
En la presente entrega vamos a referirnos a diferentes perspectivas sobre la Inteligencia Artificial (AIN) y sus efectos en el empleo.
1. EMPLEOS
De acuerdo con el portal de noticias Infobae, “los analistas estiman que la IA provocará importantes trastornos profesionales en varios sectores. Los empleos que esperan las mayores transformaciones en la próxima década van desde representantes de atención al cliente a conductores de camiones, programadores informáticos, analistas de investigación, asistentes jurídicos, trabajadores de fábricas o almacenes, operadores financieros, asesores de viajes, redactores de contenidos y diseñadores gráficos. Paralelamente a la eliminación de puestos de trabajo, la IA sigue creando oportunidades de empleo, generando potencialmente 97 millones de nuevos puestos para 2025. (…) Aunque la IA está simplificando tareas en numerosos sectores, algunas profesiones -profesores, enfermeros, trabajadores sociales, terapeutas, abogados, especialistas en recursos humanos, escritores y artistas- tienen menos probabilidades de ser sustituidas. La complejidad de las interacciones humanas, el trabajo emocional y la compleja labor manual de estas profesiones pueden quedar fuera del alcance de la IA, sobre todo debido a las implicaciones éticas y a la comprensión y creatividad humanas únicas”.
2. PERSPECTIVAS
Por su parte, la Fundación Aquae ha informado que, “según la empresa especializada en tecnología Gartner, para finales de esta década, el 85% de las interacciones que se realicen con los clientes no requerirán representantes humanos. Las predicciones de la firma nos dicen que el análisis automatizado de los canales de medios sociales, software de CRM y chatbots personalizados que reconocen caras y voces reducirá en gran medida la necesidad de los centros de llamadas tradicionales. (…) La tecnología de inteligencia artificial (IA) está cambiando rápidamente la fuerza laboral actual, impactando fuertemente las habilidades del futuro. (…) Esto indica que los roles estáticos ya no son una forma efectiva para que las organizaciones piensen en construir el futuro lugar de trabajo”.
4. OIT
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), mientras tanto, sugiere que “la mayoría de los empleos e industrias están sólo parcialmente expuestos a la automatización y es más probable que sean complementados que sustituidos por la última ola de IA Generativa, como el chatGPT. Por lo tanto, es probable que el mayor impacto de esta tecnología no sea la destrucción de empleo, sino más bien los cambios potenciales en la calidad de los puestos de trabajo, en particular la intensidad del trabajo y la autonomía.
El trabajo administrativo es la categoría con mayor exposición tecnológica, con casi una cuarta parte de las tareas consideradas altamente expuestas y más de la mitad de las tareas con una exposición de nivel medio. En otros grupos profesionales, como los directivos, los profesionales y los técnicos, sólo una pequeña parte de las tareas se consideraba muy expuesta, mientras que aproximadamente una cuarta parte tenía un nivel de exposición medio”. (…) El documento la OIT concluye que “las repercusiones socioeconómicas de la IA Generativa dependerán en gran medida de cómo se gestione su difusión. Aboga por la necesidad de diseñar políticas que apoyen una transición ordenada, justa y consultiva. La voz de los trabajadores, la capacitación y una protección social adecuada serán claves para gestionar la transición. De lo contrario, se corre el riesgo de que sólo unos pocos países y participantes en el mercado bien preparados se beneficien de la nueva tecnología. Los autores señalan que “los resultados de la transición tecnológica no están predeterminados. Son los humanos los que están detrás de la decisión de incorporar tales tecnologías y son los humanos los que deben guiar el proceso de transición”.
5. OPORTUNIDADES Y PREOCUPACIONES
Según Infobae, “la historia de los avances tecnológicos está intrínsecamente ligada a la sustitución de la mano de obra humana por mecanismos más eficientes. Desde la invención de los tractores que reemplazaron la fuerza humana en la agricultura, hasta las cadenas de montaje que transformaron la manufactura y los ordenadores que eliminaron la necesidad de cálculos manuales, la tecnología ha cambiado radicalmente la forma en que se trabaja. A pesar de siglos de automatización, la participación de la población adulta en el mercado laboral ha aumentado de manera constante. En Estados Unidos, por ejemplo, más adultos trabajan ahora que en 1890. A pesar de que la IA está transformando múltiples sectores y amenaza con automatizar ciertos trabajos, también está creando nuevas oportunidades laborales. Sin embargo, hay escepticismo sobre el ritmo de estos cambios. Este contexto plantea preocupaciones sobre lo que distingue a la era actual de la IA de las eras anteriores de cambio tecnológico”.
Dr. Rodrigo Deleón
DELEÓN ABOGADOS – 33 Orientales 989 – Paysandú – Celular: (099) 10-33-13 – E-mail: rdeleon1370@gmail.com