Deportes

Los Teritos hicieron historia en Kenia

Los Teritos, la selección uruguaya Sub 20 de rugby, sorprendió ayer a Escocia y se transformó en finalista del World Rugby Trophy que se disputa en Kenia.
Los celestes vencieron en su última presentación del Grupo A a los escoceses por 37 a 26, y de esa manera jugarán el domingo por el título ante España, ganador del Grupo B.

El equipo uruguayo fue superior y lo demostró desde el comienzo. En los dos partidos anteriores, Los Teritos derrotaron a Estados Unidos 33 a 31 y a Zimbabwe por 51 a 14.

El XV titular de Los Teritos formó con Joaquín Borrazas, Máximo Lamelas, Juan pedro Lorenzo, Máximo Lorenzo y Losada, Manuel Bertolotti, Juan Ignacio Cambón, Martín Civetta, Franci Bertini, Joaquín Suárez, Ícaro Amarillo, Nicolás Conti, Guillermo Juan Storace, Pedro Brum, Juan González y Juan Carlos Canessa.

En el banco esperaron Francisco García, Felipe Pick, Tomás Coubrough, Duban Silvera, Jerónimo Noseda, Pedro Hoblog, Juan Bautista Crisci y el sanducero Dante Soto.

Uruguay terminó primero la Serie A con 14 puntos, 11 sumó Escocia, 6 Zimbabwe y 3 Estados Unidos.

En el Grupo B, en tanto, España alcanzó los 14 puntos, Samoa tiene 10, Kenia 5 y Hong Kong 3.

El domingo, a las 10 de la mañana de nuestro país, se jugará el partido por el título y el ascenso entre Uruguay y España. Más temprano, Escocia se enfrentará a Samoa por el tercer puesto.

Lo cierto es que el rugby uruguayo sigue demostrando que trabaja en serio. Mientras la selección mayor, Los Teros, se preparan para el Mundial, Los Teritos dieron un paso histórico ayer en Nairobi, tal como pasó hace algunas semanas con la selección de Seven, Los Teros 7, que pusieron a la Celeste en los Juegos Olímpicos. → Leer más

Culturales

El 72% de los docentes de la Universidad Tecnológica están radicados en el Interior

La Universidad Tecnológica (UTEC), ha publicado en la web institucional una serie de indicadores sobre su ejercicio 2022, en el que presenta las metas que se han cumplido y las que han quedado cerca de realizarse. De acuerdo al informe, en total la UTEC ejecutó 1.236 millones de pesos de su asignación presupuestal, lo que supuso un incremento del 17% en comparación con 2021. De ellos, 550 millones de pesos correspondieron a la masa salarial docente.

“Los indicadores en UTEC son una parte relevante de la gestión, por lo que están periódicamente en revisión, dado que su calidad y utilidad dependen de los datos registrados y la evolución institucional (crecimiento y cambio continuos)”, expresa la presentación. Se explica en la página que los indicadores con metas del año 2022 se agrupan en tres secciones de acuerdo al cumplimiento y alcance: meta cumplida, cercano a la meta y meta no cumplida. Cada sección se estructura de acuerdo a los indicadores por proceso: Educación y Territorio, Desarrollo de personas, Infraestructura, Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) y Vinculación con el Medio. De los 33 indicadores reportados en 2022, en el 76% la meta se cumplió o quedó cerca de cumplirse.

CUMPLIDAS

La UTEC cumplió su meta en un grupo de 17 indicadores en 2022. Se destaca que 1.758 estudiantes ingresaron a UTEC, lo que supera en 16% la meta propuesta. La institución registró 3.455 estudiantes matriculados, cifra que supera en 20% la meta prevista y además menciona que los estudiantes proceden de 235 localidades diferentes. De la matrícula anual el 18% se inscribió en ofertas de posgrado.
→ Leer más

Internacionales

Principales periódicos israelíes imprimen portadas negras tras aprobación de ley

JERUSALÉN, 25 (EFE).
Cinco de los principales periódicos israelíes se imprimieron hoy con portadas negras y el mensaje “un día negro para la democracia israelí”, una iniciativa financiada por el movimiento de manifestantes de empresas de alta tecnología en protesta por la aprobación ayer de una ley clave de la reforma judicial.

La portada negra fue impresa por los periódicos Yediot Ahronot, The Marker, Haaretz, Calcalist y hasta el oficialista Israel Hayom, y todas incluyeron el mismo mensaje en letras blancas junto a la fecha de hoy.

Esto sucede poco después de que la Knéset (Parlamento) aprobara ayer la anulación de la doctrina de la razonabilidad, que permitía al Supremo revisar y revocar decisiones gubernamentales en base a si estas son razonables o no.

La aprobación de esta ley representa el primer gran paso de la reforma judicial impulsada por el Gobierno de Benjamín Netanyahu, que busca otorgar más poder al Ejecutivo en detrimento de la Justicia, cuya independencia se vería profundamente socavada.

En respuesta a las portadas negras, el ministro de Seguridad Nacional, el ultraderechista Itamar Ben Gvir, denunció que no se trata de “una protesta popular” sino que las portadas fueron compradas por “entidades extranjeras que financian las manifestaciones” y que “están haciendo una campaña para destruir el país”.
Durante toda la jornada de ayer y hasta la madrugada de hoy, miles de israelíes salieron a las calles de todo el país para protestar contra la reforma.

La manifestación más concurrida tuvo lugar en Tel Aviv, epicentro de las protestas desde hace más de medio año y donde los manifestantes bloquearon una carretera central y se enfrentaron con la Policía durante varias horas.
Estos enfrentamientos se saldaron con al menos 18 detenidos y 10 policías heridos e incluyeron el uso de cañones de agua y policía montada para dispersar a los manifestantes.

Los organizadores de las manifestaciones informaron que al menos 32 manifestantes resultaron heridos durante las protestas de ayer, 19 de los cuales fueron trasladados a hospitales para recibir atención médica.

En paralelo con las protestas en las calles, la Asociación de Médicos de Israel anunció que mantendrá durante este martes una jornada de huelga en protesta por la reforma, en la que los hospitales y centros médicos operarán de forma limitada.

Esta decisión sigue al anuncio por parte de la federación de sindicatos de Israel, Histadrut, de que están considerando la convocatoria de una huelga general en el país.

Por otra parte, el líder de la oposición, Yair Lapid, anunció que este martes apelarían ante el Supremo la ley aprobada ayer en el Parlamento e instó a los manifestantes a “no rendirse” porque “la batalla no ha terminado”. → Leer más

Internacionales

Un avión cisterna se estrelló en la isla griega de Eubea, causando la muerte de los pilotos

ATENAS, 25 (EFE).
El Estado Mayor de la Aviación de Grecia confirmó hoy en un comunicado la muerte de los dos oficiales que pilotaban el avión cisterna que se estrelló este martes durante las tareas de apagado del incendio forestal en la isla de Eubea.

Los dos militares, de 27 y 34 años, eran el piloto y el copiloto de un avión cisterna del tipo Canadair, siniestrado cerca de la localidad de Platanistós, poco después de arrojar agua sobre las llamas.

Las Fuerzas Armadas griegas declararon tres días de luto por las muertes de los dos oficiales.

En un vídeo publicado por la televisión pública ERT se puede ver cómo el avión se estrellaba después de arrojar agua sobre el frente de fuego, y cómo segundos después se produce una gran explosión.

Según se puede ver en la filmación, tras realizar un vuelo muy bajo por encima del fuego, el ala derecha choca contra un árbol y pierde el flotador derecho, la parte de los aviones que impide que las alas toquen la superficie del mar cuando se abastecen con agua. Los bomberos llevan tres días luchando para controlar el gran incendio en Eubea, la sexta isla más grande del Mediterráneo, situada al noreste de Atenas. El primer ministro griego, el conservador Kyriakos Mitsotakis, decidió posponer una visita oficial a Chipre, programada para este miércoles debido a lo que calificó como un “trágico incidente”. Grecia luchan contra decenas de incendios forestales desde la semana pasada, estando los más grandes fuera de control, en las islas de Rodas y Corfú, donde decenas de miles de personas han tenido que ser evacuadas. → Leer más

Culturales

Abrirán 17 nuevos centros educativos de Tiempo Completo “María Espínola”

Durante 2024 y 2025 se abrirán en nuestro país 17 nuevos centros educativos de Tiempo Completo “María Espínola” (CME) en Secundaria y UTU, según informó la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) al Parlamento Nacional. Con estas incorporaciones, los centros pasarán a ser 60 liceos y UTU de tiempo completo de esta modalidad. En la actualidad funcionan 43 centros de tiempo completo María Espínola.

El objetivo de los CME es la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, mientras se transita hacia centros educativos con mayor autonomía en su gestión y con equipos con mayor estabilidad. → Leer más

Rurales

Resultados de encuesta RING en Paysandú

A inicios del mes de julio, se observa un deterioro en la disponibilidad de forraje de los sistemas, sostiene el informe de la encuesta RING de productores que realizó el Instituto Plan Agropecuario, tomando únicamente como referencia el departamento de Paysandú. En tal sentido, el porcentaje de productores con muy baja oferta (menos de 3 centímetros) se incrementa un 73% comparado con el mes anterior. De acuerdo a lo indicado a EL TELEGRAFO por el ingeniero agrónomo Rómulo Cesar, coordinador de la regional Litoral Norte, en la seccional 7ª, el 40% de quienes respondieron está con menos de 3 centímetros. En la 9ª y 10ª, representan el 27 y 33 % de los productores, respectivamente. En el otro extremo, en la seccional 12ª, ningún productor reporta alturas menores a 3 centímetros.
El 84 % de los productores cuenta con menos de 5 centímetros de altura promedio. La calidad del pasto, se considera como buena o muy buena, solo el 12% la cataloga como “baja”, agrega el informe.

ESTADO CORPORAL DE LAS VACAS DE CRÍA

Aunque en menor grado que lo visto con el pasto, se constata un aumento en el número de productores que reportan una Condición Corporal (CC) del rodeo menor a 3,5 (13 vs 8 %). Esta situación representa un escenario desafiante, que tendrá como principal objetivo intentar minimizar la pérdida de estado en los animales.

Las condiciones climáticas en lo que resta del invierno serán determinantes en ese sentido. A escala de seccional policial en el departamento de Paysandú, es en la 4ª y en la 10ª donde aparecen un mayor porcentaje de productores con ganado en peor CC (menor a 3,5). Cabe señalar que en Seccional 4ª sólo respondieron dos productores a la RING.

En cuanto a la dotación, casi la mitad de quienes responden la encuesta (48%), tienen 0,81 o más Unidades Ganaderas (UG) por hectárea. Para tener en cuenta, la capacidad de carga de un campo natural “sin reserva en pie” y basado solo en el crecimiento invernal no es más de 0,4 o 0,45 UG/ha. En el caso de tener una dotación superior, será necesario tomar medidas en el corto plazo, si se pretende reducir pérdidas de estado en lo que resta del invierno, cualquiera sea la categoría en cuestión. Del análisis de la encuesta, surge que el 75% de los productores que tienen una CC menor a 3,5 mantienen una dotación mayor a 0,9 UG/ha, contando en el 80% de estos casos, con menos de 3 centímetros de pasto.

PRADERAS Y VERDEOS ANUALES

En términos generales, los verdeos están en mejor estado que las praderas en el departamento de Paysandú. Entre quienes cuentan con verdeos de invierno (67 % de los productores), un 82% los cataloga como “buenos o muy buenos”. No existen diferencias en el estado de los verdeos en las diferentes zonas del departamento. Se reporta algún caso puntual de “estado pobre” en las seccionales 6ª y 11ª.

En este momento del año el uso estratégico y controlado de los mismos es imprescindible para lograr el mayor impacto positivo posible, a nivel de todo el sistema de producción. En relación al estado de las praderas permanentes, el 56% dice que es “bueno” y el 44% restante, lo define como de “regular o pobre”.

SUPLEMENTACIÓN

El 52 % de los productores que responden la encuesta dicen estar suplementando. La categoría terneros y terneras es la más mencionada, siendo las raciones balanceadas el tipo de suplemento más utilizado. El 6% dice estar suplementando “todo el rodeo”.

OVINOS

El 90 % de los productores que tienen ovinos, reporta que el estado general de la majada es bueno. La incidencia de la bichera es baja en general. Está comenzando la parición; en el 40% de los predios ya lo hecho. → Leer más

Rurales

Plaza Rural vendió el 100% de la oferta en la primera jornada

Comercializando 4.627 vacunos (el 100% de la oferta), Plaza Rural concretó la primera de las dos jornadas de ventas del 271º remate, con un mercado muy firme, ágil y valores que en todas las categorías estuvieron por encima del remate anterior, realizado en el mes de junio.

Continúa habiendo poca oferta para la demanda que existe en materia de reposición, manifestaron previamente desde el consorcio, y esto quedó claramente reflejado durante la tarde anterior, con una demanda pujando por todos los lotes que aparecieron en la pantalla.

La subasta se desarrolla desde los salones del Hotel Cottage, en Carrasco, y en vivo por TV cable, Internet y dispositivos móviles, así como por streaming de audio. Hubo grandes destaques debido a la calidad del ganado, y en donde los precios promedios fueron altos y hubo una brecha entre los terneros enteros y los castrados.

Desde el consorcio entienden que el éxito de la primera jornada de ventas se explica por la calidad del ganado, con excelentes filas de terneros machos, de novillos y de vacas de invernada. Excepcional.

Los terneros se vendieron a U$S 2,64 de promedio, U$S 458 al bulto, lo cual es un aumento considerable con el remate anterior. Los novillos de 1 a 2 años cotizaron a U$S 2,16 de promedio, U$S 624 al bulto.

Fue un remate ágil, con puja en todas las categorías, con precios máximos interesantes. En el caso de las vacas de invernada, se logró un valor máximo de U$S 1,76. En tanto que en el caso de los terneros, aumentaban los kilos y valían lo mismo, o más, con mucho interés.

PRECIOS

Ayer se vendieron 457 terneros de menos de 140 kilos, entre 2,94 y 2,62, promedio U$S 2,73 (2,4%); 700 terneros entre 140 y 180 kilos, entre 2,83 y 2,40, promedio U$S 2,69 (6,9%); 957 terneros más de 180 kilos, entre 2,65 y 2,44, promedio U$S 2,57 (3,4%); 2.114 terneros, entre 2,94 y 2,40, promedio U$S 2,64 (4,3%); 86 terneros Criollos, en U$S 2,31; 1.128 novillos de 1 a 2 años, entre 2,61 y 1,83, promedio U$S 2,16 (7,7%); 261 novillos de 2 a 3 años, entre 2,12 y 1,90, promedio U$S 2 (2,4%); 1.038 vacas de invernada, entre 1,76 y 1,45, promedio U$S 1,56 (3,6%).

PROSIGUE

En la presente jornada desde las 9 horas, se venderán 598 ovinos. Luego, 1.772 terneras, 664 terneros, 885 vaquillonas de 1 a 2 años, 179 vaquillonas más de 2 años, 1.495 vientres preñados, 54 vientres entorados, 54 piezas de cría y 8 toros.

CONDICIONES

Los compradores disponen de 90 días libres de intereses para el pago, más otros 30 días libres para los clientes BROU en Crédito Plus. Para los vientres preñados, el plazo puede ser de 180 días o de seis meses para quienes cuenten con el crédito ya concedido por el BROU, entidad que puede conceder mayores créditos, que llegan hasta cuatro años, de acuerdo con las categorías del lote que se adquiere. Estarán disponibles también: el Fideicomiso del BROU de hasta U$S 70.000, el Remate Asegurado, la PreOferta, que se realiza en la web de Plaza Rural o en la App, el Precio Justo, el Préstamos Fácil.

→ Leer más

Deportes

Tres partidos en Primera

Vuelve hoy a tener actividad el círculo de privilegio del futbol local con la disputa de tres de los encuentros atrasados del Torneo Apertura.
En Parque Don Bosco y por la 8ª fecha Bella Vista recibirá a Progreso. El papal ha sumado puntos importantes, se encuentra en la zona alta y hoy irá por repetir para continuar acortando diferencias con el líder. Por su parte Progreso, buscará otra victoria para seguir escapando de la zona de descenso directo.
En el Parque Aguinaga – Thomasset, y por la novena fecha, Huracán enfrentará a Wanderers. El globo buscará su segunda victoria consecutiva para seguir escalando posiciones, mientras que el botero se ubica en la última posición y necesita sumar puntos.
Por su parte Litoral, el líder del torneo, va por otro triunfo que lo mantenga en lo más alto de la tabla cuando reciba hoy en el Parque Rivabén, en el encuentro correspondiente a la 11ª fecha, a Nuevo Paysandú, que viene de empatar con Huracán.

Así juegan

Parque Don Bosco: hora 20, Bella Vista – Progreso (Gonzalo Cardozo, Víctor Villarreal, Andrés Fagúndez).
Parque Aguinaga – Thomasset: hora 20, Huracán – Wanderers (Matías Schneider, Miguel Mattiauda, Lucas Correa).
Parque Rivabén: hora 20, Litoral – Nuevo Paysandú (Matías Roa, Eris Herrera, Andrés Fernández). → Leer más

General

Colegio médico del Uruguay: empatía

La medicina es el arte de curar, pero no siempre cura, entonces pasa a ser el arte de estabilizar enfermedades, (presión arterial, diabetes, psoriasis, artrosis, infección VIH) y cuando no puede ni curar ni estabilizar, pasa a ser el arte de aliviar, y en todos los casos, debe ser el arte de acompañar.

La medicina progresa, genera sofisticados instrumentos para facilitar los diagnósticos y nuevas drogas de complejísima elaboración después de años de investigación que curan o frenan enfermedades que en ocasiones tienen costos imposibles de financiar a título individual y que, por suerte, muchas de ellas son financiadas por el Fondo Nacional de Recursos, logrando así aliviar enfermedades martirizantes.

Pero más allá de la disponibilidad de todos los recursos actuales, diagnósticos precisos, tratamientos farmacológicos adecuados a cada enfermedad, tampoco alcanza para completar la satisfacción total de cada paciente, porque todo eso, con la tecnología actual lo podría hacer una máquina sin la participación de un médico titulado ni de un especialista.

Un médico es una persona y un paciente también lo es, ambos comparten la condición de seres sociales sujetos a las vicisitudes personales que ponen a cada uno en diferentes estados emocionales, y la consulta no es otra cosa que una relación donde un individuo se siente enfermo o simplemente se controla su salud y el otro, el médico, tiene necesariamente que escuchar, analizar, conducir el diálogo, ordenarlos y comprender cabalmente la totalidad de la situación del paciente que tiene enfrente. Por lo tanto, no se trata sólo de indicar estudios, diagnosticar y medicar; es mucho más que eso, es percibir el estado emocional de ese paciente en el momento que lo tiene enfrente y la circunstancia personal, familiar, laboral, social y entender no sólo la realidad sintomática sino además explorar, cuál es su entorno, quién lo acompaña, quién lo ayuda.

Si le será posible cumplir con el tratamiento indicado, asegurarse que el paciente comprendió bien las indicaciones, percibir si será capaz de recordarlas y si no se está seguro, anotar claramente en una receta cada prescripción y asegurarse que pueda cumplir cada una, sin olvidos, porque por más brillante que sea el diagnóstico y la indicación, si el paciente no la cumple tal cual, la calidad del resultado no se reflejará en la próxima consulta. Todo esto se denomina empatía y la empatía incide en un alto porcentaje en el resultado del tratamiento y no hay droga ni examen sofisticado que lo sustituya; la empatía suma todo lo que los medicamentos no pueden aportar porque los pacientes son personas cargadas de emociones.

La empatía es una herramienta natural que con diferentes niveles posee cada individuo, que es imprescindible en el ejercicio de la medicina, y cuando no es suficiente, hay que trabajarla, entrenarla. Debiera ser parte de la vocación para ejercer la medicina y debiera ser incluida en el programa de la carrera como una materia obligatoria para obtener el título.

Los pacientes necesitan, necesitamos, mucho más que un diagnóstico certero y drogas demostradamente eficientes, necesitan, necesitamos la empatía necesaria para sentirnos verdaderamente protegidos cada vez que nos sentimos enfermos o recurrimos a una consulta médica.

Dr. César Suárez
Regional Norte Colegio Médico del Uruguay

→ Leer más

General

“No es que no aceptamos, no compartimos dos de las observaciones del Tribunal de Cuentas”

“Como dijo el intendente, no es que no aceptamos sino que no compartimos dos de las cinco observaciones del Tribunal de Cuentas. Y, no solamente porque no lo compartamos nosotros, sino porque coincidimos con la Cátedra de la Facultad de Ciencias económicas y Administración de la UdelaR, que tiene ese mismo criterio”, aseguró el edil Alejandro Mega. Fue uno de los dos que llevaron adelante el llamado a sala al Intendente de Paysandú. Aseguró que esas diferencias en el registro contable establece una reducción “sustancial” del déficit.

“El acumulado de los 2 años lo reduce de 443 millones de pesos a 128 millones de pesos” si se toma en cuenta el método utilizado por la Intendencia para el registro contable. “El déficit acumulado de los dos ejercicios 2021 y 2022, por lo que dijeron actores del Frente Amplio en el diario es de 443 millones de pesos. Pero, en realidad, con estas correcciones, el déficit suma 128 millones de pesos en los 2 años, es decir una reducción de 315 millones de pesos”.

Acompañado por ediles de la bancada del Partido Nacional, explicó que el déficit corregido de 2021 se compone considerando los 259 millones de pesos que indica el Tribunal de Cuentas, restando 116 millones de pesos provenientes de fondos del fideicomiso Paysandú II, ingreso no reconocido por el Tribunal de Cuentas pues aparece en un lugar que no corresponde. También se restan 93 millones de pesos, de inversiones no ejecutadas. El resultado, de acuerdo a la Intendencia, es de 50 millones de pesos de déficit.

Del mismo modo “los 93 millones de pesos del 2021 los corro al 2022, que fue cuando se pagaron y los 199 millones de pesos de inversiones no ejecutadas en 2022 al 2023 que es cuando se pagará. Entonces, en esos dos años el déficit baja a 128 millones de pesos. Evidentemente, en la Rendición 2023 deberán cubrirse esos 199”.

ASUNTO DE REGISTROS CONTABLES

“Cuando se registran contablemente los gastos por la adquisición de bienes o inversiones no ejecutadas, el Tribunal adelanta los registros contables, cuando deberían realizarse en el momento en que se genera la obligación de pago. No en el momento que se emite una orden de compra o que se manifiesta la intención de contratar, sino cuando el objeto del llamado está cumplido, cuando se termina la obra”, dijo Mega, explicando la posición de la Intendencia y la razón del “no acuerdo”. La segunda diferencia “que no compartimos es que el Tribunal nos observa porque clasificamos mal dentro del plan de cuentas un ingreso. Ante eso, el Tribunal lo excluye como ingreso, pero el ser clasificado incorrectamente no amerita excluirlo. Podría excluirse si lo imputamos dos veces, lo que no es el caso”.

“Lo sustancial aquí es que no se puede considerar el gasto cuando no existe una obligación de pagarlo. Materialmente el intendente no puede pagar en esa instancia, porque no está terminada la obra. Esos son los aspectos sustanciales. No es que no aceptemos las observaciones porque son criterios técnicos, sino que no coincidimos en dos casos”, subrayó Mega. Enfatizando sobre el particular, indicó que “en una contabilidad no se puede considerar un gasto en un momento anterior al que tengo que pagarlo. Los gastos se reconocen como tales cuando surge la obligación de pago, no antes. Ese ajuste es sustancial, son criterios técnicos contables”.

“La intendencia tiene capacidad financiera para afrontar esos supuestos déficits. La tuvo en esos ejercicios, pero como manifiesta el intendente, por más que se tengan los saldos para pagar, si no tiene una obligación generada para hacerlo no se puede adelantar un pago, es ilegal pagarle a alguien cuando no terminó el trabajo”, subrayó. Posteriormente opinó que “fue una sesión de siete horas en la cual notamos que no hubo mucho apoyo de la bancada opositora principal, pues comenzaron con 14 ediles y terminaron con 9. Durante las 7 horas, la bancada del Partido Nacional permaneció en sala”. → Leer más

General

La importancia de estar informados para no ser víctimas de las estafas digitales

Lamentablemente a diario nos enteramos acerca de diferentes modalidades de estafas virtuales empleando diferentes argumentos para cobrar nuevas víctimas, sobre todo en el público más vulnerable como es el de los adultos mayores. “Los ataques se multiplican y las estrategias son cada vez más sofisticadas”, aseguró el profesor de Informática Mauricio Guillermoni, alertando en su diálogo con Pasividades que “las ventajas que tienen los delincuentes son el anonimato y la posibilidad de suplantar identidades, la creación de identidades sintéticas y el factor humano”.

Ante esta realidad, advierte que “debemos ser más incrédulos y desconfiados. Con millones de usuarios activos, las redes sociales son un lugar muy atractivo para los cibercriminales y ciberdelincuentes”.

Atentos a este escenario, “desde los talleres de Inclusión digital del área de Promoción Social de la Intendencia de Paysandú se trabaja con el objetivo de concientizar y educar sobre una problemática que va en aumento que son las estafas digitales más habituales, de forma de generar comportamientos más seguros en el ámbito personal y laboral. La concientización y la educación son claves para prevenir estafas en línea, así como denunciar ante sospechas”, sostiene el docente de este taller que se desarrolla en Ajupe.

“Buscamos enseñarle a las personas en qué casos deben tener cuidado y brindarle las herramientas para que puedan discernir una amenaza y saber cómo actuar frente a ella”, puntualizó. En este ámbito, “se sociabilizan diferentes experiencias personales y se recogen testimonios de terceros del entorno del adulto, a fin de comprender que es una problemática que está presente en todas las franjas etarias. Las experiencias de aprendizaje de los asistentes al taller es una valiosa fuente de información que nos permite crear oportunidades de mejora en sus comportamientos”, subrayó.

LAS PRÁCTICAS MÁS COMUNES

“Una de las estafas virtuales muy difundida, es la suplantación de identidad y la mecánica es el phishing, consistente en un conjunto de técnicas que persiguen el engaño de una persona para obtener información confidencial y sensible (contraseñas, datos bancarios y números de tarjetas de crédito) de los usuarios, imitando la identidad de un tercero de confianza, como podría ser un banco, una institución pública o empresa”, puntualizó.

“Este tipo de ataques generalmente se realiza a través de correos electrónicos fraudulentos, mensajes de texto, llamadas telefónicas o sitios web falsos que imitan a entidades legítimas, como bancos, tiendas en línea o servicios públicos obligados. Estos mensajes suelen contener enlaces o archivos adjuntos maliciosos que, al hacer clic o descargar, pueden instalar malware en el dispositivo del usuario, o redirigirlos a sitios web falsos que capturan información”, explicó.

Por tanto, es necesario “adoptar medidas y tener presente algunos consejos, como examinar cuidadosamente los correos electrónicos sospechosos antes de tomar una decisión, prestando atención a los errores gramaticales, las direcciones de correo electrónico extrañas o los enlaces que te redirigen a sitios web diferentes a los habituales”, aconsejó el docente. También recomendó que “no debemos proporcionar información personal o financiera a través de correos electrónicos, mensajes de texto o llamadas telefónicas no solicitadas. Las entidades legítimas nunca solicitarán información confidencial de esta forma”.

Asimismo, el “mantener el software actualizado de nuestros dispositivos móviles es otra forma de protegernos ante ataques”, aseguró. Precisamente, “desde los talleres se brindan tips sobre sistema operativo, navegadores y software de seguridad para mantenerlos actualizados”.

WHATSAPP, “TERRENO FÉRTIL PARA LOS DELINCUENTES”

“En particular, WhatsApp la aplicación de mensajería instantánea más popular, es un terreno fértil para los delincuentes y estafadores que utilizan los más variados artilugios que funcionan para engañar y robar”, alertó Guillermoni.

Por ello, cuando se maneja esta aplicación “debemos desconfiar de los mensajes con situaciones urgentes, ofertas comerciales o publicaciones virales, aún si se trata de un número conocido. Ante una sospecha, corroborar la identidad de la persona que nos escribe por otro medio, como por ejemplo una llamada telefónica”, resaltó. En esta línea, además recomendó “nunca entregar un código de verificación de WhatsApp y utilizar un doble factor de autenticación para el acceso. Sobre esto último, el múltiple factor de autenticación son las capas adicionales de seguridad, además de nuestra contraseña, que permite verificar la identidad de quien ingresa a una cuenta, a través de medios adicionales de validación. Para reforzar nuestra seguridad, es recomendable utilizar la autenticación de dos pasos en el correo electrónico, en las redes sociales, en las cuentas de comercio electrónico. WhatsApp posee la opción de bloquear y reportar los mensajes fraudulentos”.

RECOMENDACIONES

“No debemos creer todo lo que sucede en la pantalla; ser escépticos; descargar aplicaciones de las tiendas oficiales; no ingresar al Home banking a través de buscadores como Google”, insistió Guillermoni.

En la próxima edición de Pasividades, ofreceremos la segunda parte de esta entrevista en la que el docente de los Talleres de Inclusión Digital alude a otras prácticas fraudulentas que hoy son moneda corriente, para que el público pueda disponer de la mayor información al respecto y de esa manera manejarse con precaución. Además, Guillermoni se referirá a la emergencia de herramientas de Inteligencia Artificial y sus funcionalidades. → Leer más

Deportes

El Sur planteó que no haya reclamos de puntos

Si bien desde el 1º de setiembre se exigirá la Licencia B para que los entrenadores puedan dirigir en el fútbol del Interior, el Congreso de la Confederación del Sur recibió la propuesta de la Liga de Florida de que no haya reclamo de puntos por no contar con un técnico no recibido en las competencias de las Ligas, y que sí se mantenga la exigencia en competencias de OFI a nivel de clubes y selecciones..

El convenio firmado entre OFI y la Asociación Uruguaya de Entrenadores de Fútbol (Audef) el pasado 24 de enero planteó la exigencia de la Licencia B “para entrenadores que actúen en todas las competencias de Ligas, clubes y selecciones de la Organización del Fútbol del Interior”, de acuerdo a lo que establece la Ley del Deporte. El comunicado dado a conocer el día después de la firma por parte de Audef, también remarca que “en concordancia con el marco normativo y sancionatorio establecido en la AUF, esta obligatoriedad tendrá como contrapartida la sanción de pérdida de puntos si los entrenadores actúan estando inhabilitados por carecer de título habilitante”.

Florida puso el tema sobre la mesa en la Confederación del Sur, aunque no todos están afines al planteo, que tendría cierto respaldo del Este, según planteó Fútbol Florida. La idea es realizar una ponencia en el Congreso de OFI, lo que llevaría primero a su redacción y luego a negociar con el resto de las Confederaciones para alcanzar la cantidad de votos necesarios. Por estos lados, en tanto, se espera poder contar con un poco más de tiempo. Pero está claro que no se llegará al 1º de setiembre con el curso de Licencia B finalizado, ya que ni siquiera se ha puesto en marcha. → Leer más

Rurales

Bertsch, Correa y San Román con una muy buena oferta en Pantalla Uruguay

Pantalla Uruguay rematará este jueves 27, 6.242 vacunos y 313 ovinos, en subasta que contará con una destacada oferta de la firma Bertsch, Correa y San Román.

El remate se podrá seguir desde la web de Pantalla Uruguay, GolTV, Canal 1195 de DirecTV, Facebook, canales por cable del Interior, la aplicación Pantalla Uruguay (disponible en AppStore y Google Play) que ya se puede descargar.

Carlos Martín Correa explicó a EL TELEGRAFO que “tenemos un mercado del ganado gordo que a corto plazo se ve firme y con valores de 3,75 a 3,80 dólares el novillo, con la vaca en el entorno de U$S 3,50”, aclarando el consignatario que “no hay ganado terminado, sí los que están saliendo de algún verdeo o comida, siendo poco lo que hay en oferta”.

El director de la firma Correa y San Román de Salto indicó que la oferta “es poca y no alcanza para la faena que están haciendo, y eso determina que la demanda está actuando con mayor intensidad”.

El entrevistado se imagina que “más a fines del invierno la oferta va a aparecer, pero será ganado que está comiendo en verdeos o pasturas artificiales, y faltará mucho tiempo para que esté pronto el ganado de pastura del norte, porque los campos están muy bajos”.

Respecto a la industria, Correa entiende que “está demandando con moderación; tiene mucha cautela porque para adelante hay incertidumbre, más allá que nosotros actualmente estamos al nivel de precios que deberíamos estar a nivel regional”.

En cuanto a la reposición, indicó que “está con bastante demanda debido al valor del gordo que lleva a querer comprar la invernada, porque las comidas lo están requiriendo”. Acotó que “no hay mucha oferta, porque la gente tomó recaudos antes, descargando entre mayo y junio, especialmente aquellos que veían que el invierno los castigaría por la falta de comida”.

“Ya están los productores que están reponiendo, aunque todavía hay poco ganado en los campos, haciendo que se rompa el equilibrio, pasando a ser la demanda mucho más activa que la oferta, la cual se retrajo”, indicó.

LA OFERTA

Sobre la oferta de la firma Bertsch, Correa y San Román, “manifestó que “contamos con 600 vacunos a nuestra consignación”.

Y destacó de estancia El Roble, “lotazo de 200 terneros y terneras Angus y sus cruzas, y 120 vaquillonas de 1 a 2 años sin servicio Angus negras y coloradas, entrando como excelente lote destacado”.

También mencionó de Sandra Paiva, “60 vacas de invernada; de César Silva Pejo, 60 terneros y terneras; y de RyR Sociedad Ganadera, muy buen lote de novillos formados”.

Tras los ovinos, se venderán 1.326 terneros, 385 novillos de 1 a 2 años, 109 novillos de 2 a 3 años, 155 novillos mayores de 3 años, 912 vacas de invernada, 1.324 terneras, 332 terneros y terneras, 837 vaquillonas sin servicio de 1 a 2 años, 40 vaquillonas sin servicio de 2 a 3 años, 769 vientres preñados y 60 piezas de cría.

DETALLES

Se puede preofertar a través de www.pantallauruguay.com.uy o la aplicación Pantalla Uruguay, con lo cual se puede ahorrar el 17% de gastos. Financia banco Itaú con sus líneas especiales: línea para comprar en Pantalla Uruguay a 90 días, de U$S 70.000 disponibles para clientes de Itaú.

Otra línea para compras en remate de Pantalla Uruguay con 1 año de plazo; y línea para comprar vientres en Pantalla Uruguay a 3 años de plazo. → Leer más

Deportes

Las selecciones entrenaron en el Estadio

Las selecciones Sub 14 y 15 de Paysandú ingresaron en la recta final de la preparación de cara al debut del próximo sábado en el Campeonato Nacional de Selecciones OFI, oportunidad en la que enfrentarán a Salto por la Serie A, en el Parque Aguinaga – Thomasset.
Ayer se trasladaron al Estadio Artigas donde realizaron una práctica de fútbol de dos tiempos de 35 minutos.
El cambio de escenario, al menos para esta primera fecha, se debió a una decisión técnica conjunta entre ambos entrenadores, ya que el Estadio estaba disponible.
EL TELEGRAFO charló con sus entrenadores y en el caso de Federico Manisse, entrenador de la “Pay 15”, dijo que “el plantel está motivado y los chiquilines están bien físicamente. Estos últimos días de preparación además de los minutos de fútbol de hoy (ayer), que los vamos hacer para despejar algunas dudas, los vamos a encarar en lo técnico – táctico y definir el equipo titular, al menos para el primer partido. Tenemos claro que Salto es la final para nosotros, así lo vemos y así lo vamos a encarar”. El equipo que ingresó en el primer tiempo en la práctica de anoche formó con Imperial, Moreira,Mársico, Campa, Chávez, Yejas, Lemos, Castro, Pérez, Reyes y Sánchez.
Mariano Leites, entrenador del seleccionado Sub 14, señaló que “los chiquilines están muy bien físicamente, han entendido muy bien la idea de juego y creo que estamos preparados para el desafío. En nuestro caso hemos tenido varias prácticas en las que hemos hecho fútbol ante diferentes rivales y se pudo plasmar lo que se fue trabajando a lo largo del proceso. En cuanto a la oncena titular, faltan algunos nombres por definir que seguramente queden confirmados luego de esta práctica”.
En el primer tiempo, por Sub 14 saltaron a la cancha Velásquez, Juncal, Reina, Brem, Fernández, Crescio, Martínez, Benítez, Firpo, Ifrán y Delgado.
Hoy si el clima lo permite los planteles, retornarán a sus lugares de entrenamientos diarios, para continuar ajustando detalles de cara al debut del próximo sábado.
→ Leer más

Opinión

La cabeza en el cerebro

El pasado 22 de julio fue el “Día mundial del cerebro”, una ocasión que aprovechó la institucionalidad de la salud para reforzar los mensajes relacionados con la prevención de enfermedades que afectan a este órgano, y es importante mencionar que entre los problemas del cerebro, los ACV (accidentes cerebro vasculares) están entre las principales causas de muerte en nuestro país. Pero las patologías neurológicas en general son en el mundo la primera causa de pérdidas de años de vida saludables y la segunda causa de muerte, de acuerdo con el último informe de la OMS sobre impacto global de las enfermedades. De hecho Naciones Unidas en 2017 incluyó el abordaje específico de las dolencias neurológicas entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030, con la intención de reducir el impacto, con una serie de recomendaciones concretas a los gobiernos.

Por estas razones es que desde el Ministerio de Salud Pública se buscó en la citada fecha concientizar sobre la incidencia de las enfermedades que afectan a este órgano en la salud pública del país. Los mensajes también apuntaron a dar visibilidad a los factores de riesgo, así como las conductas de prevención.

Cabe destacar que nuestro país es de los primeros en el mundo en contar con un programa específico de atención a la salud cerebral, junto con Noruega y Polonia, con un enfoque específico e integral. De este programa se pretende que provea asesoramiento en las políticas de salud en el área de la neurología. Uruguay, tiene entre las características de su población la condición de la edad avanzada, así como la elevada esperanza de vida y amplia prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles –que incluyen factores de riesgo vascular y de enfermedades neurodegenerativas–.

Explica el plan en su fundamentación que en Uruguay “existe un número intermedio de neurólogos cada 100.000 habitantes, con un Sistema Integrado de Salud con prestadores tanto públicos como privados con la infraestructura y el personal acordes para el tratamiento de las patologías neurológicas”. Pese a ello, agrega, “se han detectado importantes fallas en el abordaje de la misma en amplios sectores del SNIS, así como se imponen mejores planes de prevención y rehabilitación” y entre las medidas para corregir esto es que se planteó la necesidad de elaborar “Planes Nacionales directores para el abordaje exitoso de las principales patologías neurológicas”.

Entre los objetivos generales del plan, se menciona “mejorar la prevención, tratamiento y rehabilitación de las dolencias neurológicas, a través de la coordinación y ensamblaje de esfuerzos entre los distintos prestadores, la academia” y organizaciones vinculadas. Entre las acciones que se pretenden desarrollar se describen campañas de prevención y divulgación, pautas actualizadas de abordaje específico de distintas afecciones, mejoras en los servicios de atención neurológica –públicos y privados–, entre otras como la capacitación permanente, el desarrollo de investigación y mejorar la rehabilitación.

El programa, que fue anunciado en el 2020, funciona en base a Planes Específicos, el primero de los cuales es el “Plan Nacional de ACV”, el segundo se denomina Plan Nacional de Enfermedades Neurodegenerativas (con énfasis en las Enfermedades de Parkinson y Alzheimer); luego otro de los planes aborda específicamente los Trastornos del Espectro Autista (TEA), con el propósito de facilitar el acceso a los tratamientos y con campañas orientadas a la inclusión, y finalmente otros planes más específicos en materia de Salud Cerebral y alimentación y Salud Cerebral y Ejercicio, Cefalea, Sueño, Epilepsia, Esclerosis Múltiple, Ela y Altas Capacidades Intelectuales.

En su publicación con motivo del Día mundial, el MSP destaca que las acciones del programa de salud cerebral “vienen obteniendo excelentes resultados y de esta experiencia se ha servido la Organización Mundial de la Salud que creó su propio programa inspirado en el modelo uruguayo”, antes de profundizar en la que podría mencionarse como la primera de las preocupaciones del plan: los ACV. Describe que consisten en “déficit bruscos de una función neurológica focal (o varias), producidas por la patología de los vasos sanguíneos cerebrales. Los infartos cerebrales (ACV isquémicos) son el 85% de los ACV y consisten en la obstrucción del flujo de sangre en una arteria cerebral que produce el sufrimiento del tejido cerebral por ella irrigado”. El 15% restante son hemorragias, o “derrames”, en el cerebro o sus envolturas (ACV hemorrágicos).

Es importante considerar, y así lo destaca el mensaje del MSP, que se trata de una “patología tiempo dependiente”, por lo que reconocer los síntomas de un ACV es clave para una consulta precoz que permita una detección temprana y un tratamiento oportuno y efectivo. La fórmula, que conviene tener a mano porque nadie está libre del todo de este padecimiento, la resume en la sigla “FAST” (en inglés es “rápido”) en la que la F (por “face”, cara), recuerda que uno de los posibles síntomas es la desviación de la mitad de la cara; la A (de “arm”, brazo), indica que la persona no podrá levantar los brazos o sostener los brazos en alto, la S (por “speech”, el habla), alude a la dificultad para hablar y la T (“time”, tiempo), para recordar que hay que actuar con urgencia ante estos síntomas.

Más allá de reconocer la oportunidad de este gobierno en poner en marcha este Plan Nacional, cabe señalar que la fecha ha pasado prácticamente inadvertida, con el agregado este año de que el día cayese en fin de semana, lo que tradicionalmente acota muchísimo en nuestro país la difusión de todo lo que se haga, pero sería bueno en el futuro –y no hay necesidad de esperar un año a la fecha precisa– que haya una mayor difusión para que estos mensajes lleguen efectivamente a la población. Tal vez ello suponga que haya que destinar recursos, pero es que sin ellos aun el mejor elaborado de los planes no logrará resultado alguno. → Leer más