Inspirada en nuestra historia, la plaza Constitución tendrá una fuente “muy novedosa” y un Centro de Interpretación

Federico Percibal, Nicolás Olivera y Diego Belvisi, anunciando el proyecto de reestructura de la Plaza Constitución.

Una fuente “muy novedosa” con la forma inspirada en la flor del Mburucuyá, con el agua como protagonista, y la construcción de un Centro de Interpretación de la Defensa, conforman el proyecto de reestructura de la Plaza Constitución que tendrá varios componentes y cuyas obras oscilarán entre 1,5 y 2 millones de dólares de inversión, realzando el emblemático espacio sanducero, para ubicarlo en un sitial destacado en el país.

Así fue adelantado durante la presentación de este ambicioso proyecto, que tuvo lugar en el Salón Rojo del Palacio Municipal, ante la presencia de autoridades departamentales e integrantes de la Comisión de Patrimonio y que estuvo a cargo del intendente Nicolás Olivera, el Ing. Diego Belvisi y el Arq. Federico Percibal, responsable junto a su equipo del diseño de esta remodelación.

La reestructura general del lugar, surgió a partir del planteo realizado por el intendente. Dentro de ello “hay varios componentes que la conforman; uno es un cambio total de lo que es la plaza en sí misma”, y otro “es la instalación de un Centro de Interpretación que va a quedar por debajo del nivel de la plaza, donde antiguamente estaba el Mausoleo”, para el cual se ha contratado a una “empresa de primer nivel como lo es Mude, que va a realizar la confección y el desarrollo total que corresponde a una instalación de estas características”, destacó el Ing. Belvisi. En tanto, para la reestructura de la plaza en la que “vamos a darle otro carácter”, se encomendó el diseño al Arq. Federico Percibal, adelantó, asegurando que “vamos a tener una plaza totalmente transformada que va a dar la posibilidad de usos para poder disfrutarla, sobre todo por la instalación de una nueva fuente, que va a ser muy novedosa no sólo para Paysandú sino para nuestro país”.

UNA FUENTE CON FUERTE SIMBOLISMO

“Una responsabilidad enorme” significó esta tarea para el Arq. Percibal, al decir de sus propias palabras, poniendo sus mejores esfuerzos en la misión. “Se genera la historia de una ciudad en una plaza y la plaza se genera a través de la historia de una ciudad, pero en esta en particular, creo que más que en otras plazas”, destacó, sosteniendo que “la forma de la plaza es una condensación de narrativas, anécdotas” y entendiendo que “la palabra que englobaba esto era la pasión”.
Precisamente, al estudiar los hechos históricos y “la manera en que fue defendida la plaza”, el equipo que llevó adelante este proyecto inspirado en ese sentir, toman la flor de la pasión que nuestra ciudad tiene como símbolo, como lo es la del Mburucuyá, como forma que tenía que estar en la plaza. Así se genera la forma de la fuente, con sus 10 pétalos, tratando de recuperar también “en alguna medida aquella forma de la fuente anterior”, tan añorada por muchos sanduceros. En el diseño también se tuvo en cuenta incluir “una forma oval de más de mil metros de área” para “recoger el agua de lluvia”, que se almacenará en tanques y se bombeará hacia la fuente, explicó. Los pétalos de la flor “se van a inundar una vez cada 29,5 días asociadas con los ciclos lunares, es la idea, que responda un poco a los ciclos naturales”, estableciendo un paralelismo con las crecientes y las bajantes del río Uruguay tratando de “simbolizar eso en la plaza”, precisó.

Interpretando la figura de Leandro Gómez, parado “en medio de una circunstancia que lo envuelve” y contagiando de algún modo “esa pasión y esa situación, nosotros la imaginamos como una zona de inundación de emociones”, que se traduce en “el momento que la plaza se inunda, se sale de cauce y queda una pequeña lámina de agua, que si uno quiere puede caminarla o puede mirarla desde afuera; esa agua al siguiente día se desaparece”, ilustró. Además, se proyecta generar “una especie de bruma”, a través de toberas, sistemas de bombeo y chorros de agua, de modo que “la plaza va a tener muchísimo movimiento”, aseguró.
“Esa agua va a provocar toda una escenografía alrededor de la figura de Leandro Gómez”, cuyo monumento se ubicará mirando hacia el río, en el entendido de que “uno se pone de espaldas a lo que defiende”, además de que “se desplaza levemente del centro para dejar lugar como a otras miradas también”, explicó.
El profesional indicó que el Centro de Interpretación se ubicará en el subsuelo. “En el corazón de la plaza subyace la historia”, la que “se va a narrar de forma virtual, con audiovisuales, representaciones”, con un espacio también para la presentación de artistas, destacó.

Entre las reformas previstas, se “incluye un retorno a la retreta de los músicos”, adelantó, además de citar que habrá “una entrada en diagonal por Monte Caseros”, se reubicará la estatua de la Libertad, se reiluminará la plaza y se plantará flora nativa.

UN LUGAR “CONVOCANTE”

El intendente Olivera se refirió a los antecedentes de la iniciativa del Centro de Interpretación de la Defensa, surgiendo todo el proyecto de reestructura de la plaza e informó que toda la obra demandará “una inversión que va a estar rondando entre 1,5 y 2 millones de dólares” y que la construcción insumirá unos 10 meses. Destacó su convencimiento de que este espacio “va a ser motivo convocante” de personas de muchos lugares, que asistirán “para tomar una cucharada de nuestra historia”, para convidarlos “de lo que es nuestro orgullo”, en tanto que “desde el punto de vista arquitectónico” podrán asistir para “disfrutar de algo que va a quedar maravilloso”.

Refirió a la posibilidad que brindan los medios tecnológicos para poder recrear la historia, tarea que estará a cargo de “una empresa de primer nivel, que es Mude”, una firma argentina pero dedicada a hacer museos en distintas partes del mundo, “y que abrazaron con mucha pasión este tema porque sintieron que había algo bueno” para contar.

“Vamos a construir un Centro de Interpretación de la Defensa”, para que a través de medios tecnológicos digitales la gente “pueda ir y saber lo que pasó en Paysandú de una manera didáctica, disfrutable y de una manera convocante”.
“Esto tiene que ser un atractivo para que la gente venga de otros lugares” del país y de la región, que asistan “a conocer esto que va a ser seguramente único en el país”, reafirmó.

En otro orden, resaltó que “vamos a recuperar la plaza generándole una apertura peatonal por calle Monte Caseros, una diagonal”, que permitirá que este espacio sea también “un lugar para transitar”.

Finalmente indicó que “estamos en proceso de llamado a licitación –que cierra a principios de julio–, hay distintas empresas que van a participar en la remodelación”, en tanto “la parte de los pavimentos probablemente se haga con mano de obra de la Intendencia” y “empresas muy especializadas en lo que tiene que ver con el tema del agua y con lo que va a hacer Mude con el Centro de Interpretación de la Defensa”.
“Las obras van a comenzar llegado el momento”, previéndose “10 meses en construcción”, adelantó Olivera.