Opinión

El presidente Lacalle Pou se equivoca

El pasado 3 de octubre nuestro diario titulaba su editorial con la siguiente frase: “Caso Astesiano: una vergüenza para Uruguay”. Luego de más de dos meses del destape de las actividades delictivas del excustodia presidencial, el panorama de esta crisis política empeora a cada paso y amenaza con dañar no sólo la imagen presidencial y del gobierno todo (en todo caso meros ocupantes precarios de cargos asignados por la ciudadanía en ejercicio de su derecho de votar) sino al país todo, que se vio envuelto en un escándalo que deteriora su bien ganado prestigio a través de gobiernos de distintos partidos que, con aciertos y errores, han consolidado la seriedad de políticas institucionales de largo plazo y el respeto que las mismas generan en ámbitos internacionales.

De la misma forma, Lacalle Pou debe entender que la ciudadanía le ha confiado uno de los honores más importantes a los cuales puede acceder alguien en una democracia: ser presidente de la República y por ende representar no sólo a quienes lo votaron, sino a todos los uruguayos lo hayan votado o no. Los actos y actitudes de un presidente van más allá de su esfera personal y trascienden a la importantísima función que está desempeñando. De eso se trata la investidura presidencial y por ello el presidente necesita actuar con más aplomo cuando se refiere a hechos tan graves como los relacionados con Astesiano. Sin dudas es importante que un presidente se haga cargo de sus actos y “se la banque” como se dice coloquialmente, pero no se trata de cuanto puede “bancar” el ciudadano Luis Lacalle Pou sino de cuanto puede o debe permitirse “bancar” el presidente de la República ya que en este último carácter nos representa a todos.
Lo cierto es que el caso Astesiano ha dejado al descubierto una red de corrupción y de tráfico de influencias verdaderamente preocupante. En el caso de la empresa norteamericana Vertical Skies LLC, por ejemplo, a las operaciones de equipamiento militar y drones, se suman cursos operativos para el cuerpo de custodia presidencial y un software de 275.000 dólares para la UTE. De acuerdo con los chats que han surgido del celular del propio Astesiano, un gerente de esa expresa extranjera, que actúa en el rubro de la seguridad le solicitó al excustodia presidencial “en marzo de este año las fichas de los senadores frenteamplistas Charles Carrera y Mario Bergara”, ya que los querían “atar para que retiren la denuncia” del puerto por el contrato hasta 2081 con la empresa belga Katoen Natie que opera en el puerto de Montevideo. Las tareas de espionaje que tenían como objeto a los legisladores Carrera y Bergara constituyen un hecho gravísimo para la vida democrática e institucional nuestro país y en este tema, como en todos los relacionados con las actividades de Astesiano, las investigaciones que se lleven a cabo deben “ir hasta el hueso”, le duela a quien le duela y caiga quien caiga. Estamos en horas de que los culpables asuman sus responsabilidades y que se tomen medidas ejemplarizantes que desalienten nuevas “cuevas de corrupción” en todos ámbitos del ámbito público, pero también privado.

En este complicado y peligroso “collar de perlas” que se viene enhebrando alrededor de Astesiano, existe otro episodio de especial gravedad: el acceso a los chats entre el presidente Lacalle Pou y su excustodia. El propio Fiscal de Corte Juan Gómez dijo que Lacalle Pou le manifestó “alguna preocupación” porque se recuperen sus chats con Astesiano. A posteriori, la prensa montevideana informó que la Fiscal Fossati cambió su versión y aseguró que no se usaron chats entre Astesiano y Lacalle por “una mala comunicación de los intermediarios”. Lo cierto es que el presidente Lacalle Pou no puede (y seguramente no pretende) estar por encima de la ley, y por eso mismo (tal como lo hizo Richard Nixon durante el caso Watergate), sus chats con Astesiano debieron ser entregados en forma inmediata y sin tantos malentendidos que despiertan sospechas seguramente infundadas. Lo cierto es que en temas tan delicados (incluyendo el episodio de los 450 kilos de pescado obsequiados por el emir de Emiratos Árabes) la respuesta del presidente debe ser clara, rápida, contundente, transparente y ejemplarizante. No puede ni debe haber una sombra de duda sobre el proceder de Lacalle Pou y su entorno. Hasta ahora el presidente y su entorno más cercano se han equivocado sobre cómo tratar estos temas, y las respuestas que ha dado no han sido felices.

En el medio de este panorama, algunos actores frenteamplistas han tratado de obtener alguna ventaja de la situación –como es de estilo en esa fuerza política– ya han pedido la renuncia del presidente Lacalle, lo que constituye una grave e irresponsable forma de hacer política (muy menor y de bajísima calidad, claro está) pero que siempre es saludada por la “tribuna” que siempre está lista para aplaudir cualquier cosa que se oponga al accionar del gobierno sin siquiera ponerse a pensar en los motivos para ello o en sus consecuencias. En el caso concreto del intendente de Canelones Yamandú Orsi y ante las acusaciones del propio presidente Lacalle Pou de dar “manija”, el jerarca del Frente Amplio respondió que no cree que sea correcto que el mandatario deje su puesto. “A tanto no llego. No tengo elementos para plantear una cosa así”, agregó. Tal como lo expresó el secretario de Presidencia, Alvaro Delgado, el pedido de renuncia a Lacalle es “desproporcionado, irresponsable, desestabilizador y peligroso. Hay límites que no se pasan. Hay actores del Frente Amplio, de la oposición, y sobre todo, algunos particularmente, que no se han dado cuenta del daño institucional que pueden hacer y lo que pueden perjudicar”. Y todo esto cuando la Justicia recién está en pañales en lo que es la investigación del caso.

Lo cierto es que la conducta que asumieron los frenteamplistas que piden la renuncia del presidente no es nueva: en el año 2002, en plena crisis, Tabaré Vázquez pidió que Uruguay dejara de pagar sus obligaciones internacionales y entrara en cesión de pago o “default”, una conducta irresponsable que sí asumió argentina y por la cual, habiendo transcurrido más de veinte años, sigue pagando sus terribles consecuencias. En el 2001 o en el 2022, cuando el Frente Amplio está en la oposición su práctica política se resume en una terrible frase: “cuanto peor, mejor”. Algo parecido a lo que Dady Brieva, integrante del grupo argentino Midachi, expresó para sus propios compatriotas: “Quiero que la pasemos mal para que la gente no vuelva a votarlos”. Una postura “más vieja que el agujero del mate”: primero el partido y luego, allá lejos, el país, su gente y sus problemas.

En cierta ocasión, el entonces líder del Partido Nacional, Wilson Ferreira Aldunate (un hombre que conoció tanto el destierro como la prisión y cuya vida estuvo en serio peligro y que podría haber tenido el mismo destino que los infortunados legisladores Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez) expresó que antes que cualquier otra cosa Uruguay era una comunidad espiritual y que como tal debía reconocerse en tanto nación y por ende comunidad de personas que comparten, entre otras cosas, determinados valores y tradiciones. Una parte central de la experiencia de sentirnos partes de esa comunidad espiritual es sentirnos, expresarnos y reconocernos como un país serio, que más allá de su tamaño, su peso económico, su dimensión militar o su población, ha sido valorado como tal. El caso Astesiano, con sus innumerables ramificaciones y la forma en que el presidente Luis Lacalle Pou ha manejado este tema han vulnerado precisamente eso: la comunidad espiritual que sustenta nuestra identidad nacional, dañando la imagen que teníamos de nosotros mismos
→ Leer más

Policiales

Auto en fuga a alta velocidad protagonizó grave accidente

Próximo al mediodía de la víspera el automóvil Suzuki Baleno, matrícula de Maldonado B-555935, protagonizó una serie de accidentes de tránsito cuando circulaba a alta velocidad por avenida Salto y luego avenida Wilson Ferreira Aldunate, en los cuales milagrosamente no hubo que lamentar víctimas fatales, al menos hasta el momento.

De acuerdo a información obtenida en el lugar por EL TELEGRAFO y en coincidencia con el correspondiente parte de prensa, emitido anoche por Jefatura de Policía de Paysandú, el Fiat Spazio matrícula IAB2717 se encontraba detenido frente a la rotonda de avenida Salto y Bulevar Artigas, esperando el momento para poder circunvalarla, cuando fue violentamente embestido en la parte trasera izquierda por un automóvil bordó, del cual el conductor damnificado pudo recordar la matrícula.

A raíz del impacto, el Fiat salió despedido hacia la vereda suroeste, subiendo el cordón y en la trayectoria golpeó una moto con dos ocupantes. Estas personas cayeron y sufrieron lesiones que afortunadamente no fueron de mayor entidad.
El conductor del Fiat efectuó la denuncia policial, en tanto el Suzuki continuaba su alocada carrera, tomando avenida Wilson Ferreira Aldunate al Este. Sin embargo, no llegó demasiado lejos, porque terminó embistiendo una columna de hierro del alumbrado público entre Solano García y Ciudad de Young.

Drogas en el interior

Tras el traslado de los heridos al Hospital Escuela del Litoral, personal policial inspeccionó el interior del vehículo –documentada con registro fílmico– y halló una sustancia similar a marihuana en cogollos y similar a clorhidrato de cocaína en envoltorio de plástico, todo lo cual fue incautado.
Se dio intervención a Fiscalía de Primer Turno, que dispuso pruebas toxicológicas para ambos ocupantes del Suzuki, así como examen forense para ambos y que se prosiga con la investigación del caso.

→ Leer más

Región Este

Capacitaron operarios de carnicería en Rocha

El Instituto Nacional de Carnes (INAC), en conjunto con el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), sumado al apoyo de la Intendencia de Rocha, realizó la quinta experiencia de capacitación para operarios de carnicería. El objetivo de los cursos es la formación integral para operarios de carnicerías que permita que estén calificados con conocimientos para: preservar la inocuidad alimentaria de los productos que comercializan, generar un valor agregado de los productos y potenciar el desarrollo y crecimiento de los alumnos, generando una oferta de mano de obra calificada en la zona, contribuyendo a un mejor servicio y más seguridad al consumidor.

El curso se desarrolló entre el 11 de octubre y el 9 de noviembre y finalizó con la entrega de diplomas a aquellos carniceros que lo aprobaron. Se contó con la inscripción de 65 carniceros de varias localidades, de los cuales recibieron el diploma de aprobación 55 carniceros del departamento.

Las clases tuvieron lugar en las instalaciones del Centro Universitario de la Región Este, con una frecuencia de tres veces por semana y fueron coordinadas por los técnicos Williams Hereu y Juan Manuel Burghi del área de desarrollo de la Gerencia de Mercado Interno de INAC, quienes fueron docentes junto con Paola Nemmer, monitor regional del Instituto y Cecilia Dieste del MGAP. A su vez, se realizaron dos instancias prácticas dictadas por el carnicero Freddy Romero.
El primer módulo incluyó todo lo referido al Marco Legal que rige el mercado interno de carnes, seguido del módulo consiste en transmitir conceptos de inocuidad, buenas prácticas de manufactura y procedimientos de limpieza y desinfección en carnicerías.

Posteriormente los carniceros cursaron el Módulo de calidad de carnes y calidad en carnicerías, para culminar con valiosas instancias prácticas en las instalaciones de una carnicería.
El decreto 31/021 prevé que el plan de formación será obligatorio en todo el país, por lo cual los diplomados se han adelantado en el recorrido de este camino.

→ Leer más

Opinión

Solicitada: El humo del presidente Lacalle

Lacalle afirmó, sin pestañear, ante un grupo de periodistas que las actuaciones delictivas del exjefe de la custodia presidencial expuestas en la prensa “es humo” con intenciones políticas de la oposición.
¡Sorprende la lectura que hace Lacalle de la realidad!
¡Inquieta la interpretación que hace Lacalle de los hechos denunciados!
¡Asombra como Lacalle minimiza y disimula las actividades de Astesiano “persona de su mayor confianza”!
Veamos si ese “humo” es realmente humo o está en su imaginación:
-La fiscal Fossati dictó prisión preventiva del exjefe de custodia presidencial y amigo personal de Lacalle y su familia. ¿Humo?
-Astesiano está siendo acusado de integrar una organización de falsificación de documentos para facilitar la obtención de pasaportes a ciudadanos de origen ruso. ¿Humo?
-El juez de la causa a instancias de Fossati, condenó a un excónsul en Moscú por el delito de “venta” de miles de pasaportes con documentación adulterada. ¿Humo?
-La cúpula de la Policía Nacional está siendo indagada por la fiscal. ¿Humo?
-La fiscal Fossati abre otra carpeta a raíz de la documentación encontrada en los chats del teléfono de Astesiano. ¿Humo?
-El Senado repudia de forma unánime la denuncia de que una empresa privada solicitó a Astesiano investigar a los senadores Bergara y Carrera del Frente Amplio. ¿Humo?
-El Ministerio de Defensa anula una licitación “ganada” por la misma empresa con la que colaboraba Astesiano en espiar la vida privada de los senadores Bergara y Carrera. ¿Humo?
-La presidenta de UTE anula una compra directa, sin pasar por el Directorio, una adquisición propuesta por su esposo a la empresa asociada a Astesiano de espiar a los senadores frenteamplistas. ¿Humo?

La fiscal Fossati, todos los senadores de la República entienden que las denuncias que se hicieron públicas en los medios de comunicación no es “humo”.
Es evidente que las desesperadas declaraciones de Lacalle acusando a la oposición de atacarlo no están basadas en pruebas, sino en “humo” que expelen los medios, sin embargo, algunos de ellos son los más importantes del país y no se pueden calificar de integrar la oposición como El Observador, Búsqueda, entre otros.
Lacalle, evidentemente, se siente acorralado ante las investigaciones que está realizando la fiscal Fossati, muy a pesar de su gusto, ya que hace unas semanas, solicitó ser sustituida del caso. Es obvio que sospecha de la caja de Pandora que está abriendo a consecuencia de las actividades delictivas de Astesiano operando desde la propia Torre Ejecutiva, a escasos metros de la oficina del Presidente Lacalle que se desvive por ningunear, minimizar, obstaculizar y evita enfrentar.
Gracias a la actividad de periodistas profesionales como el señor Lucas Silva de La Diaria, lograron obtener copia de los chats del celular de Astesiano, los que pretendieron borrar el director de Inteligencia, Claudio Correa y el que condicionó la entrega a borrar las comunicaciones entre Lacalle y Astesiano.

Me pregunto:
¿Qué sabríamos de los contenidos si no se hubieran hecho públicos?
¿Cuánto tiempo (conveniente para Lacalle) le hubiera tomado a la fiscal Fossati analizar los chats, si La Diaria necesitó integrar un equipo para identificar y construir un cronograma de diferentes diálogos de WhatsApp entre Astesiano y sus socios/clientes?
¿Cuántos años pasarían (convenientes para Lacalle) para hacer público las andanzas de la organización delictiva que integraba Astesiano con la oficina en el corazón del Poder Ejecutivo?
Me pregunto, y nos preguntamos cientos de miles de ciudadanos, si la declaración de Lacalle ante los hechos es saludable para proteger la institucionalidad.
Lacalle no parece comprender lo delicado de la situación y focaliza sus declaraciones en posturas políticas radicalizadoras y confrontativas que inevitablemente conducen a caminos de incertidumbre.

Parece darles la espalda a los senadores en la interpretación de los hechos, parece estar confundido con la interpretación de las condenas e investigaciones que está haciendo la Justica con el caso de las actuaciones delictivas de su amigo Astesiano.
Lacalle equivoca el camino para enfrentar los hechos terribles y de altísimo peligro institucional que implican las denuncias contenidas en los chats de Astesiano.
Prefirió la confrontación, el ocultamiento de los hechos y en cambio, eligió la confrontación con la oposición en lugar de aunar fuerzas en torno a la Justicia para “ir hasta el hueso”.
Lacalle demuestra, un día y al otro también, que él es humo político, que carece de estatura de gobernante, el traje de presidente le queda demasiado grande, no alcanza con basarse en la imagen preconstruida y guionada desde la Oficina de Comunicaciones. Cree que gobernar es a través de hacer declaraciones diarias frente a periodistas que no lo cuestionan, que no le plantean preguntas comprometidas, que, en cambio, le levantan centros para que cabecee solo. ¿Recuerda alguien que lo cuestione? Solo una vez se dejó entrevistar por un avezado y experimentado periodista de la BBC con muestras claras de haberse preparado para la entrevista y Lacalle quedo “pegado” como dicen los chicos. Cree que gobernar en base a resultados de encuestas dudosamente construidas, con reducido número de encuestados vía celular “representativos” de toda la población, “encargadas” todos los meses y siempre “mostrando” resultados favorables a pesar de todos los desaciertos…. Curioso, ¿verdad?

Por otro lado, llama la atención lo poco que concurre Lacalle a la su oficina de la Torre Ejecutiva. Lo vemos todos los días en actividades en el exterior y me pregunto: ¿cuándo se reúne y estudia los asuntos a resolver? Supongo que cada tema, cada decisión debe ser cuidadosamente analizada y eso por transitiva representan horas de trabajo, de discusión. Le observo poca contracción al trabajo y en cambio, exceso en apariciones públicas de todo tipo, en especial las vinculadas con actividades vinculadas a los llamados “malla oro”.
En definitiva, el que es humo es Lacalle, no la actuación delictiva que organizó Astesiano desde el corazón de la Torre Ejecutiva y negarla es peligroso para la salud institucional del nuestro país.
María M. Guerrero → Leer más

No Picture
Opinión

Escribe Danilo Arbilla: Estaba cantado

“¡Estaba cantado!” clamó Diosdado Cabello.
Yo también pensaba que estaba cantado que entre tantos juicios por corrupción Cristina Fernández de Kirchner (CFK) iba a ser condenada. Seis años por un buraco de mil millones de dólares; le salió barato. En otros países en que las penas dependen del monto le hubieran tocado por lo menos dos siglos. Es justo, por lo menos, que los tenga que devolver y que no pueda ni acercarse –nunca más– a la actuación pública.

Pero ubiquemos a Diosdado. Una vez anterior ya coincidí con él; fue cuando definió como “títere” al presidente Alberto Fernández. Diosdado –es el nombre que le pusieron sus padres– es el hombre fuerte de Venezuela. Sin dudas; después del Virrey de Cuba, el más fuerte. Maduro, en realidad, es un Alberto Fernández cualquiera. Chávez lo quiso ladear en su momento, pero no pudo. Diosdado lo tenía bien amarrado: le conocía algunos renuncios y una gran reculada. Cosas que borra la memoria y desaparecen con los relatos.
A poco de verlo y oír todo lo que dijo comprobé que lo que estaba cantado para Diosdado era que los fiscales y jueces argentinos estaban a la orden del imperialismo, de la derecha, y que la habían condenado de antemano cumpliendo órdenes de las fuerzas más oscuras y siniestras. Las que apretaron el gatillo de la pistola sin balas. Diosdado, que nunca se queda corto, calificó de “tibios” a los argentinos por no salir a las calles a rechazar ese “atentado contra la democracia”.

Nada de hablar de República o recordar a Montesquieu y la separación y equilibrio de poderes; les resultaría difícil explicarlo. Ningún reo en la historia ha gozado de tantas garantías como CFK, la que escupió, ignoró, despreció y “puteó” (dado el estilo de Cristina, las sutilezas no caben) a jueces y fiscales; a todo el poder Judicial.
Y así como hace unas semanas la consigna fue “contra la política del odio”, ahora hay que hablar de “atentado contra la democracia”. El clamor se alzó en Buenos Aires, resonó en Caracas y retumbó en Montevideo. En cualquier momento pasa por Managua, La Habana y recala en La Paz, para que después la pare con el pecho, y la deje quietita, el inefable Lula. Quién más autorizado para hablar sobre funcionamiento democrático que el hombre que compró legisladores a granel, pagando, además, con dineros del Estado. El mismo que cuando revolucionario y dirigente sindical sostenía que en las democracias occidentales y burguesas “a la cárcel iban los ladrones de gallinas” y que los políticos ladrones y corruptos eran ministros o candidatos a la presidencia. ¿Qué les parece?

Y por casa ¿cómo andamos? Bueno, está cantado que lo de Carrera es persecución política y periodística, lo de las licencias gremiales es puro invento y lo de las “ollas populares” un atentado contra el libre comercio. Está cantado ir contra la reforma de la seguridad social. Que se fundan las cajas y que en 5 o 10 años no haya plata para pagar jubilaciones. No importa. ¿Pero cómo decirlo? La fórmula mágica: que cada cual elija. Qué régimen –incluidas la ley madre y la por despido con más de 40 años de edad– y de ser posible optar por la Caja que se quiera y si cabe por todas a la vez. Bueno, bonito y barato.
Siempre es mejor ser rico y sano que pobre y enfermo; comencemos con un paro de 48 horas, una eventual recolección de firmas y eso sí, siempre en rechazo a este “atentado contra la democracia”. Estaba cantado. → Leer más

Opinión

Solicitada: Confieso que soy un iluso

“iluso, sa
Del lat. illūsus, part. pas. de illudĕre ‘burlar’.
1. adj. Propenso a ilusionarse con demasiada facilidad o sin tener en cuenta la realidad.
2. adj. Engañado, seducido”.

Efectivamente, como aficionado al estudio de la historia, especialmente de Paysandú, debo reconocer que la definición de la Real Academia Española se me aplica perfectamente.
Vayamos a los hechos: recientemente en “Cortocircuitos Ciudadanos” se publicó que una persona opinaba que el actual Intendente Departamental, Dr. Olivera, debía invitar a su antecesor Dr. Guillermo Caraballo por haber sido el iniciador de las obras del Paseo Costero recientemente habilitado. Tal aserto, de indudable connotación política, me llevó a enviar una repuesta a esa misma sección de EL TELEGRAFO estableciendo que mal podía conceptuarse iniciador de los trabajos de dicho lugar de esparcimiento cuando el mismo existía desde antes del nacimiento del Dr. Caraballo y, a título de información, indico que la Intendencia sanducera ha realizado diferentes obras en distintas etapas en el lugar y se han utilizado nombres como “Playa del Ferrocarril”, y “Playa Park”, haciendo concreta referencia, además, a las importantes obras realizadas en el lugar para la Exposición Internacional del Río Uruguay del año 1964.

Muy por encima de la afirmación del militante, debo afirmar que existe, especialmente por parte de esa comunidad política especialmente, aunque no sólo de marxistas sino también de autoridades de partidos tradicionales una actitud real de desconocimiento de la historia de Paysandú en general así como han favorecido versiones sesgadas de muchos acontecimientos.
Pero, para no ser extensos, veamos algunas situaciones actuales y concretas.
El Museo de la Tradición ha sido transformado en una parrillada mientras que el Museo Histórico está cada vez más abandonado. Estas dependencias están a cargo directamente de funcionarios militantes, públicamente conocidos.

La Comisión de Patrimonio Cultural, con mayoría de miembros militantes casi no existe y cuando aparece comete errores como, por ejemplo, para citar uno muy cercano, permitieron que se declarara Sitio de la Memoria a Salsipuedes, un lugar que está a 20 kilómetros de la Boca del Tigre donde efectivamente se concretó la matanza o la emboscada militar, donde perecieron más de 40 charrúas.

Y eso es un detalle solamente, porque bien podemos mencionar la barbaridad cometida con Purificación, ya que para hacer lo que hiciera la Comisión anterior, más vale haber dejado en el olvido al lugar que cobijó a José Gervasio Artigas en el apogeo de su lucha ya que desde allí lideraba a los Pueblos Libres.
Un inconcebible acuerdo en la oscuridad permitió que se falseara la ubicación de la Villa de la Purificación y el Cuartel General del Hervidero con un terreno ubicado a 7 quilómetros del lugar donde se encontraba realmente. Tan evidente es la farsa que actualmente en el lugar sólo se puede ver un murito con algunas placas y varios mástiles con pequeños retazos de lo que fueron banderas nacionales. Quizás sea un arrebato de honestidad el hecho que en Ruta 3, en la entrada al camino que conduce a ese lugar no hay, ni hubo, un cartel que indique que por allí se puede llegar a dicho sitio.

Tanto es el desconocimiento que, a título de ejemplo, una reciente publicación de EL TELEGRAFO que alude a los 150 años del Martín Fierro no dice una palabra sobre la relación directa de José Hernández con la ciudad de Paysandú. Desde un hermano, Rafael que peleó a las órdenes de Leandro Gómez, la reunión de dirigentes políticos argentinos que le ofrecieron la candidatura a Gobernador de Entre Ríos aquí, hasta el hecho de que una parte del “Martín Fierro” fue publicada primero en un periódico de Paysandú antes de aparecer el libro. Y si quieren más datos, el corrector de esa parte fue Don Bruno Goyeneche. Imposible reseñar en una carta de este tipo los olvidos, los errores y hasta las falsedades, que padecen por lo que solo me resta exhortar a la Intendencia Departamental y a la Junta Departamental para que institucionalicen una Academia de Historia Sanducera porque todo Paysandú merece conocer los diferentes aspectos de su muy valiosa historia. Si lo de la Academia consideran que es algo fuera de lugar, actúen en el tratamiento e investigación de la Historia de Paysandú tan eficientemente como lo hacen en otras responsabilidades de la administración, es decir caminos, calles, paseos públicos y los diferentes servicios. Porque el difundir la Historia local es un servicio imprescindible para la población desde niños hasta ancianos.

En este mes, en que se está cumpliendo un nuevo aniversario de los hechos de 1864/5 mi intención es construir pero, seguramente, haya algunas respuestas o desmentidos a mis afirmaciones. Bienvenidas todas las opiniones pero que quede claro que no es mi intención crear una polémica por lo que no responderé públicamente.
Como corresponde mis datos personales se adjuntan a esta nota al Señor Director. Konrad von Marburg → Leer más

Deportes

Francia ganó y es el último semifinalista

Francia e Inglaterra se enfrentaron en un partido con sabor a final, por los cuartos de final de la Copa del Mundo, y en duelo con desenlace infartante la victoria fue para el vigente campeón por 2 a 1.
El camino hacia la victoria lo abrió Tchouaméni con su conversión en el minuto 17, y a los 54’ igualó Harry Kane para los ingleses de pena máxima. Fue Giroud a los 78’ quien puso al frente nuevamente al monarca, y a los 84’ pudo volver a poner el empate Kane, también desde el punto penal, pero el balón se fue afuera.
El campeón sigue a paso firme y ya es semifinalista.
→ Leer más

Deportes

Marruecos hace historia y se mete en semis

La selección de Marruecos derrotó por 1 a 0 a Portugal y clasificó a semifinales de la Copa del Mundo. Los africanos se pusieron en ventaja con un gol de cabeza de Youssef En-Nesyri a los 42 minutos, y resistieron los avances de un Portugal sin ideas. De esta manera Marruecos se convierte en la primera selección africana en meterse entre los cuatro mejores de un mundial, superando las actuaciones de Camerún en 1990, Senegal en 2002 y Ghana en 2010, quienes llegaron a cuartos. Su rival saldrá del duelo entre Inglaterra y Francia.
→ Leer más

Destacados

Grave siniestro de tránsito en avenida Ferreira Aldunate

El automóvil Suzuki Baleno, matrícula de Maldonado B-555935 que circulaba a muy alta velocidad por avenida Wilson Ferreira Aldunate en dirección al Este impactó violentamente contra una columna a la altura de Ciudad de Young, próximo a las 12 de este mediodía. reel de Instagram)
El auto era conducido por un hombre llevando un pasajero, y ambos ocupantes resultaron con importantes lesiones.
De inmediato concurrió una ambulancia de SIET para asistir a los heridos, trasladando al Hospital Escuela del Litoral al conductor que presentaba abundante sangrado en la cabeza, en tanto quien se encontraba en el asiento del pasajero y que también tuvo serias lesiones debió esperar un segundo viaje dado que la Policía no accedió a su traslado, que le fue solicitado por el cuerpo médico de SIET en el lugar.


El Suzuki habría protagonizado minutos antes otro siniestro de tránsito en avenida Salto y Bulevar Artigas, donde chocó con una moto y se dio a la fuga según testigos.
Debido a la gravedad de las heridas no se pudo practicar alcoholimetría al conductor, por lo que el examen se hará a través de un análisis de sangre posterior.

→ Leer más

Culturales

Bicicletas con historias, el meteorito y un ensamble de jazz en Museos en la Noche

Paysandú se sumó a la 17º edición de Museos en la Noche, en el marco de una convocatoria que reúne actividades en estos espacios de cultura en todo el país, en horarios nocturnos. A nivel local, la actividad se centró en el Museo Histórico, con la presentación de “Bicicletas con historia 2.0”, jazz a cargo del dúo Pérez-Pinna y un espacio de artes plásticas.
Alejandro Mesa, referente de los museos locales, recordó que esta actividad comenzó en 2005 y “abrirlos a la noche significa mirarlos con otros ojos”.
“Este año se basó en el relato de bicicletas, acompañado por música de jazz a cargo de los docentes de la Escuela Departamental de Música, Mauro Pérez y Reinaldo Pinna, con un rincón de artes plásticas llevado adelante por Alba Puñales, dedicado a los más pequeños. Es decir, estuvo pensado para todos los públicos en un horario distinto, con la exhibición del meteorito que fuera incautado por las autoridades aduaneras y que ahora forma parte de las exposiciones del museo departamental”.
La programación se completa hoy sábado, con la inauguración de las nuevas luminarias en el Monumento a Perpetuidad. → Leer más

General

Adelantan fondos para terminar complejos de viviendas sindicales

Con beneplácito ha sido recibida por la dirigencia del Plan de Vivienda Sindical (PVP), surgido en el ámbito del Pit Cnt, la decisión del Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Vivienda, de adelantar fondos con vistas a la terminación de varios complejos de viviendas que se encontraban sin poder avanzar por esa causa.
La ministra de Vivienda, Irene Moreira, firmó en este sentido un acuerdo con la Federación de Cooperativas de Vivienda Sindical, (FCVS) que habilita el adelanto del 2% de los fondos para que las cooperativas de vivienda puedan culminar las obras.
La firma de la documentación se llevó a cabo en la sede del Pit Cnt y contó además con la presencia del presidente de la central sindical, Marcelo Abdala; el presidente de la Federación del Programa de Vivienda Sindical, Eduardo Tropiano y el presidente del instituto asesor CET PVS, Pablo Antonaz, entre otras autoridades del sector.

→ Leer más

General

Yacht Club construirá sede que sustituirá a la actual

El ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, firmó un convenio con el Yacht Club Paysandú para la construcción de una nueva sede social –que sustituirá a la actual, que resulta frecuentemente inundada–, obra que tendrá un presupuesto total de 9.500.000 pesos. El ministerio aportará 3 millones de pesos en dos cuotas y la institución se hará cargo de los restantes 6 millones y medio de pesos.
Como antecedente, el Yacht Club Paysandú recibió en diciembre de 2016 un aporte de 1.980.000 pesos para la construcción del salón multiuso que tuvo un costo total de 4.600.000 pesos. Ahora, el club náutico brindará como contraprestación el uso de las instalaciones y equipo deportivo durante 15 horas semanales para ISEF y UTU Licenciatura en Deportes Náuticos, así como un mínimo de 10 becas anuales para instituciones de de enseñanza pública de la zona, por 10 años.

→ Leer más

General

Ministro de Transporte firmó convenios; hizo puesta a punto de obras en Paysandú

El ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, suscribió tres convenios con instituciones sociales y deportivas de Paysandú. Al finalizar 2022, el valor total invertido por el ministerio en esta política será 270 millones de pesos.
El programa se denomina Convenios Sociales, “que hace unos 40 años tiene el ministerio”, y recibió un aumento presupuestal, pues el Ministerio de Economía y Finanzas habilitó una partida extra de 130 millones de pesos que se sumaron a los 140 millones de pesos que ya disponía la cartera.
“Valoramos el esfuerzo de todas las personas y de los colectivos que buscan atender las necesidades de todos los ciudadanos del país”, aseguró Falero.
Respecto a la Comisión Pro Bienestar de Ancianos de Guichón, el aporte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) será utilizado para la reconstrucción de once baños, la ampliación de una habitación y la pintura general de todo el hogar. En el caso del Yacht Club Paysandú, los aportes permitirán la construcción de la sede social en una nueva locación, oficinas y mejoras en la fachada.
Con el Club Peñarol de Guichón se firmó convenio para el techado de la cancha del gimnasio cerrado y salón de usos múltiples. El Club San Félix habilitó un salón de usos múltiples.
Falero destacó que “comenzamos a cumplir con el compromiso de rehacer el acceso a Quebracho. La empresa ha comenzado el trabajo, que obviamente se interrumpirá por la licencia de la construcción y se retornará en enero, hasta terminarse en pocas semanas”.
“En Guichón estamos trabajando en la reconstrucción a nuevo del acceso de la ruta 90 a la ciudad, y también un tramo de la ruta 4, en la rotonda de acceso. A esto se suma nuestro interés en aumentar la calidad del pavimento de la ruta 90, porque trabajos anteriormente realizados no tuvieron la duración esperada. En el caso del tramo que desde el desvío de la ruta 25 a Piedras Coloradas, hay un pavimento de mezcla asfáltica de mayor espesor, similar a lo que son rutas de primera jerarquía en el Uruguay. Porque esa ruta va a tener un alto tránsito, una vez que quede totalmente terminada. Además, hacerlo así permite que sean obras de mayor duración”, destacó.
“Entre Piedras Coloradas y Paysandú (o unos kilómetros antes) se continuará con el mismo tratamiento de la ruta como se ha realizado hasta esa localidad. La licitación ya se ha hecho y se procederá a su apertura y posterior adjudicación. Con las mismas características técnicas que la otra. Además decidimos que el tramo de la ruta 25 hacia Guichón, que tiene tratamiento bituminoso doble sin mezcla asfáltica, antes que termine el período pueda agregarse ese elemento que se utiliza en los demás tramos, para que quien transite por la zona lo haga sobre una capa asfáltica similar”, aseguró al ser consultado.
También “en cuanto al ingreso a Porvenir, que será modificado para mayor seguridad, “las obras están por empezar; si no comienzan antes de fin de año, lo harán después de la licencia de la construcción, o en enero después que finalice. En estos momentos, los técnicos están definiendo los detalles finales de la obra”.
Asimismo, “seguimos en el mantenimiento de ruta 3, donde pensamos incorporar terceras vías en algunos lugares que habitualmente tienen una alta circulación, especialmente de camiones”. También el Ministro de Transporte y Obras públicas se refirió a la instalación de radares medidores de velocidad en rutas nacionales. “Lo que queremos con los radares que iremos colocando en las rutas –aquí hay tres en convenio con la Intendencia– es hacer reflexionar a los conductores. Si hay uno es porque la velocidad en este lugar tiene que reducirse, por centros poblados, cruces peligrosos o de peatones”.
“El Ministerio tiene 100 radares que responderán a lo que la Unasev ha detectado como lugares con alto nivel de siniestros. En una primera etapa vamos a colocar 25, muy probablemente antes de fin de año. Probablemente no en Paysandú, porque aquí ya hay algunos”, agregó.

→ Leer más

Deportes

Argentina sufrió pero está en semis

Sufrió demasiado. Si hasta cuando tenía para liquidarlo en los penales, Fernández la tiró afuera para estirar un poquito más la angustia. La misma del hincha albiceleste que vio cómo el equipo ganaba 2 a 0 bien, merecidamente, y terminaba empatando 2 a 2 para ir al alargue.
Pero al final Argentina se metió en semifinales del Mundial de Qatar 2022: le ganó 4 a 3 a Países Bajos en los penales, y será el rival de Croacia en el partido que tendrá nada menos que el pasaje a la final de la Copa del Mundo.
Los dirigidos por Lionel Scaloni se fueron al descanso ganando bien. Fueron más ante un rival que optó por esperar dentro de un partido táctico, en el que fue complicado encontrar el hueco más allá de que los sudamericanos dominaron.
Países Bajos solo se acercó con pelotas quietas, hasta que Messi metió un pase espectacular para Molina, que metido en el área definió ante la salida del golero.
Los europeos intentaron cambiar la realidad en el complemento con los cambios para potenciar el ataque. Y Argentina decidió pararse varios metros más atrás buscando salir rápido con pelota dominada buscando la contra.
A los anaranjados, que tocaron de forma intrascedente, se les complicó para entrarle al rival, que tuvo a Messi rematando un tiro libre apenas afuera, y marcando el segundo de penal, luego de que se derribara a Acuña. Era el 2 a 0 y parecía partido. Pero nada estaba más alejado de la realidad. Países Bajos no se rindió, y desesperado y todo, sin claridad ante una Argentina que decidió ceder terreno, descontó y sobre el final mismo del partido empató (las dos veces por intermedio de Weghorst, la segunda en jugada preparada de tiro libre) para llevar las cosas en el alargue.
Allí Argentina mereció el triunfo. Pero no pudo. Noppert fue figura en los instantes finales del segundo chico, y le pasó la posta a Emiliano Martínez, que en la definición por penales atajó los dos primeros y encaminó la clasificación a las semifinales. El sueño argentino se mantiene. → Leer más

Deportes

Se terminó el baile

Croacia eliminó a Brasil y se transformó en el primer semifinalista, tras empatar 0 a 0 en tiempo reglamentario y 1 a 1 en el alargue, el equipo croata se impuso por 4 a 2 en los penales marcando historia en esta sorprendente Copa del Mundo.
Los planteos de uno y otro equipo eran claros, Brasil proponiendo como lo manda su ADN futbolístico, y Croacia esperando e intentando contragolpear con claridad para no romper sus líneas defensivas.
La primera oportunidad fue para Brasil en el minuto cuatro, pase profundo a Vinicius que remató, rebotó en un defensa y en el segundo intento contuvo Livakovic, uno de los mejores arqueros del Mundial.
La respuesta croata llegó a las 12’ con un envío al área de Becker pero ni Perisic ni Juranovic pudieron conectar con el balón. Brasil se adueñó de la pelota, comenzó hacerla circular, manejando los tiempos y el ritmo del partido, mientras Croacia esperaba replegado.
En el complemento el joven Livakovic salvó la caída de su valla por dos, primero a Neymar tras ejecución en el área chica y poco después le ahogó un mano a mano a Vinicius, que fue el más claro en el conjunto brasileño en los últimos metros.
Brasil más punzante en la segunda parte, mantuvo el ritmo vertiginoso en zona de ataque, pero la zona defensiva croata junto a su arquero continuó segura. Neymar y Paquetá, pudieron abrir el marcador, pero la historia continuaba incambiada. Y se fueron al alargue.
La primera situación clara del alargue fue para Croacia. Petkovic escapó de dos defensas con gran gesto técnico, ingresó al área y mandó al medio, pero la definición de Brozovic se fue lejos y arriba.
En la respuesta Neymar, brillante, hizo una doble pared, escapó del golero y definió su propia jugada para poner el 1 a 0, y hasta allí, clasificación. Era golazo y pasaje.
A Croacia le quedarían solo 15’ para igualar y llevar el partido a los penales, o volver a casa.
Y con gran jugada colectiva desde el medio campo, velocidad, balón al medio y Petkovic, merecido, puso el empate y era tiempo de penales.
Croacia nuevamente se hizo fuerte desde los 12 pasos convirtiendo los cuatro penales ejecutados, sobre los dos convertidos por Casemiro y Pedro, sellando su pasaje a semifinales, por segunda vez consecutiva.
Brasil, el gran candidato, se vuelve a casa. Se gastó los goles y los bailes de festejo ante un equipo que dejó en claro a lo largo de su participación que no luce, pero es durísimo.
Por eso era clave para los brasileños alcanzar la victoria en los 90 minutos. Porque Croacia, que venía cansada, estaba decidida a no dar nada por perdido. Y si lograba llevar el partido al alargue, sería todo corazón ante un rival que comenzaría a sentir la situación.
Neymar anotó un golazo, pero Croacia no bajó los brazos. Batallón hasta el final y llevó su juego a lo que parece más le gusta: los penales. → Leer más