Mario Díaz criticó la “actitud arrogante y avasallante”de la Intendencia en audiencia judicial

Mario Díaz, dirigente político del Frente Amplio.

Mario Díaz, uno de los dos accionantes en el juicio por acceso a la información pública contra la Intendencia, presentado ante el Juzgado de 6º Turno, cuya audiencia se concretó el jueves 22, aseguró que “buena parte de las preguntas no fueron respondidas. Ahora, la justicia determinó que la Intendencia deberá dar las respuestas solicitadas”.
“Salimos bastante sorprendidos de la instancia judicial”, dijo. “Esperábamos encontrar las respuestas que no se habían dado por escrito. Sin embargo, con una actitud arrogante y avasallante, la representante del Ejecutivo Departamental intentó persuadirnos de que ya habían sido contestadas”.

“La verdad, cualquier niño de escuela que lea las preguntas realizadas y las respuestas dadas por la Intendencia, concluirá lo mismo que nosotros. De hecho la juez llegó a la misma conclusión. La Intendencia lo que hace es claramente un ocultamiento de la información”.

Mario Díaz se mostró sorprendido por eso “ocultamiento”, el que “plantea serias dudas en relación a cómo se han usado estos recursos que provienen de toda la población”.

“ACTITUD ANTOJADIZA Y CAPRICHOSA”

“Llama la atención algunas de las respuestas que se brindaron, por ejemplo la relacionada con la relocalización del Hogar Estudiantil”, actualmente en comienzo de obra.
Indicó Díaz que la Intendencia informó “del proceso de relocalización” de familias que vivían próximo al lugar donde se levanta la residencia estudiantil, indicando que “se concreta porque la zona donde que viven estos vecinos es suelo inundable, contaminado. Pero enfrente, en forma paralela, se piensa construir allí una residencia estudiantil”.

“Es alarmante”, subrayó Díaz. “No nos oponemos a la construcción de un hogar estudiantil, al contrario. Hay que trabajar en la profundización y en la consolidación de Paysandú como un lugar con un destino universitario”. No obstante “es absolutamente inapropiado la ubicación donde se planea construir esa residencia”.

Para el dirigente político del Frente Amplio esta determinación “responde a una actitud bastante antojadiza y caprichosa del Ejecutivo Departamental. No está basada en las necesidades específicas de lo que Paysandú necesita y además con un costo elevadísimo”.

Díaz sostiene que ese presupuesto elevado se debe en el hecho que “se deberán resolver los aspectos vinculados a que la zona es inundable”.

EL CASO DE LA FUNDACIÓN A GANAR

En referencia al monto que la Intendencia ha pagado a la Fundación A Ganar por su gestión de recursos humanos, Mario Díaz indicó que su interés es “que la opinión pública sepa cuánto de sus recursos económicos destina la Intendencia a pagarle a la Fundación, a contratar funcionarios. También cuántos funcionarios han sido contratados, cuál es el papel que cumple la Fundación hoy en la gestión de los recursos humanos”.

Dijo que “en reiteradas oportunidades el Intendente se ha jactado de la reducción del costo de los recursos humanos que la Administración tiene. Pero creo que en realidad esconde que una parte de los mismos se pagan a través de la fundación”.

“Este manejo de los recursos humanos pone en duda la transparencia de la gestión municipal, lo cual nos lleva a considerar otro aspecto preocupante: el potencial encubrimiento de hechos de corrupción”.

“ANTÍDOTO PARA MINIMIZAR CASOS DE CORRUPCIÓN”

“Es necesario que la ciudadanía, la opinión pública en su conjunto, conozca de primera mano, cómo se usan los recursos públicos, y pueda así evaluar un buen uso de los mismos”.

Con eso como objetivo, Mario Díaz subrayó que “hay que reivindicar la importancia de este tipo de herramientas, pues permite, a los ciudadanos y a los sectores políticos en general, acceder a información relevante. Que tiene que ver con cómo se manejan los recursos públicos”.

Destacó que “en la medida que haya transparencia y los organismos públicos rindan cuentas, servirá como un antídoto para minimizar los riesgos que se perpetren hechos de corrupción”.

Puso como ejemplo “los hechos de corrupción en Artigas, vinculados al pago de horas extras de manera indebida. De la usurpación de funciones por parte de una diputada”.

Dijo que si no fuera “por un pedido de acceso a la información por parte de actores políticos, nunca nos hubiéramos enterado. Fue con informaciones obtenidas a través de mecanismos que la justicia tiene provistos por la ley, que quedaron al descubierto estos casos de corrupción”.