Opinión

Decisiones que no tienen un único culpable

El Partido Comunista discutió un documento base durante el pasado fin de semana, donde responsabilizó al astorismo del déficit de 600 millones de dólares en Ancap. Y aunque no refiere específicamente a la figura del senador Danilo Astori, habla del “Ministerio de Economía”, desde donde se instaló “una estrategia impuesta al ente por la visión económica predominante (expresada principalmente en el MEF), donde se limitó las posibilidades de inversiones genuinas en función de mantener los aportes a Rentas Generales, promoviendo el tomar deuda para cumplir con los planes de desarrollo a nivel país y en varias áreas de actividad, con amplias repercusiones sociales asociadas”.

Según la visión comunista, “ante la embestida de la derecha”, el MEF optó por establecer “políticas de ajuste que cumplieron su objetivo, pero a costa de reducir sustancialmente las inversiones”. El documento ejemplifica la no instalación del tercer horno en Paysandú por razones de costo. De acuerdo a la visión del documento base, tales decisiones sirvieron al “planteo privatizador del actual gobierno” y criticó el manejo de las empresas públicas, en tanto no estuvieron a disposición del desarrollo nacional.

Ese documento base que descolla en autocrítica, corresponde a la misma fuerza política que impulsó a fines del año pasado, la conformación de un grupo de trabajo para enfrentar el “relato falso” sobre la gestión de las empresas públicas de los últimos tres gobiernos frenteamplistas. Promovían, además, una “Iniciativa por la verdad” y reuniones entre legisladores y directores de las empresas públicas en representación de la oposición, para responderle al gobierno.
Entre otros aspectos, rechazan “supuestas auditorías” como las efectuadas sobre el Antel Arena por corresponder a “instrumentos políticos” y no como herramientas para mejorar la gestión.

Es también la misma que a mediados del año 2016, emitió un comunicado donde acusó a los medios de comunicación y a la oposición de “desestabilizar” la democracia, en momentos en que se cuestionaba la licenciatura del entonces vicepresidente de la República, Raúl Sendic. La fuerza política resolvió apoyar la figura del exjerarca y rechazar una campaña para “menoscabar la imagen y credibilidad del gobierno”.
En un documento divulgado aquellos días, aseguraba que la supuesta campaña apuntaba a “debilitar la institucionalidad democrática del país”.
Las manifestaciones de solidaridad se sucedieron en los siguientes meses, hasta que no pudieron sostenerlo más. Pero antes hubo que escuchar que Sendic hablara de los medios “chatarra” o que el expresidente Tabaré Vázquez afirmara que se hizo “el bullying más fantástico que he visto en mi vida” contra Sendic, justamente en momentos de su renuncia al cargo. Una decisión enmarcada en la polémica ocurrida en torno al uso de tarjetas corporativas, cuando estaba al frente del directorio de Ancap. Y que, en ese entonces, no tenía respaldo en reglamentación alguna que presentara una mayor transparencia a la ciudadanía.
Ya fuera del cargo, el exvicepresidente aseguró que “el chatarrerío ese” –la prensa– estaba “combinado” para llevar adelante una operación permanente de la oposición contra la fuerza política en el gobierno.

Sin embargo, el resumen del comienzo y el discurso del exlíder de izquierda –renunció a la política partidaria y a su sector el pasado 29 de abril– olvida a Gas Sayago, que desde 2020 está en liquidación, con pérdidas millonarias y varios juicios en carpeta. Uno de ellos el que inició la constructora OAS por 13 millones de dólares, el otro es lo que deberá pagarse a la exgerenta general, Marta Jara, y el retiro de 71 pilotes de una obra fallida. Este último caso no es urgente para el gobierno, y su extracción bajó el presupuesto de 8 a 5 millones de dólares ante la competencia de empresas interesadas en efectuar esa tarea.
Pero todo está detallado en el “Resumen Ejecutivo Procesos Judiciales y Arbitrales, Agosto de 2019”, con demandas, juicios laborales, procesos concursales y arbitrales. La empresa tuvo siete audiencias de conciliación, cuatro juicios laborales y cuatro civiles, cuyos montos alcanzaban 87 millones de dólares hace tres años. La discusión en torno a la frustrada construcción de una terminal de regasificación durante el gobierno de José Mujica, ha sido calificada por el veterano líder como “bulla” y que es utilizada para hacer “politiquería”.

Por último, la sentencia confirmada en primera instancia por el Tribunal de Apelaciones de 2º Turno, que condena a la inexistente Gas Sayago, a pagarle a la expresidenta de Ancap, Marta Jara, unos 7 millones de pesos o 170.000 dólares por derechos laborales y retribuciones personales impagas.
Jara pidió –y fue aceptada– una licencia sin goce de sueldo para ocupar la presidencia de Ancap. Cuando dejó ese lugar ante la llegada del actual gobierno, envió a UTE –uno de los entes propietarios junto a Ancap– un telegrama colacionado donde se manifiesta “activa a la orden como empleada” y reclama por “su situación laboral”.

Luego de presentar una demanda por despido indirecto contra la empresa, el fallo judicial le da la razón y dice algo muy básico que entiende cualquier estudiante de Derecho: “la actual postura de Gas Sayago contraría la actuación de buena fe, pues si entendía que al cese en el cargo en Ancap se plantearía la inhabilitación o incompatibilidad que ahora invoca, no debió otorgar la licencia solicitada, o debió advertir en su resolución que correría un período de inhabilitación posterior al cese en Ancap, debido a la vinculación entre la empresa y dicho ente”. Si bien la situación de la exjerarca ya estaba calculada en las pérdidas de la empresa inexistente, ahora se deberá enfrentar un panorama que permanece complejo.

Porque es una “empresa” que le cuesta al Estado aproximadamente 137.000 dólares mensuales, por concepto de Impuesto al Patrimonio por el gasoducto construido por OAS que no se usó jamás, además de gastos de seguridad, vigilancia, arrendamientos y asesoramiento legal.
Y se podría seguir. Porque no es solo el astorismo, o únicamente la falta de inversiones o exclusivamente el límite presupuestal, los factores que en forma aisladas impidieron que las empresas públicas “se transformaran en locomotoras del desarrollo”, sino una desidia conjunta y algún que otro delirio personal que se pagará con dineros públicos. → Leer más

Rurales

Cosecha de soja llega a su fin con buenos rendimientos en general

La cosecha de soja está prácticamente terminada en la zona. De acuerdo a lo indicado a EL TELEGRAFO por parte del ingeniero agrónomo Luis Simean, gerente de Copagran filial Paysandú, “tenemos aproximadamente entre el 96 y 97 por ciento del área cosechada en la zona norte. Solo restan algo más de 200 hectáreas que aún no están prontas”.
En cuanto al sur del país sostuvo que “queda un poco más, en el entorno del 15%. Los rendimientos en nuestra zona anduvieron en el eje de los 2.200 kilos, muy similar a la estimación previa que teníamos. Las primeras chacras son las que estuvieron mejor, que son las de primera que llegaron a rendimientos de unos 3.000 a 3.200 kilos de promedio. En el caso del área de segunda, se vieron variaciones de situaciones que llevan a este promedio de 2.200 kilos en la zona de Paysandú y Río Negro”, dijo el profesional sanducero.
En lo comercial, del volumen cosechado “hay prácticamente vendido un 75%”, aseveró Simean. En la medida que los productores terminan de cosechar “van vendiendo, lográndose un avance de comercialización bien importante. Son pocos los productores que se guardan algún kilo especulando con variaciones de precios”, acotó.

Respecto a los otros cultivos de verano, el girasol se terminó hace varias semanas, “con rendimientos más bajos de lo que aconteció el año pasado, en el entorno de los 1.600 a 1.700 kilos por hectárea; en febrero y marzo se cosechó el maíz de primera y queda por levantar el área de segunda, que seguramente se realizará una vez terminada la cosecha de soja”.
Con el sorgo acontece algo similar. “El área es muy menor, y es prácticamente todo de segunda, por lo que se comenzará a cosechar en junio”.

Recta final

El panorama es alentador en el cierre de la cosecha, manifestó por su parte el ingeniero agrónomo Diego Guigou, responsable de Producción Agrícola de ADP – Agronegocios del Plata. “En la recta final de la cosecha de soja y con un buen avance de siembra de cultivos de invierno, todo parece indicar que vamos a cerrar con buenos rindes”, dijo en AgroRedes. En lo que refiere a la soja, “se ha llegado a un 90% de avance y entre el 10% restante quedan algunas zonas retrasadas debido a que se sembraron tarde y nacieron con las lluvias de enero. La cosecha de soja va a finalizar con muy buenos rendimientos a nivel país, ya que algunas zonas fueron más afectadas por la falta de agua como Salto y el norte de Paysandú. Hubo otras que van a cerrar muy bien, y por ende los promedios van a ser buenos. A la vuelta de la esquina están los maíces, esperando su turno para ser cosechados. Se los ve muy bien, con un muy buen llenado de granos”, expresó Guigou.

INVIERNO

En la siembra del área de invierno “hay un crecimiento bien importante con respecto al año pasado en la intención de siembra”, indicó el ingeniero Luis Simean.
Especificó que “hay un crecimiento del 100% en el área de colza, un área similar al del año pasado para la cebada, y un poco más de trigo”.
En cuanto al avance de la siembra, al fin de semana “se lleva un 30% en colza, entre un 15 a 20 por ciento en trigo, y en el eje del 10% de cebada que ya está sembrada”, dijo Simean. Entiende que si se dan las condiciones y no llueve, “en la semana que comienza se va a avanzar bastante porque ya están prontas las chacras para sembrar”. Resumió que para esta zafra de invierno “hay un 20% superior en el global del área respecto al año pasado, de la mano de los muy buenos precios para todas las alternativas de invierno, que además determina que la gente vaya fijando precio a medida que va tomando la decisión de sembrar”.
Por su parte Diego Guigou señaló que “la siembra de invierno venía avanzando muy bien hasta la lluvia. Estimamos que vamos a tener buenas emergencias, en colza el avance es muy grande, donde casi seguramente logremos sembrarla toda en mayo, que era el objetivo”.
En lo que refiere a trigo, “el avance es de 35% donde variedades nuevas de ciclo largo como Maitén nos permitieron comenzar en mayo y los más cortos, como Olivo y Álamo, nos van a permitir cerrar las siembras con fechas óptimas”.

Además, dijo que la cebada “logra un avance del 23% a la fecha, donde buscamos sembrar lo que falta en la primera quincena de junio”.
El agrónomo sostiene que “es un año que se presenta desafiante, ya que vemos por un lado precios muy buenos, pero el incremento de costos hace que el costo de equilibrio no cambie tanto frente al del año anterior. Aún no sabemos la calidad que vamos a obtener y eso nos imposibilita la venta previa, de todo el volumen. Frente a estos nuevos desafíos, la agricultura por ambientes y la tecnología aplicada nos van a dar una mano para ser más eficientes”. → Leer más

Destacados

Ola de frío polar se hizo sentir en Paysandú

Nuestro departamento no escapó a la ola de frío polar que Inumet pronosticó para todo el territorio y que según previsiones se extenderá hasta mañana. La mínima registrada por la estación meteorológica automática Meteosur de EL TELEGRAFO, ubicada en Dr. Roldán y Purificación fue de 2,9 °C –la más baja en lo que va del año– a las 8.15 de la víspera; la máxima de 13°C a las 15.00. Los vientos oscilaron entre 15 y 35 km/h, bajando la sensación térmica aún más. En tanto la mínima en el vivero San Francisco en la Autobalsa se registraba sobre la medianoche de la víspera y era de 2°C con sensación térmica de 1°C.
En la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” de la Facultad de Agronomía la mínima fue de 1,3°C a las 6.39 de la víspera, mientras que la máxima se registró a las 15.09 con 11,7 °C → Leer más

Destacados

El Queguay es el río interior más prístino de los analizados por Universidad de la República

Un equipo científico de la Universidad de la República en el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte en la sede Paysandú concretó publicación en destacada revista científica, con resultados de proceso de investigación sobre la calidad de agua de diferentes puntos de la cuenca del río Queguay. El equipo liderado por Christine Lucas, del Polo de Ecología Fluvial con apoyo de científicos de otras instituciones realizó el monitoreo de catorce parámetros fisicoquímicos de ríos, arroyos y lagunas marginales del río Queguay durante dos años. Del trabajo surge “mucha información interesante” ya que al comparar los valores con otras cuencas –Cuareim, Río Negro, Santa Lucía– se destaca que la cuenca de Queguay “presenta valores más bajos que las otras cuencas” y “podemos utilizarle como un referente porque tiene valores relativamente bajos de fósforo y nitrógeno y niveles altos de oxígeno”. También se identificó información relevante relacionada con algunas lagunas marginales que cumplen un rol ecológico muy importante. El estudio generó un banco de datos que aporta información para el largo plazo lo que permite proyectar estudios de profundización en el contexto. → Leer más

Nacionales

Positividad de COVID-19 en 20,5%; Cámara de Emergencias Móviles advierte sobre aumento de afecciones respiratorias

(MSP-Subrayado)
En la semana entre el 22 al 28 de mayo hubo 9.189 casos nuevos de COVID-19. Si se compara con los casos nuevos de la semana anterior, 8.344, hubo un crecimiento de 12,5% en los contagios. Se realizaron 39.795 tests y la positividad, en tanto, varió menos de dos puntos, de 18,8% la semana anterior a 20,5% en la siguiente.
En la semana que cerró, fallecieron 11 personas y un 3,9% de las camas de CTI estaban ocupadas por pacientes con infección de SARS-CoV-2. En total llevan fallecidos 7.238 pacientes con COVID-19.
Hasta el 28 de mayo, había 8.036 casos activos y acumulados, desde el comienzo de la pandemia, 925.777.
Según indicaron algunos profesionales, la razón de este crecimiento de casos no es única, sino “multifactorial”. Gabriel Peluffo, pediatra y director de Inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública (MSP), recordó que “todas las medidas de protección, farmacológicos y muchos cuidados” se dejaron de utilizar con el cese de la emergencia sanitaria, y que, por otro lado, el virus “nunca dejó de circular”.
En tanto, para la epidemióloga Mónica Pujadas, el aumento de casos era “esperable”, justamente por la disminución de las restricciones preventivas, porque “bajó la percepción del riesgo”, porque la variante BA2 “es más contagiosa” y porque “se está viendo la misma circunstancia en otros países”.
“Lo que sí es importante es tener conciencia de esta situación, y más allá de que nadie va a estar pensando en retroceder en cuanto a las acciones de prevención, hay que insistir mucho con la vacunación, porque las variables van a atacar a los grupos no vacunados”, resumió.
Por su parte, la Cámara de Emergencias Móviles alertó sobre un aumento en las afecciones respiratorias con alta demanda de solicitudes de asistencia.
Desde la cámara, Jorge Díaz pidió tolerancia a la población ante la saturación de los servicios en todas las empresas de Montevideo y zona metropolitana. “Estamos viendo un aumento significativo de los llamados que se están duplicando o triplicando en comparación con el año pasado”, afirmó Díaz.
Las patologías respiratorias son la mayoría de las solicitudes de consultas. No presentan cuadros de gravedad, no requieren internación pero sí consultas, indicó.
En algunas empresas de Montevideo, el aumento de la patologías respiratorias ha sido por siete u ocho. Hay más solicitudes de consultas en pediatría que en adultos. A esto, se suma el aumento de casos de COVID-19 en el personal de salud.
Díaz pidió tranquilidad a la población, aseguró que se están atendiendo todas las solicitudes, pero con demoras. Aconsejó volver a usar las mascarillas.

AEBU SE DECLARÓ EN CONFLICTO PERMANENTE

(RADIO UNIVERSAL)
El sector financiero privado de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU) se declaró en conflicto permanente desde este lunes 30 debido al “inminente» despido de 16 trabajadores de Citibank, que fue anunciado en diciembre de 2021 y que “conduce a una profundización del conflicto”, indicaron en un comunicado. La medida estará vigente “hasta que no se instale una mesa de negociación para atender esta situación”.
“Como primera medida gremial (abarcadora de todos los afiliados en bancos privados) no se realizarán horas extras, traslados, cambios de horario ni capacitaciones y se dará cumplimiento estricto al horario de trabajo”.
El gremio entiende que se actúa con una “indiferencia inconcebible si se considera que estos trabajadores irán al despido a partir de un lucrativo negocio del Citi, que engorda sus arcas con decenas de millones de dólares. Así pretende pagar el banco norteamericano a quienes con su trabajo y adhesión permitieron forjar semejante caudal”.
Por último, se señala que “AEBU no puede permitir que un banco que realiza un negocio millonario despida a trabajadores y a la vez permanezca con actividades en Uruguay. Este atentado contra la histórica lucha por la defensa del trabajo no será tolerado; el sindicato seguirá movilizado y haciendo todo lo que esté a su alcance para revertir el despido de nuestros compañeros”.

CIERRA METALÚRGICA CINTER Y MTSS LLAMA A MESA TRIPARTITA

(LA RED 21)
El sábado 28 de mayo, la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (Untmra) informó que la empresa transnacional Cinter Aperam resolvió de manera “unilateral y definitiva” la suspensión total de sus operaciones productivas en Uruguay, apostando a concretar únicamente su producción en la planta industrial en Brasil, dejando en la calle a 150 familias, entre obreros de planta y personal administrativo, más unas 30 familias que se verán afectadas indirectamente entre trabajadores de comedor, proveedores, transporte y seguridad.
Este lunes, el ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Pablo Mieres, dijo que convocó a “una mesa de negociación entre las partes”, la cual se realizará este martes 31 de mayo.
Mieres reconoció que el anuncio de la empresa “parece ser un hecho consumado”, pero de todos modos los representantes de la compañía confirmaron su participación en la instancia tripartita.
Mientras que a Untmra se declaró en conflicto y tomará todas las medidas a su alcance para denunciar esta situación de alto impacto económico y social. → Leer más

General

Empresas y Derecho: Cambio tecnológico y mercado laboral

En la presente entrega vamos a referirnos a un trabajo incluido en el último número de la Revista Cepal, principal publicación académica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, y cuyos autores son los investigadores Ignacio Apella y Gonzalo Zunino. El título de este artículo es “El cambio tecnológico y las tendencias del mercado laboral en América Latina y el Caribe: un análisis basado en las tareas”.
1. Tareas
De acuerdo con sus autores, “Las tareas pueden clasificarse en dos grandes categorías: rutinarias y no rutinarias. Una tarea es rutinaria si su realización implica un conjunto claro y repetitivo de acciones invariables. Muchas tareas tienen esas características, por ejemplo, controlar la temperatura en una línea de producción de acero o trasladar la pieza de un automóvil a su lugar en la línea de montaje. Como estas tareas requieren la repetición metódica de un procedimiento invariable, se pueden indicar con claridad en un programa informático y una máquina las puede ejecutar. Una tarea no rutinaria, en cambio, supone una serie de acciones que varían en el tiempo y exige que las personas que las realizan tengan la capacidad de adaptarse al contexto utilizando el lenguaje, el reconocimiento visual y la interacción social, entre otras cosas. Al mismo tiempo, las tareas de cada una de estas dos categorías pueden ser de naturaleza manual o cognitiva, es decir, pueden estar relacionadas con el trabajo físico o con el conocimiento. (…) A medida que el costo de acceder a las nuevas tecnologías disminuya, las máquinas controladas por computadora podrían sustituir a los trabajadores que realizan más que nada tareas rutinarias, sobre todo manuales. (…) Como señala Bresnahan, durante los tres últimos decenios las computadoras han realizado cada vez más tareas que suponen calcular y coordinar actividades y comunicaciones, y han asumido el trabajo de los cajeros de los bancos, los telefonistas y otros ejecutantes de tareas repetitivas en que se procesa información. → Leer más

Destacados

Rendición de Cuentas eleva a hospital al actual centro auxiliar de Guichón

El alcalde de Guichón Martín Álvarez, fue recibido por el presidente y vicepresidente de ASSE, Leonardo Cipriani y Marcelo Sosa. “La intención era conocer los avances que se vienen haciendo para transformar al Centro Auxiliar de Guichón en una unidad ejecutora de Salud Pública. Como se sabe es intención de ASSE, como el propio Cipriani lo había dicho”, indicó Álvarez.
“En la charla con Cipriani y Sosa quedó firme esa medida, es bien claro que Guichón va a contar con una unidad ejecutora, con un hospital. Esto tiene grandes ventajas a nivel sanitario pero también hace necesario que se tengan recursos propios, otorgados obviamente por ASSE”, explicó el Alcalde.
“Es por esa razón que tenemos que esperar la Rendición de Cuentas y que en ella el Parlamento vote el artículo respectivo. Estamos muy confiados y será sin dudas un gran avance para toda la región de Guichón”, destacó Martín Álvarez. → Leer más