(EL PAÍS)
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, compareció en la Comisión Permanente del Parlamento, donde advirtió por “los impactos” que tendría la aprobación del plebiscito que impulsa el Pit Cnt, para introducir cambios en el sistema de seguridad social.
“En años nunca habíamos tenido por delante una propuesta tan demagógica como la que tuvimos con la recolección de firmas”, aseguró el ministro en conferencia de prensa tras su comparecencia. “No le dicen lo que le cuesta a los uruguayos. Sería el colapso del sistema de seguridad social uruguayo”, advirtió Mieres.
“Si el plebiscito se aprobara, el incremento del déficit es de 8% del PBI, cuatro veces más. Esto hay que pagarlo. Implica en términos del gasto público el equivalente a todo el IVA. Va a haber necesidad de incrementar impuestos. Hay que decirle a la gente que aprobar esta norma no es gratis, le va a pegar en el bolsillo de los trabajadores y va a haber un componente inflacionario”, agregó.
El titular de Trabajo señaló que la aprobación de esta reforma “implicaría un aumento de la informalidad enorme, una caída del empleo y del poder adquisitivo”. Mieres dijo que de aprobarse el plebiscito “los aportes de los trabajadores tendrían que aumentar a un 30%. Se condena a los trabajadores a un desastre”, acotó.
El Pit Cnt propone modificar el artículo 67 de la Constitución, para fijar en 60 años la edad jubilatoria, igualar las jubilaciones mínimas al salario mínimo nacional y eliminar las AFAP.
Con respecto a la propuesta de eliminar las AFAP, Mieres consideró que “es sacarle a los uruguayos, se le confisca el dinero, y todos los que tienen esos aportes generados”. Además, expresó que también afectaría a “los que hoy están cobrando rentas vitalicias. Eso va a una bolsa común, con eso se pagan jubilaciones un tiempito, pero después se agotan. Después hay que seguir aumentando impuestos y seguir aumentando los aportes a la seguridad social para pagar las cuentas. Esa confiscación de las cuentas personales de cada uno va a generar una avalancha de juicios contra el Estado”, aseguró.
El ministro hizo énfasis en que “Uruguay ha construido una imagen internacional muy positiva a lo largo del tiempo”, construida “entre todos los gobiernos” y que en nuestro país se respetan las normas y hay certeza jurídica”. “La eliminación de las AFAP hace añicos un capital que el Uruguay ha construido durante décadas, que tiene que ver con la capacidad de captar inversiones, de recibir aportes desde el exterior y con el hecho de que Uruguay puede endeudarse con bajas tasas de interés”, opinó.
Por último, Mieres cree que “es tiempo de militancia más allá de campañas y cálculos electorales. Es fundamental que no haya una iniciativa de este tipo que pone en riesgo las bases mismas del sistema de seguridad social”, concluyó.
MÁS DE 9.000 BECAS EN 2024
(PRESIDENCIA)
Fondo de Solidaridad superará 9.000 becas en 2024. El subsidio está dirigido a jóvenes de todo el país que necesiten apoyo económico para cursar estudios terciarios en la Universidad de la República, la Tecnológica o la del Trabajo del Uruguay. La presidenta del organismo, Rosario Cerviño, explicó que quienes deseen postularse pueden hacerlo hasta el 29 de febrero.
La beca consiste en un apoyo económico mensual de 12.354 pesos, equivalentes a dos bases de prestaciones y contribuciones (BPC) a valores de 2024. Con la herramienta se busca facilitar el acceso a la educación terciaria a los jóvenes de menos recursos, explicó Cerviño.
Las postulaciones se realizan en línea, a través del portal de estudiantes del Fondo de Solidaridad. En ese sitio, deben completar un formulario con datos sobre la situación socioeconómica y patrimonial de su familia y adjuntar la documentación que se solicita, que luego será evaluada por técnicos del organismo. Los estudiantes que ya estén cursando una carrera y los que ya reciben la beca y deseen renovarla disponen de tiempo hasta la misma fecha. En este caso, además del contexto socioeconómico, se considera el rendimiento académico en el año anterior, explicó.
La jerarca aclaró que no hay cupos preestablecidos, sino que todos aquellos que cumplen con los requisitos acceden al beneficio. En 2023 se otorgaron más de 9.000 becas y este año se prevé asignar una cantidad similar, dijo. “Esperamos tener una buena recepción para que todos puedan seguir estudiando”, manifestó.
MENSAJE A ASAMBLEA Y CONSEJO DE MINISTROS
(SUBRAYADO)
El presidente Luis Lacalle Pou remitió a la vicepresidenta Beatriz Argimón la solicitud para dar su mensaje anual de rendición de cuentas ante la Asamblea General el próximo 2 de marzo. “Me dirijo a usted a efectos de solicitar ser recibido por la Asamblea General el próximo 2 de marzo, con el objetivo de dar un informe sobre la situación actual de nuestro país”, afirma el documento.
Como lo ha hecho cada 2 de marzo todos los años, Lacalle Pou realizará un balance de la actuación del gobierno, la situación actual del país y las prioridades para el último año de la actual administración.
“Sin perjuicio de lo antedicho y dando cumplimiento con los artículos 168 numeral 5 y 177 de la Constitución de la República, el Poder Ejecutivo remitirá oportunamente a ese cuerpo la memoria anual de la gestión del gobierno nacional”, agrega la carta.
Por otro lado, Lacalle Pou encabezará hoy jueves el primer Consejo de Ministros del año. Además de planificar el 2024 y fijar las prioridades del gobierno, en el encuentro se plantearán algunos aspectos del mensaje del 2 de marzo, el que será el último del mandatario ante el Parlamento.
Otros aspectos a considerar en el ámbito de la reunión serán el mensaje presidencial y los cambios de ministros que tendrá el gabinete de cara a la campaña electoral. Por el Partido Nacional, dejarán sus cargos Javier García y Martín Lema, y por el Partido Colorado, Tabaré Viera.
En el caso del Partido Nacional, los nuevos nombres para los titulares de las carteras de Defensa Nacional y Desarrollo Social, ya están casi cerrados, aunque resta alguna instancia de diálogo más la definición. → Leer más