosfera mucho antes que la acumulación del carbono atmosférico producido por la quema de combustibles fósiles”, enfatizó.

A su turno, Peña sostuvo que el fin es integrar el sistema ambiental en los procesos productivos y comerciales. Añadió que Uruguay es líder y referencia en el mundo, lo que demuestra que el sistema de producción ganadera no incide en el cambio climático.
El jerarca enumeró los convenios internacionales firmados por el país y los compromisos asumidos en esta temática. “Uruguay quiere liderar estas herramientas. Vamos a explicar cómo reducimos la huella de carbono, así como la huella ambiental ganadera en aire, agua y suelo”, aseguró.
El premio al esfuerzo de contar con un sistema productivo sostenible debe incluir oportunidades de acceso a mercados preferenciales con rebaja de aranceles, subrayó.

Datos de la nueva herramienta

El sistema estará disponible para todos los productores del país, quienes mediante el uso de una sencilla aplicación podrán cargar sus datos y obtener indicadores ambientales, que les permitirán optimizar su producción y minimizar el impacto de sus acciones en la huella ambiental.
A su vez, la plataforma ofrece, a través del mismo programa, la posibilidad de ver y seguir los valores en el tiempo, así como comparar los resultados de las operaciones frente a otros sistemas similares de producción.

La combinación de estos conocimientos es considerada fundamental para encontrar la mejor forma de medir y mitigar el impacto ambiental que se genera en la ganadería, porque incorpora tecnología avanzada en cada eslabón de la cadena. En la próxima etapa del proyecto se agregarán otros indicadores, como biodiversidad y huella hídrica, que permitirán ampliar la medición de la huella de carbono al concepto integral de huella ambiental. → Leer más

Rurales

INIA ofrece herramientas en su web para que los productores se preparen para el invierno

Con el comienzo del invierno, los productores agropecuarios de Uruguay deben prepararse para enfrentar los días más fríos del año y para eso requieren de información agroclimática actualizada y precisa, que les permita planificar y tomar decisiones estratégicas para reducir el impacto de las bajas temperaturas en su producción.
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), a través de la Unidad de Agroclima y Sistemas de información (GRAS), es una de las entidades que ha desarrollado de forma individual e interinstitucional, múltiples herramientas digitales para la gestión de riesgos, principalmente asociados al clima, en los distintos sistemas productivos.
Entre las soluciones disponibles en la web de INIA se encuentra la previsión a tres días de temperaturas mínimas a nivel de superficie y de aire, y los mapas con el estado de la vegetación y el agua en los suelos uruguayos. Además, cuenta con la previsión de condiciones ambientales para corderos recién nacidos que, mediante el índice de enfriamiento que combina la velocidad del viento, la temperatura y las precipitaciones, permite estimar el riesgo asociado a la probabilidad de sobrevivencia de estos animales en las primeras 72 horas de vida.

“Con esta información los productores pueden planificar y tomar medidas puntuales y estructurales que les permitan mitigar las consecuencias que las condiciones propias del invierno puedan tener en la producción. En el caso del ganado, moverlo o darle refugio para que el impacto del frío no sea tanto, y en el caso de los cultivos intensivos, implementar acciones como riego, aspersión o adelantar cosecha si se trata de cítricos”, explicó la doctora Guadalupe Tiscornia, coordinadora de la Unidad GRAS de INIA.
Asimismo, quien ingresa a la web del instituto puede encontrar los pronósticos del tiempo y una previsión de heladas que realiza el Centro de Previsión Meteorológica y Estudios Climáticos (Cptec, por su sigla en portugués) de Brasil para el territorio uruguayo. “Desde Cptec elaboran mapas que prevén si las condiciones para la ocurrencia de heladas para los siguientes tres días son favorables, mínimas o nulas”, detalló Tiscornia.

También hay accesos directos a pronósticos del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) y están disponibles las perspectivas climáticas trimestrales del Instituto de Clima y Sociedad de la Universidad de Columbia y las que elabora Inumet junto con la Universidad de la República.
Para mejorar los servicios que se ofrecen a productores y técnicos agropecuarios durante los meses fríos, Tiscornia adelantó que la Unidad GRAS de INIA tiene previsto en el corto plazo “incorporar a la web recomendaciones de manejo que ayuden a entender para qué sirve el producto de previsión de temperaturas mínimas y qué se puede hacer en función de la información que brinda. Nos interesa que los productores conozcan las distintas herramientas y las utilicen para tomar decisiones en el corto plazo y algunas estructurales a nivel de los predios”, detalló la referente del GRAS.

Por otro lado, prevé poner a disposición los productos de temperaturas mínimas en una aplicación para dispositivos móviles. “La idea es que la herramienta brinde información sobre la duración e intensidad de las temperaturas por debajo de cero grados, para conocer cuánto va a durar y qué tan grave será el evento. También nos interesa que envíe alertas ante determinados escenarios para que el productor pueda planificar y adelantarse”, puntualizó.
De esta manera, “la unidad apunta a que se siga incorporando la digitalización en los sistemas productivos para que sean más eficientes desde el punto de vista ambiental, económico y social”, explicó Tiscornia. En ese sentido, además del trabajo que lleva adelante a nivel nacional con distintos organismos nacionales e internacionales, INIA también trabaja con los institutos homólogos de Argentina, Chile y Cataluña, a través de la Red Iberoamericana para la Digitalización de la Agricultura y la Ganadería (Ridag), para contar con una estructura estable de colaboración en torno a la digitalización del sector.
En la misma línea, junto con los institutos socios del Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (Procisur), está trabajando en el diseño de una agenda común de Agro TICs. → Leer más

Rurales

Taller de Diagnóstico de Gestación Vacuna estableció un 80% de preñez en el rodeo

Se llevó a cabo en las instalaciones de INIA Treinta y Tres, el 20º Taller de Diagnóstico de Gestación Vacuna, oportunidad en la que 60 médicos veterinarios de todo el país presentaron el resultado del chequeo de 366.136 vientres, donde el 80% resultó preñado y el 20% restante vacíos.
Del total de vientres analizados, el 26% responde a vaquillonas de primer servicio, el 10,1% a vaquillonas de segundo servicio, el 60,6% vacas con cría al pie y 3,3% son vacas falladas del entore anterior.

En las vaquillonas de primer entore, el porcentaje de preñez fue del 87,7%. En las vaquillonas de segundo entore, una de las categorías donde existe la mayor dificultad de volver a preñar, los resultados este año mostraron un 76,3%, lo cual fue indicado como “un buen resultado”, sin embargo se destacó que mayormente en esta categoría los productores están tomando medidas de manejo diferenciales donde obtienen un 80% de preñez frente al 62% de aquellas que no recibieron manejos.
Las vacas con cría al pie alcanzaron un 77,2% de preñez sobre 121.877 vientres evaluados, mientras que las vacas falladas del entore anterior registraron un 89,3% sobre los 6.563 vientres chequedas. Se destacó en el informe presentado que año tras año, el volumen de vacas falladas al entore disminuye. Los departamentos con mayores porcentajes de preñez, Soriano con el 87,4% de preñez sobre un total de 11.078 vientres chequeados, en tanto que Maldonado sobre 10.301 vientres y Flores sobre 5.356 vientres obtienen ambos un 85,5% de preñez.

La situación climática ha sido la principal variable que afectó negativamente los resultados en los departamentos de Artigas y Salto, que obtienen los menores porcentajes de preñez, siendo del 69,1% sobre 30.301 vientres y 76,7% en un total de 38.358 vientres respectivamente.
El porcentaje es bueno
En 2020 el número fue de 74%, al tiempo que en 2021 el promedio nacional se situó en un 76%. “Este año el entore empezó medio complicado, incluso en la zona este que llovió en la segunda quincena de enero, pero sobre todo en el norte”, dijo Graciela Quintans, líder del proyecto.
Este 80% de preñez mostrado en un año complejo es bueno: “muestra que los criadores implementan tecnología y responden a las señales del mercado y los precios, pero sobre todo reivindicar el valor de la información que está y es muy fuerte”, añadió Quintans. En este sentido, “Uruguay tiene información sólida, robusta y documentada para avanzar”.

Como aspectos a destacar de este último año, “los productores hicieron mucho diagnóstico de actividad ovárica, se acomodó el vaquillonaje con tiempo y se hizo más destete precoz que en otros años”, pero además Quintans puso especial énfasis en que “el impacto del manejo de la cría es acumulativo y se cosecha con el tiempo”. Para ello, todo lo que el productor “acomoda” tiene su visibilidad en el año siguiente y se hace todo más fácil. Para ello se nota “la importancia de la preñez temprana porque tiene parición temprana y al otro año todo se hace más fácil”, agregó.

Stock vacuno

Una vez presentados los resultados de diagnósticos de gestación vacuna por parte de INIA Treinta y Tres, el ingeniero agrónomo Esteban Montes, del Instituto Plan Agropecuario, indicó que el stock vacuno se mantendría constante al 30 de junio de 2023, logrando mantenerse el actual nivel de extracción.
En principio señaló que de acuerdo a los porcentajes presentados, entre julio de 2022 y junio de 2023, estarían naciendo 3.100.000 terneros, lo cual permitiría mantener el actual nivel de extracción de 2.700.000 cabezas de faena y 200.000 a la exportación en pie.
Por lo tanto, de acuerdo a las proyecciones realizadas por el técnico del IPA, de cumplirse el ingreso de 3,1 millones de terneros y mantenerse el nivel de extracción, el stock vacuno se mantendría estable al 30 de junio de 2023. → Leer más

Rurales

Víctor Manfredi será el jurado en exposiciones de Argentina y Brasil

El experto criador de aves y jurado internacional en las más prestigiosas exposiciones del Cono Sur, Víctor Manfredi, volverá a calificar en muestras del interior argentino y brasileño, en actividad que desarrolla desde hace varios años, demostrando seriedad y responsabilidad en su trabajo al ser nuevamente convocado.

“No sólo de exposiciones se nutre Avicultores y Cunicultores Unidos de Paysandú (ACUP), indicaron a EL TELEGRAFO desde la gremial. “En estas semanas venideras uno de nuestros máximos representantes de la avicultura a nivel nacional tanto como expositor y jurado estará representándonos en Argentina”, agregaron.

Víctor Manfredi, acompañado de Julio Campano fueron invitados la semana próxima a clasificar aves en la exposición de la ciudad de Rouch, en la Provincia de Buenos Aires. Además a la semana siguiente, vuelve a viajar a la Argentina, pero en este caso a la la ciudad de Mercedes, en Corrientes.

Manfredi tiene también confirmado la participación, por segunda vez, como jurado en una de las Exposiciones más grandes de la región, como lo es la Expo Inter de Esteio, en el estado de Rio Grande do Sul, Brasil.

“Para nosotros como criadores y representantes de ACUP y la avicultura en general, es un honor contar con un embajador de la avicultura como lo es Víctor Manfredi”, sostienen desde la gremial que reúne a una importante cantidad de criadores de Paysandú y la región. → Leer más

Rurales

Paros en la industria láctea

La Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) anunció que desde la víspera y hasta el sábado 25 de junio se realizarán paros de ocho horas por trabajador. La medida se toma en el marco de un conflicto entre trabajadores de la industria y la cámara de empresas, por negociaciones salariales.
Hace varios meses que el gremio se reúne con la Cámara de la Industria Láctea del Uruguay (CILU) y las autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), pero no se ha llegado a un acuerdo.

La FTIL no está de acuerdo con la postura de las empresas, que dicen que en caso de llegar a un acuerdo salarial, la gremial no podría reclamar por aspectos salariales mientras dure el convenio, aunque sí por otras cosas, como condiciones laborales o de horarios. Enmarcado en esa discusión, el MTSS presentó una propuesta que no gustó al gremio, que en un comunicado expresó que el ministerio planteó “una cláusula con el mismo espíritu que la anterior” (de la CILU), a la que definieron como “de rendición total”. Cada uno de los sindicatos agremiados en la FTIL decidirá qué días y en qué horarios cada trabajador hará su paro. Además de los paros de ocho horas, durante esos días se trabajará a reglamento. → Leer más

Rurales

Inauguraron nueva sede del Inavi

Fue inaugurada en la víspera la nueva sede del Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi), que demandó una inversión de 1.950.000 dólares. El presidente de la República Luis Lacalle Pou participó en el acontecimiento, señalando que el objetivo es mejorar el comercio exterior del producto, resaltando la calidad del vino nacional y la continuidad generacional de los productores del sector. “Eso es el Uruguay: tradición, costumbre y valores, pero, sobre todo, un futuro virtuoso”, indicó.

Al acto realizado en la sede ubicada en Las Piedras, departamento de Canelones, asistieron también el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, el presidente del Inavi, Ricardo Cabrera, y el vicepresidente del organismo, Oscar Perdomo.
La obra, a cargo de los arquitectos Jorge Pérez Huelmo y Paula Miller, demandó una inversión de 1.950.000 dólares, incluido el equipamiento. Está situada en un predio de unos 8.240 metros cuadrados y consta de un edificio principal de dos plantas, de 1.600 metros cuadrados, y uno anexo, de 840, destinado a lugar de encuentro para todos los protagonistas del sector vitivinícola.

El enclave dispondrá de salas de capacitación, áreas administrativas y técnicas, depósitos, bodega experimental, laboratorio y un viñedo. Luego del corte de cinta para inaugurar de forma oficial la infraestructura y la recorrida por las instalaciones, el mandatario repasó el proceso de concreción del proyecto y destacó el buen manejo de los fondos públicos.

Asimismo, elogió que la construcción sea moderna y disponga de buena iluminación, ya que esto repercute de manera directa en el ámbito laboral diario. “Lo más importante es la gente, sus funcionarios”, expresó. En su intervención, también destacó la presencia del directorio del Inavi, que representa la cadena de producción vitivinícola, y de productores de todo el país con diferentes capacidades de elaboración. Además, celebró que muchas bodegas se hayan convertido en establecimientos turísticos. “Es un sector tan variado como bodegas hay”, insistió. Lacalle Pou manifestó que Uruguay está haciendo muy buen vino, que la gente está valorando la marca país de esta bebida, pero que hay que seguir trabajando para ampliar su colocación en el extranjero, ya que se cuenta con exceso de stock. “Tenemos que trabajar fuertemente en el comercio exterior”, indicó.

Luego, valoró las historias y vivencias que suceden detrás de cada botella y que, en particular en esta zona del departamento de Canelones, hay muchos productores que continúan realizando esfuerzos para mantener la calidad y el producto.
“Sabemos que vamos rumbo a otro tipo de reconversión y que allí tiene que estar el Estado”, declaró el presidente, y repasó los apoyos que la UTE y el Banco República brindan a esta rama de actividad. Además, asoció la vitivinicultura con la producción de la granja y reiteró su compromiso para que estos sectores sean exportadores de productos. “Uruguay puede jugar en la cancha grande porque está probado”, remarcó.

Sobre el cierre, Lacalle Pou alabó la presencia de empresarios y trabajadores jóvenes del sector. “Significa que están orgullosos de lo que hicieron sus antepasados, sus abuelos y padres, y que están pensando que en esta actividad hay una oportunidad de progreso”, concluyó.

Proceso de construcción colectiva

El proyecto de creación de la nueva sede del instituto se remonta a 1987, oportunidad en la que se estableció que se localizaría en la ciudad de Las Piedras. En ese marco, en 2013 se adquirió el predio y el 11 de febrero de 2021 se colocó la piedra fundamental, acto al que también asistió el presidente Lacalle Pou. En la oratoria, Mattos identificó la inauguración de las instalaciones del organismo como un sueño cumplido para el sector, lo que representa un antes y un después para la vitivinicultura nacional. Además, señaló que contribuirá a proyectar al país con uno de sus productos emblemáticos. Reseñó la historia del Inavi hasta llegar al día de hoy, en que se logró la sede propia, proceso al que se refirió como construcción colectiva de los diferentes gobiernos. También resaltó que Uruguay es un país cuya producción se caracteriza por la alta calidad, como elemento diferenciador, en detrimento del volumen. → Leer más

Rurales

Jornada en Paysandú sobre carne con Carbono Neutral

Bredeers & Packers Uruguay (BPU) perteneciente al grupo japonés NHFoods, junto a la empresa Montes del Plata y la Asociación Rural Exposición Feria de Paysandú (Arefp), presentará mañana a la tarde en el predio de la Rural de Paysandú, la experiencia de certificación de carne carbono neutral y la oportunidad que esto brinda para agregarle valor a las carnes uruguayas.
La jornada será este jueves 23 en el predio de la gremial sanducera (kilómetro 6,500 de ruta 90) a las 17.30 horas. Bajo el título Carne Carbono Neutral, de Uruguay al mundo, serán expositores el ingeniero agrónomo Agustín Inthamoussu, consultor en Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, quien expondrá sobre la experiencia de certificación de carne carbono neutral, y el ingeniero agrónomo Daniel De Mattos, asesor de Breeder and Packers Uruguay, hablando de carne carbono neutral: una oportunidad para agregar valor.

Diferenciar el producto

Las consultas sobre la producción de carne certificada como “carbono neutro”, las condiciones y beneficios para los productores, son crecientes en el ámbito ganadero. Pablo Caputi, gerente de Conocimiento del Instituto Nacional de Carnes, sostuvo que existe un escenario donde “juega la celeste” y otro donde los privados deciden cómo diferenciar su producto.
El profesional utilizó la metáfora futbolística. “Todos tenemos la Celeste y vamos con ilusión al campeonato del mundo de Qatar; pero después, cada uno tiene su cuadro de fútbol. En los negocios es parecido”´.

Caputi, quien dialogó con La Hora del Campo, siguió con la metáfora y recordó la presencia de Frank Mitlohener en Uruguay, traído por INAC. Esa actividad se realizó “pensando en la Celeste”. Explicó que si bien “el bovino es un animal maravilloso que transforma algo que no tendría uso, que es un pasto, en una cosa
fantástica que es la carne, que tiene una altísima densidad nutricional”, reconoció que al rumiar el animal “emite metano, y de las emisiones de Uruguay, el 75% viene de la agropecuaria y el 50% es metano”. El profesional de INAC indicó que tanto “Mitlohener, de la Universidad de Davis de Estados Unidos, y también desde la Universidad de Oxford del Reino Unido, dicen que como el metano cicla, si uno tiene un stock constante no contribuye adicionalmente al calentamiento global, es decir que lo que estamos viendo es que el calentamiento global no proviene de las vacas”. Puntualmente sobre las certificaciones de “carbono neutral”, Caputi dijo que siempre “habrá oportunidades de diferenciar tu producto, de agregarle algún atributo, y si el cliente lo reconoce y paga un peso más, por ejemplo, por ser carbono neutro, porque yo emití y capturé con la forestación y la pradera, es lo que llamamos un bien privado”.

En el mismo sentido indicó que pueden existir clientes que prioricen que el animal “sea criado a pasto y que tenga biodiversidad del campo natural y la fauna, y estoy dispuesto a pagar un poco más por eso, perfecto”, de la misma forma indicó la decisión de quienes prefieran un animal “terminado a grano y que tenga mucho marbling”. Siempre y cuando se diferencie en el precio, se pague mejor, son “espacios para que los privados hagan sus negocios y se diferencien como quieran. Pero eso ya es un negocio entre privados”. → Leer más

Rurales

Concurso Nacional de Perros de Trabajo

En el marco del Campeonato Uruguayo de Perros de Pastoreo organizado por la Asociación Uruguaya de Perros de Pastoreo (AUPP), se realizará el domingo 26 de junio en Salto, el Concurso de Perros de Trabajo organizado por el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).

El ingeniero agrónomo Matías Orihuela, técnico del SUL en Salto, indicó que “es una excelente oportunidad para participar y compartir las destrezas del perro en el trabajo con animales”. El profesional explicó que “el circuito consta de 4 pruebas con ovinos que deberán realizarlo en un tiempo máximo de 15 minutos”. La fecha marcada para el concurso será el domingo 26 de junio, en el establecimiento Mburucuyá de la familia Otegui, sobre ruta 31. Los jurados designados son Javier Rodríguez (Instructor SUL – Baltasar Brum/Artigas) y Martín Machín (SUL – Cerro Colorado/Florida). Los precios establecidos serán: 1er puesto (U$S 250, premios SUL, premio Don Benicio); 2do puesto (U$S 150, premios SUL, premio Don Benicio); 3er puesto (U$S 50, premios SUL, premio Don Benicio); 4to puesto (U$S 50).

Las inscripciones tendrán un costo de $ 400 por perro participante. Las mismas deben realizarse con Matías Orihuela al 098553221. → Leer más

Rurales

Expertos participaron en el Taller de Ganadería y Mitigación

Se realizó recientemente el taller de Ganadería y Mitigación, convocado por la Secretaría Nacional de Respuesta al Cambio Climático y el proyecto Ganadería y Clima. El objetivo del taller fue aportar insumos para el proceso de la elaboración de la segunda Contribución Nacional Determinada (NDC) que se está construyendo en el marco del acuerdo de París. El especialista Hyden Montgomery presentó cuáles son los avances a nivel mundial en cuanto a reducción de emisiones y captura de carbono en sistemas ganaderos. Hyden centró su presentación en las oportunidades de secuestro de carbono en suelos de Latinoamérica y el Caribe.

Posteriormente, Verónica Ciganda, del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), presentó la situación de Uruguay y los aportes de INIA para las estrategias de reducción de emisiones y la captura de carbono en ganadería. Luego, Gervasio Piñeiro presentó resultados del proyecto ganadería y clima, donde se evidenció que mejorando la gestión del pastoreo se puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Luego se trabajó en dos grupos donde los participantes se centraron en responder qué medidas se podían tomar para la reducción de emisiones y para la captura de carbono en la ganadería, en el marco de la segunda NDC. Finalmente se realizó un intercambio entre ambos grupos. Para dar cierre a la actividad, se dio paso a Walter Baethgen de INIA quién valoró positivamente la instancia y agradeció a los participantes por sus aportes.

En esta actividad participaron representantes del MGAP, Ministerio de Ambiente, MEF, MIEM, MEF, INUMET, INIA y Fagro. La actividad se desarrolló en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo.

→ Leer más

Rurales

Presentan libro sobre nuevo manual de buenas prácticas de producción ovina

El ingeniero agrónomo Gianni Bianchi Olascoaga presentó una nueva publicación destinada a brindar información sobre el manual de buenas prácticas de producción ovina.
El profesional, que durante varios años estuvo al frente del Grupo de Ovinos y Lanas de la Estación Experimental Dr. Mario A. Cassinoni (Eemac) de Facultad de Agronomía, indicó a EL TELEGRAFO que el desafío de la publicación “fue desarrollar un manual de buenas prácticas que, contemplando la inocuidad del producto, el menor impacto posible sobre los recursos naturales, el bienestar de todos los que componen las unidades de producción, brinde elementos en lo posible de fácil trasmisión e instrumentación que permitan maximizar la rentabilidad de las empresas ganaderas”.

Agregó que el esfuerzo, “como decimos en el Prefacio del libro, estuvo en sintetizar en un único material, de manera si se quiere coloquial, aunque con rigor científico, el conjunto de prácticas asociadas a la alimentación, el manejo, la sanidad y el mejoramiento genético a las que se puede recurrir para mejorar significativamente la producción. Y esto a un costo relativamente bajo, si y sólo si, se registra en el animal y en la pastura lo que sabemos que determina la respuesta a la tecnología implementada, pero que casi nunca medimos”.
Entre las áreas consideradas y recomendaciones para un manual de buenas prácticas de producción ovina, se aborda la alimentación, incluyendo además de las generalidades, alimentación en torno al servicio, alimentación en gestación avanzada, durante la lactancia, del cordero posdestete, del carnero, y manejo del alimento y del agua.
Respecto a sanidad, generalidades y enfermedades no poblacionales, vacunaciones y antihelmínticos, parasitosis internas, parasitosis externas, afecciones podales, y procedimientos dolorosos y vinculados a la reproducción de manejo quirúrgico.

En cuanto al manejo de los animales, Bianchi presenta un manejo general, y también sobre las instalaciones, confinamiento y esquila. Otro ítem está dirigido al manejo reproductivo, alimenticio y sanitario: ¿qué prácticas de manejo son importantes hacer antes y durante el servicio para maximizar el potencial productivo?, ¿qué cosas se pueden hacer para minimizar las pérdidas en el proceso reproductivo?.
Se refiere además, a otras prácticas de cría. Manejo del pastoreo, mejoramiento genético y eutanasia o faena. Otro tema es el entorno o medio ambiente: comportamiento natural del animal, condiciones climáticas extremas, y predadores. También aborda la protección y manejo de recursos naturales; control de la contaminación e higiene personal; y responsabilidades sociales y éticas de los productores.

Bianchi explicó que para adquirir el libro “basta ingresar a plusagro.uy y en la tienda verán varias alternativas para cancelar la compra, que dentro territorio nacional, incluye el envío”. → Leer más

Rurales

Zafra de arroz 2021-2022 fue la segunda más productiva de la historia en el país

Un año más y retomando la presencialidad tras la pandemia, tuvo lugar en la estación experimental del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en Treinta y Tres la 18ª edición del Taller de análisis tecnológico-productivo de la zafra de arroz 2021-2022, una jornada clásica de la regional que convoca a molinos, productores y técnicos arroceros para intercambiar y analizar los datos más relevantes del periodo. Ante la presencia del subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Juan Ignacio Buffa, y del presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), Freddy Lado, referentes de los departamentos técnicos de los molinos Casarone, Coopar, Dambo, Adecoagro, Saman y Arrozal 33 compartieron datos sobre la siembra, las variables de manejo, los resultados de la cosecha y las variedades de la zafra, mientras que técnicos de INIA analizaron las condiciones climáticas e hicieron una síntesis general de la información relevada.

La introducción estuvo a cargo del presidente de INIA, José Bonica; el director de INIA Treinta y Tres, Walter Ayala, y el director del Programa de Investigación en Producción de Arroz, José Terra. Ayala valoró la importancia de la actividad como instancia de intercambio. “Este taller es icónico para INIA Treinta y Tres y se diferencia porque en él trabajamos con datos reales de los sistemas de producción y esa información es compartida por actores privados que la ponen a disposición muy generosamente para el análisis y la discusión”.
Por su parte, Terra apuntó que “ninguna zafra es igual a la otra y cada una tiene su particularidad, por eso la información que se comparte aquí es clave para analizarla, entenderla, corregir cuestiones a mejorar y prepararse para la próxima. Para INIA es una instancia fundamental porque obtenemos datos de primera línea que nos dan un panorama claro de los problemas y demandas productivas”. En la misma línea, Bonica agregó que “recibir información es fundamental para llegar preparados a las siguientes zafras y tomar mejores decisiones para el agro y para el país”.

Posteriormente, tomó la palabra Álvaro Roel, investigador del Programa de Arroz de INIA, quien hizo un análisis climático del periodo tomando en cuenta la fecha de siembra, la demanda de agua del cultivo, las horas de sol y la cosecha.
En términos generales, Roel señaló que la fecha de siembra en esta zafra fue favorable. “En el norte y este del país, para el 30 de octubre ya llevaban sembrada el 80-90% del área, mientras que al centro aún le faltaba sembrar el 30%”. En lo que hace a la demanda de agua del cultivo, en algunas zonas fue muy alta y eso acarreó problemas para mantenerlo inundado. “La evaporación potencial fue la más alta registrada en los últimos 20 años con más de 600 mm, dificultando en algunos casos el riego. Esto llevó a que el consumo de agua del cultivo en esta zona fuera un 30% superior, lo que provocó que algunas áreas hayan sido abandonadas por falta de agua”, apuntó el experto.

Datos productivos

A continuación, los referentes técnicos de los molinos compartieron los datos productivos y tecnológicos del 2021-2022 de sus empresas y Federico Molina, investigador del Programa de Arroz de INIA, fue el encargado de resumirlos en su presentación. Entre los datos más relevantes, que contemplan el 81% de las áreas sembradas del país, el sector alcanzó un rendimiento nacional promedio de 9318 kg/ha, posicionando la zafra culminada como la segunda más productiva de la historia de Uruguay.
“Por zona, en el este se obtuvieron 9430 kg/ha, en el norte 9246 kg/ha y en el centro 8790 kg/ha. La variedad más sembrada nuevamente fue INIA Merín con el 45,2% del área, seguida por Gurí INTA CL (21,3%), INIA Olimar (8,8%) e INIA Tacuarí (6,2%)”, detalló.
Consolidándose en el territorio, INIA Merín fue la más elegida en el este (52,1%) y en el centro (44,7%), mientras que INIA Olimar fue la más elegida para sembrar en el norte (37,8%). Además del podio de área sembrada, Merín también se destacó en rendimiento, con 9707 kg/ha, seguida por INOV CL/FP (9595 kg/ha) y Gurí INTA CL (9077 kg/ha).
Como dato destacado, desde SAMAN, Muzio Marella mencionó que el costo de producción del cultivo se ha visto afectado por la suba de insumos, mano de obra y combustible, estimándose en 2185 dólares por hectárea para la próxima zafra. Esto representa, al valor actual de la bolsa de arroz, un punto de equilibrio de 8850 kg/ha, planteando un nuevo desafío para el próximo periodo.

reconocimientos

Como novedad, este año INIA entregó tres reconocimientos a diferentes actores e instituciones involucradas al rubro. El primero fue para el productor arrocero Fabiano Andrade, por su destacada labor en el cultivo y por el soporte permanente al desarrollo de actividades de investigación de INIA en sus chacras. “Me siento muy orgulloso por el reconocimiento del INIA. Creo que lo que hago por el INIA es una retribución hacia un instituto que me ha aportado mucho a mí y a todos los productores”, agradeció. El segundo reconocimiento fue para el Proyecto de Transferencia de Tecnología liderado por la ACA, por su significativo aporte para reducir brechas de rendimiento y mejorar los márgenes de los productores arroceros. “Queremos agradecer la distinción a una iniciativa que ha permitido llegar a muchos productores con tecnología que quizás de otro modo no hubieran conocido. Es una construcción colectiva del sector, liderada por los productores, pero con apoyo de INIA, de los molinos, del Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego y de un equipo técnico extenso que trabaja en el territorio con los arroceros”, valoró Juan Silva por parte de la ACA. Finalmente, el departamento técnico de SAMAN recibió la tercera distinción por la valiosa contribución con su base de datos a los talleres de análisis tecnológico-productivo de zafra y a la generación de información técnico-científica. “Queremos agradecer a INIA por el reconocimiento, por organizar estas instancias que son muy provechosas para nosotros y por el apoyo en el año, donde la interacción siempre que hay dudas, situaciones desafiantes o actividades, es constante”, destacó Muzio Marella por parte de la empresa. → Leer más

Rurales

Leve deterioro de la condición corporal del rodeo de cría respecto al mes pasado

La situación de los rodeos de cría, en cuanto a su condición corporal verifica un leve deterioro respecto a abril, indican los resultados de la encuesta realizada a 372 productores que integran la Red de Información Nacional Ganadera (RING), del Instituto Plan Agropecuario, agregando que a pesar de que los destetes prácticamente finalizaron, no se identifican mejoras en el estado del rodeo. El otoño terminó y no fue posible mejorar la condición corporal de los rodeos en esta estación clave para ese objetivo.
Entre los productores que realizaron diagnósticos en el mes de mayo, los resultados son en general, al igual que los reportados desde febrero, de buenos a muy buenos y hasta excelentes, en este último caso, en menor cantidad de productores. Los datos de la encuesta tienen en cuenta el mes de mayo y los primeros diez días de junio.

El informe no pretende ser representativo de la ganadería del Uruguay, pero sí al ser un grupo de encuestados que se mantiene, permite conocer tendencias. Los resultados aquí expuestos son de todo el país, por lo que puede no reflejar las particularidades y diferencias entre zonas; muchos de los conceptos aplicados a la situación general no representan la situación del norte del país.
Se consolida en el grupo de productores asociados al Plan Agropecuario, resultados de diagnósticos de preñez muy buenos. En el informe recuerdan que los productores que realizaron diagnóstico en el mes de marzo, 63% reportaron más de 80% de preñez, en abril fue el 50% y ahora en mayo es el 46%. Con estos resultados queda claro que los mejores resultados están asociados a establecimientos que tienen una parición temprana y que aquellos que realizan diagnósticos en mayo probablemente se asocian a entores más tardíos o prolongados.
También en la categoría vacas de segundo entore, categoría de reconocida sensibilidad, los resultados logrados son este año y para este grupo de productores, son altos, pero en mayo los resultados son inferiores a los de abril.
Consultados los productores respecto a si tomarán decisiones de ajuste carga, el 46% respondió afirmativamente y dentro de este grupo, la opción mayoritaria es la venta que en este año puede ser acompañada por excelentes precios.

Suplementación

El 59% de los productores reporta estar suplementando, siendo la categoría preferida (48%) los terneros y las terneras. El suplemento más usado (36%) es la ración, seguido por los fardos (19%), mientras la combinación de suplementos es utilizada por el 33% de los productores.
Consultados sobre si están planificando el suministro de fardos a las vacas de cría, el 34% responde afirmativamente. Sobre si participarían de un operativo fardos con algún tipo de subsidio por parte del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el 57% lo haría.
Teniendo en cuenta que el conocimiento sobre qué suplemento utilizar, en qué cantidad, cómo y para qué, consultamos si participarían de instancias de capacitación en esta temática con una respuesta afirmativa del 83%. El Plan Agropecuario está organizando diversas actividades regionales y transversales en capacitación y extensión en esta temática y para la diversidad de público objetivo, productores y trabajadores.

Disponibilidad de forraje

Durante el mes de mayo, tal y como se identificó en abril, continuó reduciéndose la disponibilidad de forraje. Mientras crece el número de productores en situación crítica, ubicándose en 15%; disminuye a la mitad aquellos que tienen una disponibilidad por encima de 9 centímetros. En síntesis, la situación en cuanto a disponibilidad de forraje al iniciarse el invierno se visualiza desde el Plan Agropecuario y en función de los que los productores perciben en sus campos, como preocupante. En cuanto a la evolución de la disponibilidad a lo largo de los 18 meses de operativa de la RING. En mayo de 2022 se presenta una peor situación que en mayo 2021, situación que ya se percibía el mes pasado. El invierno ha comenzado con puntualidad, por tanto nos enfrentamos a un período mayor a 100 días con disponibilidades limitantes y que sugieren un monitoreo permanente, análisis objetivo y probablemente medidas de manejo a tomar. Se recomienda analizar la dotación y el estado de las haciendas, como también una presupuestación de las necesidades de alimento. El ajuste de carga o suplementación en tiempo tendrá impacto positivo y seguro.

Mejoramientos, praderas y verdeos

El 60% de los productores reportan tener mejoramientos forrajeros. Respecto a su estado, el 80% de los mismos reporta un estado medio y pobre. Mientras que el 51% reporta tener praderas y de ellos el 67% reporta que su estado es medio y pobre. El 46% de los productores tiene verdeos invernales; de los que el 65% se encuentra en un estado también medio y pobre.
Por tanto, desde el punto de vista de pasturas sembradas en sentido amplio, la situación reportada no es la mejor. Desde el Plan Agropecuario se insiste en la necesidad de realizar mediciones objetivas en cada establecimiento, estimando disponibilidad de forraje, a través del muestreo de alturas (Uso de regla). Contar con esta información es clave para poder tomar decisiones y nuestros técnicos están a disposición para evaluar consultas acerca del uso de herramientas de análisis y planificación.

Ovinos

Consultados los productores sobre el comienzo de la parición, el 17% respondió que ya habían comenzado y el 48% respondió que realizará o realizó esquila preparto.

Bichera

En este mes la pregunta realizada apuntó a conocer la incidencia de la bichera en los establecimientos. El 17% de los productores indicó condiciones de prevalencia con incidencia moderada o importante; mientras que el 83% respondió que era baja, esperable para este momento del año. → Leer más

Rurales

Aumentaron las exportaciones del rubro ovino durante 2021

Las exportaciones del rubro ovino durante el año 2021 aumentaron 62%, ubicándose en U$S 303 millones. Las exportaciones de lana y productos de lana registraron una suba del 67% y las exportaciones de carne aumentaron un 65% alcanzando los U$S 165 millones y U$S 127,5 millones respectivamente.
En el período considerado la participación de lana y subproductos se ubican por encima de la participación de carne ovina dentro del total de las exportaciones del rubro. En términos porcentuales, mientras la lana y subproductos son responsables del 57% del total exportado, la carne representa el 39%.
Las exportaciones de lana y subproductos aumentaron 14% en términos de valor respecto al mismo período en 2021. Sin embargo, el valor de las exportaciones de carne ovina en el mismo período se redujo 11% con respecto a 2021.

Exportaciones de lana en volumen

En términos de volumen físico, durante el período considerado Uruguay exportó un total de 13,2 millones de kilos de lana equivalente base sucia (considerando lana sucia, lavada y peinada), 8% más que en el año anterior. El 56% de esa lana se exportó peinada, 23% como sucia y el 21% restante como lavada. Las ventas al exterior en volumen físico aumentaron en un 20% para lana peinada, 2% para lana lavada y se redujeron en 9% para lana sucia.

Principales destinos

Fueron más de 30 los destinos de las ventas al exterior de lana durante el período enero-mayo 2021. Analizando en términos de valor las exportaciones de lana sucia, lavada y peinada superaron los 67 millones de dólares, lo que implica una suba del 13% respecto a igual período anterior. El principal destino en término de valor de las exportaciones continuó siendo China, con el 22% del total; lo siguen Italia (19%), Alemania (18%), Egipto (7%), Bulgaria (6%) y Turquía (4%).
En lana sucia, China adquirió el 70% del total, seguido de Bulgaria (24%) e Italia con 5%. En términos generales hubo una pérdida de 20% en valor de exportaciones para esta categoría.

En lana lavada, del total de ingresos Egipto representó el 35%, seguido por China (27%) e India (14%). En este sub-rubro, Egipto adquirió un rol muy relevante experimentando un aumento del 240% respecto al acumulado enero-mayo de 2021 y desplazando a China a segundo lugar. El gigante asiático por su parte redujo sus importaciones de lana lavada en un 50% en términos de valor. Al igual que en lana sucia, esta categoría registró una reducción del valor total, en este caso del 8% en relación con el año anterior.

Las exportaciones de lana peinada fueron lideradas por Alemania con 29% del valor total (U$S 11,7 millones) lo que representa un aumento de 77% respecto a 2021; le sigue Italia (28%) como destino que registró un aumento de 53% en comparación al año anterior totalizando U$S 11,5 millones. En contraposición con las categorías anteriores, en lana peinada hubo un aumento de valor de 44% pasando de U$S 28,3 millones en el acumulado enero – mayo 2021 a U$S 40,6 millones el año actual.

Ingreso de divisas por producto

Al realizar un análisis de los diferentes sub-rubros que integran las exportaciones de lana y subproductos observamos un fuerte aumento en el ingreso de divisas para lana peinada, mientras que para lana lavada y sucia hubo una merma. Por otra parte, hubo aumento exponencial en los ingresos por desperdicios cuyo principal destino fue Italia. Asimismo, aumentaron las exportaciones de hilados, alfombras y mantas. Los ingresos por exportación de tejidos y prendas de vestir disminuyeron notablemente respecto a 2021.

Exportaciones de carne ovina

En términos de valor ingresaron por concepto de exportaciones de carne ovina U$S 49.102.704, 11 % menos que en el mismo período de 2021.
En términos de volumen físico durante el período enero a mayo de 2022 Uruguay exportó un total de 8.685.575 kilos de carne ovina, un 23% menos que en igual período en 2021. 37 países constituyeron el destino de las ventas de carne ovina siendo China el líder en compras con un 51 % totalizando U$S 25 millones; lo anterior representa una caída de 45 % respecto a 2021. El segundo destino en términos de valor fue Brasil con U$S 9 millones (18 %), el que registró un aumento de 70 % en el período en cuestión. Otro dato relevante es el aumento en la participación de países árabes liderado por Emiratos Árabes Unidos (5 %), Kuwait (4 %) y Omán (3 %) → Leer más