Espacio de escucha para atender las preocupaciones de los adultos mayores y “construir” posibles soluciones

La docente supervisora del espacio de escucha acompañada del grupo de 6 estudiantes de Psicología que desarrollan la práctica con adultos mayores.

Desde noviembre de 2022 se lleva adelante en Ajupe un espacio de escucha a cargo de estudiantes de la carrera de Psicología que se dicta en el Cenur Litoral Norte Sede Paysandú, donde “se trata de abordar y construir en conjunto con las usuarias –ya que el 100% de las asistentes han sido mujeres– posibles soluciones o estrategias a las cuestiones” planteadas durante las entrevistas. Así lo destacaron a Pasividades Georgina Fernández, Ángela Ayala, Soledad Patrón, Laura Lamela, Agustina Hayte y Leticia Acosta, que desarrollan esta experiencia en el marco de la práctica preprofesional perteneciente al ciclo de graduación de la carrera de Psicología dictada por docentes del Polo de Salud Comunitaria en el Cenur Litoral Norte Sede Paysandú.

“Con la docente Delia Bianchi como supervisora de la práctica Salud y Territorio comenzamos un acercamiento a Ajupe para conocer la institución. En 2022 se llega a conectar con Ajupe a partir de la articulación con la Licenciatura de Psicomotricidad, a cargo de la docente Lic. Luciana Báez, ya que en sus talleres en el centro emergen temáticas que exceden su formación, relacionadas a la salud mental, considerándose necesaria la interdisciplina. De este modo, posteriormente se planificaron entrevistas y charlas con referentes de Ajupe y se propuso e implementó un espacio de escucha y acompañamiento por parte de nuestro equipo de Psicología, articulado y complementario al taller de Psicomotricidad, abierto a todos los socios de la institución”, explicaron.

“Se elaboró una propuesta con el fin de generar espacios de escucha, acompañamiento y a modo de sostén por parte de nuestro equipo”, detallaron, al tiempo que indicaron que inicialmente fue pensada como actividad complementaria del taller de psicomotricidad, pero ante la demanda de la propia institución se abrió como una posibilidad para todos los socios de Ajupe.

Considerándose “bienvenida” esta intervención por parte de la propia presidenta de Ajupe, Lucía Reboulaz, y teniendo como nexo a la secretaria de la institución, Nancy Quintana, en noviembre de 2022 “fueron los primeros encuentros”, precisaron.

“Se establecen como objetivos generales conocer y obtener información sobre la institución y su organización e investigar sobre la cotidianidad de los adultos mayores. A su vez, se pensaron objetivos más específicos en relación al espacio de escucha de los días lunes, generado por esta práctica, donde el equipo se planteó: indagar sobre los adultos mayores que concurren a dicha institución y su calidad de vida; reflexionar sobre su vida cotidiana y sus redes de apoyo, organizar situaciones de resolución de dificultades y, recuperar saberes de sus experiencias personales y colectivas”, detallaron.
En las primeras entrevistas, se busca “un acercamiento con los usuarios preguntándoles sobre su núcleo familiar, si toma alguna medicación, sus actividades favoritas y pasatiempos, dejando un espacio al final para que puedan compartir o preguntar lo que quisieran”, puntualizaron.

LAS PREOCUPACIONES DE NUESTROS MAYORES

“Tanto en el 2022 como en el 2023 –donde se trabaja desde el primer semestre–, en dichas entrevistas se pudieron observar varias cuestiones en relación a la etapa de la vida en la que se encuentran, con desmembramientos, con miedos, ansiedades, nervios. Además de tener el sentimiento de ser una carga para la familia, el no decir cómo se sienten para no preocupar a su entorno, las cargas de angustias por el pasado y lo que vivieron, el sentirse solas, fueron algunas de las cuestiones que emergieron a lo largo de las entrevistas”, relataron.

Cabe consignar que se trata de “un espacio confidencial, sin un fin psicoterapéutico ni de diagnóstico, sino de acompañamiento y construido entre ambas partes”, aclararon, significando que hasta el momento “la concurrencia a los espacios fue de mujeres en su totalidad” y en 2023 se trabajó con unas 12 personas.

Respecto a la dinámica de trabajo, las estudiantes asisten en duplas en una primera entrevista –de unos 45 minutos– en la que la persona puede concurrir sola o acompañada de un familiar y en la que “se establece un encuadre”. En los encuentros posteriores, un total de cuatro como máximo, se pregunta “cómo se había sentido en la semana y después de haber concurrido al espacio, si le había comentado a alguien que asistió y luego se trata de abordar y construir en conjunto con las usuarias posibles soluciones o estrategias a las cuestiones que habían traído como emergentes”, indicaron.

Además, comentaron que muchas veces el adulto mayor desconoce los lugares de referencia para poder hacer ciertas actividades acordes a su edad, por lo que desde este espacio “también lo que hacemos es conectarlas con esas actividades y siempre estamos investigando” en aquellos temas de su interés. El trabajo de las estudiantes “es supervisado por nuestra docente Delia Bianchi”, acotaron.

Plantearon que más allá de que “como estudiantes” esta práctica “es un desafío”, al mismo tiempo “de lo que se trata es darle visibilidad a esta población”, ya que muchas veces en el imaginario se piensa la sicología como dirigida a niños, adolescentes y adultos, siendo que en realidad no es así.
Los socios de Ajupe interesados en asistir al espacio de escucha el próximo año, deben contactarse con la Secretaría de la institución.