General

La experiencia de una emprendedora que comenzó en la cocina de su casa y hoy llega a casi todo el país

Vannesa Berrueta es una joven sanducera que en la elaboración de postres para celíacos que preparaba para familiares y amigos en la cocina de su casa, vio la oportunidad de unemprendimiento propio, y en apenas cinco años, pero con mucho trabajo detrás, ingresó sus productos “De la Casa sin Gluten” a gran parte del país e incluso Montevideo.
“En 2016 comencé a hacer postres para celíacos. Era como un hobby, pero como salían ricos y gustaban, empezamos a elaborar alfajores, galletitas y venderlos en comercios. Trabajaba en dos cocinas, una mía y otra de mi abuela, y mi esposo llamaba por teléfono a comercios de otros departamentos, buscábamos en las redes y los contáctabamos. De a poquito agrandamos las ventas y mi casa quedó chica, y además demandaba mucho tiempo hornear. Con la habilitación de Bromatología en 2019, hicimos nuestra primera inversión, que fue la compra de un horno, que instalamos en una habitación acondicionada al fondo de la casa, en 2020. Además tramitamos todas las habilitaciones que exige el MSP”. A medida que las ventas fueron aumentando, “se hizo necesario contratar a alguien más para que me ayudara a embolsar y empaquetar”; en 2018 ingresó la primera empleada y en 2019 la segunda, relató. En el 2022, “alquilamos un local poque ya éramos 4 trabajando y habíamos incorporado una amasadora, una sobadora”, en tanto que “hoy por hoy somos 6, que hacemos turnos desde las 6 de la mañana y durante todo el día”, detalló.
Este emprendimiento que comenzó en Paysandú se expandió, primero, con locales en “Tacuarembó, Dolores y Carmelo”, y ahora también en “Salto, Young, Fray Bentos, Durazno, Trinidad, Colonia del Sacramento, Cardona, Tarariras, Mercedes, San José, Canelones, Maldonado, Rocha, Rivera, Lavalleja y desde el año pasado también estamos en Montevideo. Estamos ultimando detalles para ingresar a la cadena de Supermercados Disco e implementando un sistema de revendedor (distribuidora) en las zonas de mayor venta”, detalló.

TIEMPO Y PACIENCIA
“De a poquito, pero siempre avanzando”, es la consigna que define el trabajo de Vanessa, para quien en el éxito de una empresa es fundamental “primero que nada dedicarle tiempo y mucha paciencia. Un detalle importante es que nuestros principales ingresos provenían de nuestros trabajos, lo que nos permitió que todas las ganancias se reinvirtieran en el negocio, pues al empezar de cero los primeros dos años fueron solo invertir y reinvertir. Porque, además, cada expansión, cada local nuevo, significa aumentar la producción y también nuevas inversiones”.
“Los tres primeros años son los más difíciles porque es cuando uno más tiene que hacer inversiones y dedicarle tiempo, porque uno tiene que hacer todo, como arrancás desde cero tenés que comprar todo para la elaboración pero también tenés que trabajar hasta 12-14 horas al día, ya que no podés permitirte en ese inicio distraer recursos en personal”, enfatizó. En este proceso de crecimiento y expansión, “las redes han sido y son muy importantes, el manejo de la contabilidad, la organización de la empresa, planificar y controlar los gastos y la producción, y salir a buscar nuevos clientes para llegar a los objetivos de venta. Hay que tener mucha perseverancia”, destacó.
RECETAS DE MAMÁ Y “TUNEADAS”
La elaboración de los productos se basan “en el caso de las malteadas, es una receta de mi mamá, y las otras son tradicionales pero adaptadas o ‘tuneadas’, como lo decimos acá”, indicó.
Junto a la demanda creciente y en permanente expansión, Vanessa ha ido innovando su oferta y es así que hoy elaboran 10 variedades de alfajores, polvorones de avena, coco y chips, y otros dos sin leche y con azúcar negra, pinitos, trufas, conos rellenos de dulce de leche y bañados en chocolate, y las malteadas, clásica, sin sal, con semillas y, recientemente la incorporación del producto estrella “malteadas de finas hierbas”.
APOYO A EMPRENDEDORES
Valoró también los apoyos a emprendedores desde lo estatal, proporcionando herramientas para el mejor desempeño, tanto a través de instancias formativas como en ayudas crediticias.
Citó entre los planes que apoyaron su empresa, Prodiseño, para armado de web y organización de redes sociales, Mi pime, para la compra del segundo horno, el Fondo Industrial (Ministerio de Industria, Energía y Minería) para la adquisición de la galletera y 8M para la de la chocolatera y dosificadora de dulce de leche.
“Recientemente hicimos unos talleres a través del Centro Pymes sobre buenas prácticas de manufactura, ofrecido por el LATU, que nos ayudó en todo lo que era organizar, donde se enfatizó en que debe haber ‘un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar’, lo que te permite regular los tiempos, aprender a dejar cada cosa donde se usa más y que siempre esté en su lugar”, comentó.
Ahora estamos haciendo una capacitación que se llama Modo Digital, para poder tener un sistema que nos ayude a organizar todos los movimientos de la empresa, desde que entra la mercadería hasta la venta del producto, para que procese esa información y nos permita manejar todos esos datos digitalmente. Es decir, hay una amplia variedad de herramientas para ayudar a los emprendedores”, subrayó.
Aclaró que la tecnificación “nos permite producir más”, pero en realidad “no hemos bajado el personal, sino que seguimos agregando, seguimos creciendo”, dijo orgullosa, para cerrar “de a poquito se van dando los pasos”. → Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Impacto del consumo de los ultraprocesados (UPS) en la salud

La malnutrición en todas sus formas es la primera causa de carga global de enfermedad y responsable del 30% de las muertes en el mundo: por desnutrición (defecto), obesidad (exceso) o alimentación insalubre (desequilibrio alimentario y baja calidad nutricional).
El principal factor causante de la malnutrición es la producción y distribución masiva de UPS. Son ejemplos: sopas enlatadas o deshidratadas, sopas y fideos empaquetados “instantáneos”, margarinas, cereales de desayuno, mezclas para pastel, papas fritas, bebidas gaseosas, jugos, galletas, caramelos, mermeladas, salsas, helados, chocolates.
Los UPS son formulaciones industriales listas para comer y/o calentar, elaborados en su mayor parte o en su totalidad a partir de sustancias derivadas de los alimentos, incluidos sabores, colorantes, texturizantes y otros aditivos.
Son de baja calidad nutricional y alta densidad energética. Aportan a la dieta una forma desproporcionada de azúcares añadidos, sodio, grasas trans y saturadas, carbohidratos refinados, junto con un bajo contenido de fibra.

Mecanismos de acción

El consumo de UPS activa circuitos neuronales de recompensa de manera similar a como lo hacen otras sustancias –esto implica el desarrollo de comportamientos impulsivos, la desregulación de las emociones–, determinando un uso continuado a pesar de las consecuencias negativas que conllevan para la salud.
El consumo de UPS se vincula con mayor riesgo de obesidad, hipertensión, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, demencia, enfermedades gastrointestinales, ciertos tipos de cáncer.
La producción de alimentos UPS requiere una gran cantidad de energía, agua y recursos naturales, genera emisiones de gases de efecto invernadero y residuos. Además, su producción se asocia con: prácticas agrícolas insostenibles como la deforestación, la pérdida de biodiversidad y el uso excesivo de pesticidas y fertilizantes, desperdicio de alimentos, lo que contribuye al uso ineficiente de los recursos naturales, como el agua y la tierra.

Mensajes claves

Las personas que enfrentan inseguridad alimentaria dependen en mayor medida de los UPS para satisfacer sus necesidades energéticas diarias y con más probabilidades de presentar un grado mayor de adicción a los UPS.
Se estima que la adicción a los alimentos UPS ​​ocurre en el 14% de los adultos y el 12% de los niños y está asociada con mecanismos biopsicológicos de adicción y problemas clínicamente significativos.
La comprensión de que estos alimentos son adictivos podría conducir a nuevas miradas en el ámbito de la justicia social, la atención clínica y en los enfoques públicos. → Leer más

Deportes

Litoral goleó como local y está cerca de la clasificación

El Club Atlético Litoral dio un gran paso en el comienzo de los cruces de segunda fase de la Copa Nacional Femenina de OFI, pues ayer derrotó por 5 a 2 a Santa Rosa de Bella Unión en el partido de ida de octavos de final, y quedó a un paso de estar entre los ocho mejores equipos.
El partido comenzó con malas noticias para las decanas, que tras una distracción defensiva vieron como a los 9’ Ferreira quedaba mano a mano con García y convertía el primer gol de la tarde. Litoral reaccionó rápido y el partido empezó a jugarse muy cerca del arco del equipo de Bella Unión; a los 13’ Da Silva tomó un rebote después de dos tiros en los palos, y remató para empatar, y a los 15’ Yubar se perdió el segundo abajo del arco. Pero ese segundo gol no tardaría en llegar: corrían 18’ cuando González capturó una pelota que había quedado suelta en el área en un tiro de esquina, y marcó para aventajar a las sanduceras. De allí en más fue dominio total de Litoral, que a los 40’ tuvo una chance muy clara en los pies de Ferraz, cuyo remate fue rechazado por Álvez. En los primeros minutos de la segunda parte, Santa Rosa no hacía méritos para preocupar a Litoral, pero igualmente la ventaja era muy exigua, hasta que a los 18’ un penal bien sancionado a favor de las locales fue rematado por Nicheglod, que puso las cosas 3 a 1. Las norteñas mejoraron notoriamente en los minutos siguientes y se animaron a jugar en campo contrario, aunque descuidando la retaguardia, lo que llevó a que Litoral marcara dos veces más. Transcurrían 34’ cuando Da Silva le bajó la persiana al partido con el cuarto gol local, y a los 41’ un penal a favor de Santa Rosa fue convertido por Ferreira, lo que daba la sensación de llave abierta. Finalmente, a los 45’ Da Silva marcó el tercero de su cosecha personal y el quinto de Litoral, que se va a jugar la revancha con una ventaja considerable. M. R.

Litoral 5 – Santa Rosa (Bella Unión) 2

Escenario: Parque Agustín Rivabén.
Árbitros: Pamela Lemos, Liliana Rodríguez e Ignacio Sañudo (Rivera, Salto y Ligas Agrarias).
Litoral: S. García, L. Yubar, G. Esquibel, L. Mele (St. 34’ Y. Devitta), S. Echeveste (St. 21’ A. Molina), C. Carrocio, A. González, S. Ferraz (St. 21’ M. Alfonso), B. Nicheglod, N. Arbelo (St. 42’ M. Mujica), R. Da Silva. DT: Diego Ifrán.
Santa Rosa: M. Alvez, A. Castro, C. Aguirre (Pt. 29’ C. Santana), V. Couto, E. Ríos (St. 39’ S. Suárez), T. Brandon, M. Cáceres, P. Franca (St. 25’ N. Galván), A. Ferreira, M. Ríos (St. 25’ S. Ríos), P. Rogantini. DT: Gustavo Rodríguez.
Goles: Pt. 9’ A. Ferreira, 13’ R. Da Silva, 18’ A. González; St. 18’ B. Nicheglod (p), 34’ R. Da Silva, 41’ A. Ferreira (p), 45’ R. Da Silva. → Leer más

General

Calor y lluvia para esta semana, mejorando en jornada electoral

En la pasada jornada se registraron elevadas temperaturas –la máxima en Paysandú fue de 31º a las 16 horas– que invitaron al disfrute de la zona costera, principalmente durante la tarde, con decenas de personas sumergiéndose en las aguas del río Uruguay.
En tanto, hoy y mañana las temperaturas también serán altas, con una máxima de 30º para hoy y una mínima de 20º, mientras que mañana habrá un pico de 32º y un mínimo de 22º.

El miércoles la temperatura seguirá elevada, con 31 y 20º respectivamente, pero el viento del Este traerá lluvias en la tarde y noche, algo que para el jueves será aún más pronunciado, ya que durante la madrugada y la mañana las lluvias pueden ser importantes. El viento, por su parte, pasará a ser del oeste y las temperaturas descenderán a 20º. El viernes todavía podrán presentarse algunos episodios de lluvia pero más escasos y de ahí en adelante el tiempo comenzaría a estabilizarse, aunque manteniendo las altas temperaturas. El domingo 27, día de las elecciones nacionales en el que la población debe movilizarse en todo el territorio, se pronostica soleado y con temperaturas agradables.

→ Leer más

Policiales

Se encandiló y chocó un auto estacionado

Una señora embarazada que viajaba de acompañante en un vehículo resultó lesionada tras chocar con un automóvil estacionado, en un siniestro ocurrido en la tarde de ayer en la zona de Zorrilla de San Martín y Horacio Meriggi.
De acuerdo a datos de carácter primario y no oficiales recopilados en el lugar, por Zorrilla al norte circulaba un automóvil empadronado como IAA 5359, guiado por un hombre, llevando en el asiento del acompañante a una mujer en estado de gravidez. A mitad de cuadra, luego de pasar Avenida Salto, el conductor aparentemente se encandiló con el sol, por lo que perdió el dominio del vehículo e impactó con un Chevrolet Celta con matrícula IAB 6723 que se encontraba estacionado junto a la acera este. A causa del impacto, la embarazada resultó lesionada, por lo que personal policial de ARP que acudió al lugar solicitó una ambulancia para su asistencia.
A su arribo, el personal médico la estabilizó en el interior del móvil para luego efectuar su traslado a la emergencia de un nosocomio local. → Leer más

Rurales

Mañana se remata el Angus de La Acacia

La Acacia de Octavio Martigani y familia realiza mañana en la propia estancia su tradicional remate de reproductores Aberdeen Angus, en donde con Indarte y Cía. rematará 40 toros Angus PI y Puros Controlados, y 30 vientres PI preñadas. Es la posibilidad de “invertir en genética reconocida agregándole valor a su rodeo”, sostienen desde la cabaña.
El trabajo genético de la cabaña de la zona de Santana (a unos 15 kilómetros de Guichón), departamento de Paysandú, es reconocido en la región y con toros muy buscados por su comportamiento en cualquier campo. Octavio Martigani (h) indicó a EL TELEGRAFO que desde las 15 se ofrecen toros planteleros “de un nivel genético muy alto”, 40 toros de pedigrí y Puro Controlados negros y colorados, y 30 vientres de pedigrí preñadas.
Sobre cómo fue la preparación de los toros, señaló que “la mano ha sido complicada porque no se pudo hacer comida en el otoño debido al exceso de lluvias que tuvimos, y recién llovió en la primavera, y se ha dificultado para prepararlos como debíamos”.
De todas maneras, “hemos venido trabajando con el pastoreo racional en campo natural, con terminación recién ahora, pero los toros llegan con la preparación justa para salir a trabajar, sin ningún exceso y las características de siempre, animales rústicos con el biotipo moderado y productivo que entendemos es lo mejor para nuestro campo”.
En cuanto a los plazos, se otorgan 180 días para toros y 90 para vientres, descuentos especiales (5% de descuento por pago contado para toros y 3% para vientres, además de 4% de descuento por preofertas) y administración propia. “Se cuenta con flete gratis y entrega personalizada”, dijo Martigani, a quien le gusta llevarle la producción a cada comprador, conversar con ellos en la estancia, e incluso ver el trabajo que hacen sus toradas en otros rodeos. La Acacia se ubica en ruta 4 kilómetro 388,300 y camino vecinal en Guichón, o se puede seguir por Campo TV web. → Leer más

General

Tradición, con mucha diversión y responsabilidad en la Expo Feria

La Expo Feria de Paysandú, reconocida como la principal feria ganadera del departamento, volvió a ser el punto de encuentro entre tradición, comercio y entretenimiento. Entre los galpones dedicados al ganado, los estands de artesanías y una variada oferta gastronómica, se destacó uno de los eventos más esperados por las familias locales: el Festival de Mascotas, organizado por el Grupo de Veterinarias de Paysandú.
Este festival, que se ha convertido en una tradición dentro de la feria, invita a la comunidad a participar con sus animales domésticos en un desfile colorido donde los protagonistas lucen los disfraces más originales. Este año participaron alrededor de 40 mascotas, todos perros, aunque las bases permitían la inscripción de cualquier animal de compañía. Como siempre, el evento combinó entretenimiento con educación sobre tenencia responsable, salud y bienestar animal.
El desfile se llevó a cabo en un circuito en forma de L, donde las mascotas, acompañadas por sus dueños, caminaban ante la atenta mirada de un jurado compuesto por tres expertos. Bajo un toldo para protegerse del intenso sol, los jueces evaluaban tanto la originalidad del disfraz como la actitud del animal durante la presentación.
Además del concurso, el festival incluyó una dinámica educativa en la que los organizadores realizaban preguntas al público, buscando fomentar el cuidado adecuado de las mascotas. Entre las preguntas más comentadas estuvieron: “¿Qué es una sorosis?” y “¿A qué edad es recomendable castrar a las hembras?”. Esta estrategia buscaba concientizar sobre la importancia de los planes de vacunación y la castración para evitar el abandono de animales.

Preta: La bicampeona del Festival

En un ambiente festivo y competitivo, Preta, una caniche mini disfrazada de erizo, se llevó el primer premio. Esta pequeña mascota no era una novata: ya había ganado en la edición anterior del festival cuando apareció vestida de zorrino. El segundo lugar fue para Negrita, una border collie que desfiló con un colorido traje de payaso, y el tercer puesto lo ocupó Oto, luciendo un disfraz inspirado en un taco mexicano.
La creatividad de los disfraces no se quedó atrás en las siguientes posiciones. En cuarto lugar, una familia de pastores alemanes, compuesta por un adulto y dos cachorros llamados Zeus, Apolo y Atenea, sorprendió a todos con disfraces de Superman. Otros participantes destacados fueron India, con atuendo indígena, Lalo, un salchicha mini disfrazado de murciélago, y Milo, que hizo reír al público con su uniforme de policía. La lista de los más votados se completó con Sofía vestida como un personaje de Paw Patrol, Morrinson encarnando a Baby Yoda, y Roma, que llevaba una caja de cerveza Corona sobre su lomo.

Actividades para todos

Además del Festival de Mascotas, la Expo Feria ofreció una amplia variedad de actividades y exhibiciones. La feria albergó decenas de estands que iban desde artesanías locales y plantas hasta ropa, juguetes e insumos para el campo. La plaza de comidas reunió una diversidad de sabores para los asistentes.
En el sector cercano al ruedo, el Liceo Militar montó una muestra especial que atrajo la curiosidad del público. El estand incluía armas, ejercicios militares y una réplica del icónico monumento a Artigas ubicado en la Meseta de Paysandú, acompañado por mástiles con banderas representativas de la Liga Federal.
La jornada se caracterizó por un clima caluroso y soleado, lo que animó a muchas familias a asistir vestidas con atuendos tradicionales de gaucho, sumando un toque pintoresco a la celebración.

Espectáculos variados

El escenario central fue otro de los grandes atractivos del día. Allí, el público disfrutó de una variada propuesta artística que incluyó al mago Mauricio y las actuaciones de los grupos Abriendo Camino, La Penúltima y Fede Rojas. Las presentaciones musicales lograron mantener el entusiasmo hasta el cierre de la jornada, consolidando la Expo Feria como un evento que combina tradición y modernidad. → Leer más

Rurales

Primer semestre: 143 operaciones más de compraventa de tierras

La Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del MGAP informó el resultado de la compraventa de tierras entre el 1º de enero de 2023 y el 30 de junio de 2024, cuando se han realizado 746 operaciones, con un área de 183.000 hectáreas. En esta primera parte del año, se realizaron 143 operaciones más, pero se comercializó casi el doble del área.
El monto total operado en el semestre fue de 718 millones de dólares, determinando un precio promedio de U$S 3.910 por hectárea lo que implicó una estabilidad en el precio promedio entre semestres. Este valor es 18 dólares menos que en los primeros seis meses de 2023.
Analizando las transacciones de más de 1.000 hectáreas por su potencial destino, la distribución de rubros respondería en un 32% a campos arrocero-ganadero, 30% ganadero-forestal y la restante proporción a otros destinos.

Por departamento

El 47% de la superficie vendida (casi 87.000 hectáreas) se concentró entre los departamentos de Treinta y Tres, Cerro Largo y Rivera con precios promedios de U$S 3.161, 3.812 y 3.313 por hectárea respectivamente; sumando los tres superaron los 296 millones de dólares, equivalente al 41% del monto total transado en el periodo.
Los departamentos de Soriano, Colonia y Canelones, con suelos de mayor potencial productivo registraron los precios medios por hectáreas más altos, alcanzando valores de U$S 8.355, 7.016 y 6.716 respectivamente. En el otro extremo, el precio medio más bajo correspondió al departamento de Artigas con U$S 2.267 por hectárea, seguido de Treinta y Tres con U$S 3.161.

POR ESCALA DE SUPERFICIE

Si bien el 71% de las operaciones se realizaron por superficies entre 10 y 100 hectáreas, las mismas acumularon sólo el 10% del área vendida. En el otro extremo, las 14 operaciones mayores a 2.000 hectáreas, representaron el 48% del área y el 46% del monto operado.
Teniendo en cuenta la escala de superficie, los campos que se comercializaron con un área entre 10 a 100 hectáreas fueron los que obtuvieron un precio mayor, alcanzando los U$S 5.259/ha. Por otra parte, el valor más bajo se registró en transacciones de campos con superficies entre 1.000 a 2.000 hectáreas (U$S 3.480/ha), ubicándose un 11% por debajo de la media general.

POR PRECIO DE VENTA

Cuando la apertura de la información se analiza por precio de venta, se desprende que un 32% del área fue comercializada entre U$S 3.001 a 4.000/ha, por un monto que superó los 201 millones de dólares.

POR ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD

El 32% del área, alrededor de 59.000 hectáreas, se comercializaron en la escala de Coneat menos de 60, alcanzando un precio promedio de U$S 3.287/ha.

ANÁLISIS RETROSPECTIVO

Se presenta el resumen de información retrospectiva desde el año 2000 hasta el 30 de junio de 2024, período en el que se concretaron un total de 44.908 operaciones de compraventa, por más de 9.6 millones de hectáreas.
El precio medio del periodo es de U$S 1.881/ha, con precios que oscilan entre U$S 386/ha para el año 2002 y U$S 3.934/Ha para el año 2014.
El precio medio anual aumentó de manera ininterrumpida entre los años 2003 y 2014 alcanzando el mayor valor relevado (U$S 3.934/ha). Luego registró fluctuaciones entre los años 2015 hasta 2020, para posteriormente arrojar un crecimiento anual desde los U$S 3.295/ha a los U$S 3.910/ha actuales, siendo el segundo valor más alto de la serie histórica. → Leer más

General

A 40 años de Fecovi, exigen solución a colgamentos

El próximo jueves 24, la Federación de Cooperativas por Ahorro Previo (Fecovi) cumplirá 40 años de su fundación y “hay varias luchas que sigue pendientes”, aseguró el secretario general de la institución, Luis Llorca.
La federación nuclea a 49 cooperativas en todo el país, mayoritariamente ubicadas en Montevideo. En Paysandú, Coviappay –en Luis Batlle Berres entre avenida Salto y Horacio Meriggi–, fue la primera edificación en inaugurar en diciembre de 2022, dentro del núcleo de construcción en altura planificado para el terreno de la antigua fábrica Paylana.

Razones documentadas

La eliminación paulatina de la burocracia y la creación de un Fondo Nacional de Viviendas, son algunas de ellas. “Se han ido acumulando normas y decretos que, en muchos casos, enlentecen los trámites. Y mientras tanto, cambia la realidad de las familias. Por ejemplo, es un problema para el sistema cooperativo asignarle un dormitorio para dos niños que tengan hasta diez años de diferencia”. Un documento que contiene propuestas programáticas, elaborado por técnicos de la federación señala en este sentido que bajo esta realidad, “en ocasiones se termina expulsando a esas familias de sus viviendas no por temas económicos, sino de desarrollo familiar. Esto ocurre por dos vías: familias jóvenes que no logran que su vivienda se adapte a las necesidades de nuevos integrantes familiares, y por otro, personas mayores que terminan expulsadas por barreras edilicias”. Explica el análisis que “la rigidez cada vez mayor en relación a la cantidad de dormitorios, y por tanto de metraje total de la vivienda, no acompaña en absoluto estas flexibilidades necesarias para que las viviendas puedan responder a las necesidades de sus habitantes. Las sucesivas resoluciones y decisiones administrativas terminan por consolidar una visión de familia contraria al espíritu de la propia Ley de vivienda”. Y cita la Ley 13.728, que en su artículo 7 define al “núcleo familiar que ha de convivir establemente bajo un mismo techo, esté o no vinculado por razones de parentesco”. Según Fecovi, el modo actual “cada vez más restrictivo ignora, y por tanto violenta, las reconfiguraciones familiares de los tiempos que nos tocan, donde hay mayor presencia de familias ensambladas y de familias no conformadas por lazos sanguíneos. Reconocer la diversidad de los modos de habitar es avanzar en la comprensión de la vivienda como espacio para el cuidado y desarrollo de la vida”.

Fondo para la vivienda

El Fondo Nacional de Vivienda es un reclamo del sistema cooperativo en general, en tanto “es una proyección para tener certezas. Porque en la actualidad, dependemos del presupuesto quinquenal y la consecuencia es el déficit habitacional que sigue siendo de más de 50.000 viviendas”, aseguró Llorca.

Fecovi recibió a las distintas fórmulas presidenciales, a quienes “entregamos el diagnóstico realizado por nuestro equipo, porque consideramos que el sistema cooperativo de viviendas debe ser una política de Estado”. El directivo se explayó sobre una problemática desatada hace unos 40 años y que padecen las “cooperativas históricas distribuidas en todo el país –también en Paysandú– que seguimos con el problema sin solución, cuando en 1985 se disparó la Unidad Reajustable (UR) del Banco Hipotecario del Uruguay (BHU)”.

Recordó que entonces, “el directorio del banco creó una UR ficticia porque la cuota normal se elevaba un 180%. Pero la ley del subsidio estaba vigente y se podía haber aplicado, sin generar esta bola de nieve. Fue creando los famosos colgamentos que transitaron por todos los partidos políticos y llegamos a la actualidad, donde nos encontramos con cooperativas que han pagado todo su crédito hipotecario pero le aparecen deudas millonarias, donde viven cooperativistas que hoy tienen más de 70 u 80 años de edad”.

Colgamentos

En este marco, la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) “ha comenzado a mandar avisos pero en Fecovi no reconocemos los colgamentos porque fueron resueltos en forma inconsulta. Cuando el BHU pasa el fideicomiso a la ANV, no comunicó a los deudores sobre su situación y se fueron generando sucesivos colgamentos que ahora son como 7 u 8. Nuestra federación pidió una reunión en la ANV para llegar a un acuerdo político. Pusimos nuestros números y la agencia puso los suyos, pero no coincidían en absoluto. Solicitaron una semana de plazo pero no volvieron a convocarnos”.

Llorca enfatizó que “cuando empezaron las intimaciones el año pasado, fuimos a la ANV porque el organismo faltó al compromiso y no hubo una nueva reunión”. El presidente de la ANV, Klaus Mill, “solicitó la documentación, pero sin noticias. Ahora, una cooperativa de Maldonado recibió una intimación y nosotros pusimos el grito en el cielo. Volvimos a reunirnos con el presidente y sus asesores para explicar nuestra posición”.
El directivo relató que “Mill nos dijo que no se van a ejecutar a los habitantes de las cooperativas. Bueno, nosotros dijimos que la ANV debía sacar comunicados de prensa aclarando que esos cedulones no tienen validez. Al final, lanzaron comunicados donde reconocen que fue un error enviar las intimaciones. Pero conformamos una comisión para tratar el tema”. Llorca ejemplificó que “hay cooperativas que pagaron mensualmente y aparecen deudas por unos 8 millones de dólares. Fucvam tuvo una solución política así como administrativa para los deudores de UR del BHU, que también son de esa época y nosotros seguimos excluidos”. → Leer más

General

Ciclo Orgánico y Plan Juntos: la huerta y el compost en la promoción de comunidad

Desde hace cuatro años, Rolando Calvo lidera Ciclo Orgánico, un emprendimiento ecológico en Paysandú que combina gestión de residuos con educación ambiental, como quedó reflejado en la reciente vinculación con el Plan Juntos del Ministerio de Vivienda.
La iniciativa de Calvo comenzó como un servicio de recolección de residuos orgánicos a domicilio y ha evolucionado hacia un modelo de triple impacto, involucrando a familias y comunidades en prácticas sostenibles.
“Nuestro objetivo es cerrar el ciclo. No solo gestionar residuos y transformarlos en compost, sino enseñar a las personas a hacerlo en casa y producir su propia huerta”, explicó el emprendedor, satisfecho con la expansión del proyecto. Hoy, la iniciativa no sólo brinda un servicio a unas 130 familias en Paysandú, sino que busca replicar el modelo en otras localidades.

Huertas en viviendas del Plan Juntos

Uno de los hitos recientes para Ciclo Orgánico estuvo representado en su colaboración con el Plan Juntos del Ministerio de Vivienda, una iniciativa que entrega viviendas a familias en situación vulnerable. Calvo destacó que el impacto de su intervención va más allá de la mera entrega de llaves. “No fue sólo entregar la casa, sino también trabajar con la comunidad. Les dimos talleres de huerta urbana, principios agroecológicos y les enseñamos a hacer compost”, comentó a EL TELEGRAFO. “Una cosa lleva a la otra”, subrayó.
En esta primera etapa, se habilitaron casi 30 viviendas en un barrio nuevo de calle Montevideo, en una zona al sur del arroyo Sacra, en cuya inauguración estuvo presente el presidente Luis Lacalle Pou.
Cada una de las casas se entregó con una mesa de cultivo fabricada en los talleres de carpintería comunitarios. “El día de la entrega, los vecinos recibieron su mesa lista para plantar. Muchos la usan para aromáticas y, en un futuro, para pequeños cultivos o incluso como jardines decorativos”, agregó Calvo.
Los talleres no se limitaron a enseñar técnicas agrícolas. “Queremos que las personas se apropien de estas prácticas, que no dependan de nosotros para mantener la huerta o gestionar sus residuos”, señaló el también profesor de educación física.
Además, Ciclo Orgánico proporcionó compost, plantines y semillas a los vecinos, asegurando que el conocimiento transmitido tuviera un impacto inmediato y duradero. “Muchos ya están pensando en instalar una compostera en sus hogares”, celebró el impulsor del proyecto.
“Que nos tengan en cuenta es un reconocimiento al trabajo recorrido y es una responsabilidad también. Y la idea es, hace un tiempo, no solamente encargarnos de los residuos orgánicos y transformarlos en compost, sino cerrar el ciclo y ya también enseñar y dar las herramientas para producir”, continuó. → Leer más

Opinión

Octubre Rosa para todos

En Uruguay, habrá que esperar hasta finales de este año para saber si el cáncer ha superado a las enfermedades cardiovasculares en las estadísticas. En agosto pasado, la ministra de Salud, Karina Rando, informó que la incidencia de muertes por cardiopatías ha disminuido, tras un aumento entre 2021 y 2022.
Las enfermedades oncológicas causan aproximadamente 8,000 muertes al año, y según los relevamientos, la diferencia con respecto a las enfermedades cardiovasculares es mínima. Cada año se diagnostican en Uruguay unos 14,000 casos nuevos de cáncer. De este total, el cáncer de próstata tiene mayor incidencia en hombres, mientras que el de pulmón genera mayor mortalidad. En mujeres, el cáncer de mama mantiene desde hace años una alta incidencia y tasas de mortalidad elevadas.
Este año, el Ministerio de Salud Pública actualizó la guía para la detección precoz y redujo la edad recomendada para realizar mamografías de 50 a 40 años, ampliando el rango hasta los 74 años, cuando antes se extendía hasta los 69.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional del Cáncer (INCA), el cáncer de pulmón en mujeres aumenta a un ritmo del 4% anual. Su director, Robinson Rodríguez, ha alertado que si la población femenina continúa fumando como lo hace actualmente, para 2030 se registrarán más muertes por cáncer de pulmón que por cáncer de mama.
Algunos estudios indican que el consumo de tabaco ha disminuido en hombres, pero sigue en aumento entre las mujeres. Esto se refleja en las cifras: en 2021, murieron 161 mujeres por esta causa, mientras que en 2022 fallecieron 407. Se ha estimado que el 85% de los diagnósticos de cáncer de pulmón se presentan en personas que son o han sido fumadoras.
La estadística del cáncer de mama se mantiene prácticamente inalterada. Desde hace varios años, se registran alrededor de 2.000 diagnósticos anuales, con aproximadamente 700 muertes por año. Cada día se registran cinco nuevos casos y mueren dos mujeres.
Uruguay cuenta con la tecnología necesaria y campañas de prevención que se extienden a la población, gracias a la labor incansable de las organizaciones de la sociedad civil. Desde el año 2000, existe la Ley 17.242 que establece una “licencia especial” de un día al año para realizarse un Papanicolau y una mamografía.
Esta iniciativa abarca a trabajadoras del ámbito público y privado, otorgando el derecho a un día especial con goce de sueldo para asistir a estos exámenes. La misma ley incluye los análisis de PAP y mamografía en el denominado Control en Salud —antes carné de salud—, lo que demuestra su efectividad.
Con los años, se han sumado prestaciones, y desde 2022 (Decreto Presidencial 236/022) existe en Uruguay la cobertura gratuita de expansores y prótesis mamarias para mujeres que han atravesado una mastectomía. También se incluye la linfocentellografía sin costo para quienes necesiten un estudio del ganglio centinela, esencial para el diagnóstico y tratamiento.
El Fondo Nacional de Recursos incorporó hace dos años el uso de Ribociclib para casos avanzados y en 2023 otros tratamientos de vanguardia para prevenir el riesgo de recaída. Estos aspectos permiten un seguimiento personalizado.
Es posible que todos estos elementos hayan dado mayor visibilidad a este complejo tema y, como resultado, las estadísticas sean comparables a las de países desarrollados. La comunidad científica concuerda en que la mamografía reduce la mortalidad entre un 20% y un 30%. Además, nuestro país ha incluido la resonancia magnética de mama para pacientes consideradas de alto riesgo.
Sin embargo, es necesario reducir la mortalidad. Por ello, se amplió el rango etario, dado que, según el Ministerio de Salud, el 78% de los casos se diagnostica en mujeres mayores de 50 años, mientras que el 17% se presenta en mujeres de entre 40 y 49 años.
Los especialistas también reclaman un abordaje integral en unidades de Mastología y la discusión en equipos multidisciplinarios para analizar las comorbilidades y el entorno social y económico de la mujer.
En medio de los avances tecnológicos, científicos y legislativos, la información está al alcance de todos. El Ministerio de Salud Pública ha divulgado la guía “¿Qué quieres saber sobre el cáncer de mama?” con datos sobre la enfermedad y su tratamiento.
Fuera de nuestras fronteras, el mapa latinoamericano presenta un panorama similar. El cáncer de mama es la segunda causa de muerte, seguido de cerca por el cáncer de próstata. En este continente, la proyección hacia 2040 no es optimista; se estima que los casos aumentarán un 50% y, en los países con mayor población, esta cifra podría elevarse al 64%.
A nivel mundial, el cáncer de mama es el tipo más común entre las mujeres en 157 de los 185 países considerados en la estadística. A nivel global, la mitad de todos los casos afecta a mujeres sin factores de riesgo específicos, aparte del sexo y la edad.
Los antecedentes familiares pueden ser un factor de riesgo, pero la mayoría de los casos detectados no tiene antecedentes familiares. Por ello, es crucial basarse en la evidencia que respalda la detección precoz y el autoexamen, en lugar de apoyarse en mitos.
→ Leer más

General

Taller de Peinado brindó Melissa Álvarez

Una gran jornada de aprendizaje en Paysandú con la reconocida peinadora argentina Melissa Álvarez tuvo lugar días pasados, cuando el Centro de Peluqueros y Peinadores de Paysandú (CPPP), en colaboración con la firma DM, organizó uno de los eventos más esperados por la comunidad de estilistas locales: un taller a cargo de la reconocida peinadora argentina, embajadora de reconocidas líneas de productos de styling. El evento tuvo lugar en el Gran Hotel Paysandú.
Álvarez, conocida por su destreza como peinadora artística a nivel internacional, compartió con los asistentes, las últimas tendencias en peinados para novias, quinceañeras, madrinas y eventos sociales. Además, reveló algunos de los secretos que han marcado su exitosa carrera, brindando a los colegas locales herramientas prácticas y estilísticas que marcarán la diferencia en sus trabajos.
La jornada no solo fue un espacio de formación, sino también de disfrute, donde las charlas entre colegas fortalecieron lazos y elevaron el espíritu de la comunidad de peluqueros, quienes siempre aspiran a perfeccionar sus habilidades. La colaboración de la Escuela de Modelos Bethel, representada por Guillermina Freiría, Denira Martínez y Eliana Patiño, aportó un toque especial, destacando la fusión entre el arte del peinado y la moda. El evento fue un éxito rotundo, sobre todo gracias a la participación activa de los colegas que siempre respaldan con entusiasmo las actividades del Centro de Peluqueros y Peinadores de Paysandú. → Leer más

General

Sociedad de Arquitectos de Paysandú; “obras en altura impulsan el crecimiento de la comunidad”

De acuerdo a la Sociedad de Arquitectos de Paysandú, la ciudad “tiene una importante dinámica de construcción, que es una industria que lleva a la integración de muchos actores. No solo los técnicos que participamos en los proyectos de las obras, supervisión y administración, entre otros roles. Sino hasta constructores, empresas que realizan las inversiones, barracas que surten de materiales, fabricantes de productos e importadores. La industria de la construcción tiene un nivel de actividad económica en nuestro departamento sumamente importante”.
El Arq. Lauro Pons, vocal de la institución, junto a la tesorera Arq. Yether Pendas, destacaron el surgimiento de las nuevas técnicas de construcción, que pueden verse en la dinamización de la construcción.

En cuanto a la construcción en altura, “la ley de vivienda promovida ha llevado a la generación de nuevos proyectos de inversión. En el sur y Este del país, como Montevideo, Canelones o Maldonado se encuentran las obras más significativas, pero en el departamento se desarrollan buenas inversiones”.

Entre los edificios “notamos, además, las viviendas con destino a los pasivos. Como en el terreno de la antigua Paylana, que junto a otros suman cuatro construcciones. Además de las viviendas ya realizadas en planta baja que, a su vez, brindan un mejor confort a esta población. A eso se suman otros planes en altura de la ANV y el primer edifico en altura que un grupo cooperativo construirá en Guichón”.

Déficit habitacional

Consultados sobre el déficit habitacional que, de acuerdo a algunas estadísticas se ubican entre 50.000 y 80.000 viviendas, Pons señaló que “tengo mi teoría y es que estarían mal relevados, porque hay que considerar todas las viviendas vacías o subocupadas que hay en el territorio. Es mucho patrimonio edilicio que se encuentra en estas condiciones. Por otro lado, los planes del gobierno para la población vulnerable, resulta fundamental sobre todo orientado a la relocalización de asentamientos que se encuentran en las costas del arroyo Sacra o del río Uruguay”.
No obstante, “con las relocalizaciones de las familias, tiene que haber un control muy estricto para evitar la ocupación de suelos afectados por los problemas ambientales. Las crecidas del río o el arroyo, la falta de saneamiento y de espacios públicos. Un ejemplo es la antigua playa Mayea”.
Pendas recordó que “con la relocalización de La Chapita, se hace el ecoparque que finalizarían en diciembre para ocupar el nuevo espacio público y evitar asentamientos en una zona inundable”.

Población y territorio

La ciudad “ocupa demasiado territorio para la población que tiene. Hacia el norte ha llegado al San Francisco, al Este va hasta la localdiad de Esperanza y Porvenir. En la parte urbana y suburbana pasó el arroyo Sacra y está en San Félix. En la medida en que se extienda, lleva a un encarcimiento de la movilidad de las personas, la pérdida de servicios y la construcción de una mayor infraestructura para abastecer las construcciones de las familias que se asientan en determinados lugares alejados del área central. Es un costo mayor que debe asumir el Estado en general”, dijo Pons.

“Existe una teoría de la ciudad de 15 minutos, donde se prestan los servicios recreativos, educativos y de salud a sus habitantes mientras se desplazan en ese tiempo. De lo contrario, se vuelve complejo porque necesitan desplazamientos y mayores infraestructuras”.

Directiva

A comienzos del año cambió la directiva que actuará por un período de dos años y asumió como presidenta María Paula Pereira, como secretaria Ana Kuczura, Yether Pendas y Gonzalo David de Lima como tesoreros y Lauro Pons como vocal.

“Estamos a la búsqueda de socios nuevos porque varios colegas no integran la sociedad y para nosotros es importante trabajar en este período. Estamos armando la encuesta para el reconocimiento de un edificio patrimonial o espacio urbano a destacar, entre varias opciones presentadas para que voten los socios de SAU”.

Pons recordó que en 2022, se destacó la intervención en el espacio entre el muelle de la Shell hasta la playa Park, junto al equipo de técnicos que desarrollaron el proyecto.

→ Leer más

Nacionales

Grandes caravanas de la oposición y el oficialismo en la recta final de campaña para elecciones del domingo 27

(EFE)
Las calles de Montevideo se tiñeron este domingo del rojo, azul y blanco y del celeste y blanco de las banderas flameadas por las miles de personas que acompañaron las caravanas del Partido Nacional y del Frente Amplio.

Ya metidas en la recta final de la campaña hacia las elecciones presidenciales y parlamentarias que tendrán lugar el próximo domingo, las dos fuerzas políticas que lideran las encuestas de intención de voto convocaron a participar de dos grandes caravanas.

La “Caravana de la victoria” de la coalición de izquierdas partió desde cinco barrios periféricos rumbo al Obelisco a los Constituyentes de 1830 en el Parque Batlle capitalino.

Con algunos cruces de avenidas donde se previó que los militantes se encontrarían para seguir juntos hacia ese punto y una caravana de bicicletas que se les unió, en la movilización frenteamplista abundaron los tres colores de la bandera de Otorgués.
El pegadizo jingle cuya letra repite “para remontar los sueños/volando en una canción/descubrir lo que nos une/hablar con el corazón”, que cuenta con una versión en el género plena, se hizo presente entre canciones de cumbia o de murga.

La candidata a senadora Blanca Rodríguez, el senador Óscar Andrade y la fórmula Yamandú Orsi y Carolina Cosse fueron algunas de las figuras que dijeron presente, saludando a quienes esperaban la caravana, de la que también muchos compartieron videos y fotos en redes sociales.
Por otro lado la “Gran Caravana” del Partido Nacional, partió desde la rambla del barrio Carrasco rumbo al Faro de Punta Carretas. Las franjas celeste y blanca de la bandera, en algunos casos estampadas con la imagen de Aparicio Saravia, ondearon desde los cientos de coches que se acercaron al escenario allí dispuesto.

El coro “reelegimos lo que avanza/elegimos renacer/reelegimos la esperanza/reelegí lo que está bien” de su jingle se hizo escuchar al paso de una caravana que terminó en fiesta, con un espectáculo de Lucas Sugo en el punto de encuentro.

Acompañada en los videos en redes sociales con etiquetas como #ElCieloAzulOtraVez o #ReelegiUnBuenGobierno, se hicieron presentes en la caravana oficialista referentes como los senadores Gloria Rodríguez y Jorge Gandini, además de Álvaro Delgado y Valeria Ripoll. “Parece que el cielo está pintado para nosotros en todo el país”, dijo Delgado sobre el despejado cielo del día al dirigirse a los militantes en un discurso en el que invitó a “poner la esperanza” y que cerró vociferando un “¡No los voy a defraudar!”.

CADENA NACIONAL: HABILITACIÓN DE ALLANAMIENTOS NOCTURNOS

(Canal 5)
Hoy a las 18.00 habrá cadena de radio y televisión concedida por el Ejecutivo a la comisión interpartidaria que promueve la habilitación de los allanamientos nocturnos. El senador nacionalista Carlos Camy, redactor de la ley que se busca aprobar en plebiscito, adelantó a Canal 5 Noticias las líneas principales del mensaje.

“El Partido Nacional, el Partido Colorado, Cabildo Abierto, Partido Independiente impulsamos esta iniciativa y convocamos a votar la papeleta del Sí amarillo para habilitar los allanamientos nocturnos, que básicamente es para darle a la Policía y a la justicia mejores herramientas para ser más eficaz en el combate al delito; fundamentalmente, el narcotráfico y el crimen organizado”, dijo.
Agregó que Uruguay es uno de los cuatro países, de un total de 203 en el mundo, que tiene esta condición de no habilitar allanamientos en la noche. “¿Cuál es la razón para que Uruguay mantenga esta norma vetusta, fuera de tiempo, que es de 1830, de casi 200 años?”, se preguntó.

SEGURIDAD, EL TEMA QUE MÁS PREOCUPA

(OPCIÓN CONSULTORES)
La seguridad es el tema que más preocupa a los uruguayos. El 35% de los consultados contestó que la seguridad es lo que más le preocupa ante la pregunta “¿Qué le gustaría que cambie en Uruguay durante el próximo período para que su vida sea feliz?”.
Este aspecto se superpone con un porcentaje bastante mayor de quienes respondieron trabajo (un 15%) y precios/impuestos (12%).
Luego aparecen quienes contestaron un cambio de gobierno en general (9%), educación (5%), los que estaban conformes (4%), pobreza y personas en situación de calle (4%) y jubilaciones (2%). Otro 15% se repartió entre quienes dijeron que no sabían, o no contestaron.

Ante la pregunta sobre qué consideran que se debería hacer para mejorar la situación, un 25% dijo que era necesaria una “mayor presencia y capacitación policial”, el 24% consideró que se precisaba una Justicia que fuera “más rápida y ejecutiva”.
Por otra lado, el 16% se refirió al “combate al narcotráfico”, 11% a “mejorar la reinserción de personas privadas de libertad”, 5% a “instalar cámaras de seguridad en las calles” y 4% a “mejorar la respuesta a la violencia doméstica”. El resto se divide entre “otros” y quienes no saben o no contestan. → Leer más

Rurales

En la Liga del Trabajo de Guichón mañana rematarán el Polled Hereford de El Trébol

Cabaña El Trébol de Martín Salto realiza mañana desde las 15 en el local de la Liga del Trabajo de Guichón, su tradicional subasta anual, ofertando 40 toros Polled Hereford PI y MH, toda la oferta con datos de EPD, en subasta que estará a cargo del escritorio Rúben F. Cánepa, y financiación del Banco República. Martín Salto expresó a EL TELEGRAFO que “este año tenemos un gran cambio, el cual entiendo es un gran avance, que tiene que ver con que la torada está toda con datos de EPD. Hay más cantidad de toros PI, y los Puros de Origen son Puros Registrados (Preg), un plus que tiene el animal, ya que comienza a generar sus datos de EPD, sobre todo para brindarle más certeza al comprador”.
Con respecto a la funcionalidad de los animales, el titular de cabaña El Trébol destacó “la facilidad de parto, en donde una gran cantidad de los toros son con facilidad de parto y muy buen crecimiento posterior”. Y acotó que “casi toda la oferta son toros 100% pigmentados en ambos ojos, con buen color y buena circunferencia escrotal”.

Señaló que “no son toros extremadamente grandes; son carnudos, requemados, de peleche temprano. Enfatizó que “hace muchos años venimos trabajando en la selección de las ubres, que no es un tema menor, incorporando sangres que tengan EPD en ubres para seguir agregándole más funcionalidad a la raza y mayor facilidad de manejo, todo acompañado por la gran facilidad de parto”.
Otro aspecto interesante que apunta el productor de la zona de Las Delicias, departamento de Paysandú, es que “siempre continuamos buscando nuevas líneas de sangre, muchos toros de pedigrí nuevos, interesantes para el plantel, incluso a algunos de ellos les he hecho reserva de semen para uso propio, y hemos vendido semen”.
La oferta la comprenden 40 toros, todos de 2 años, todos inmunizados contra la tristeza bovina, habilidad de monta certificada por veterinario, con seguro de vida por 30 días, y todas las garantías sanitarias, para que el comprador no tenga más que, en el momento del entore, llevar el toro a los vientres y no tener que hacer ninguna adaptación”, dijo.
Además, este año se venden vaquillonas de pedigrí, con todos los datos de EPD, que “son de la puntera de la generación, vientres que estuvieron en la preselección de los animales que después sacamos para el Prado. Hay vaquillonas de un año con peso para entore, y algunas vaquillonas preñadas próximas a parir, haciendo los 2 años”.

La subasta contará con la administración de Banco República, disponiéndose de 180 días libres para los compradores, 5% de descuento por el pago contado, seguro de vida por 30 días y flete gratis.
Precisó Salto que “habrá descuentos adicionales por compra de lotes, de 3 o más toros, manteniéndose la atención que la cabaña tiene hacia aquellos clientes, ya sea consecuentes o clientes nuevos, que es una marca registrada de El Trébol”. Además, la subasta será transmitida por Clic Rural. → Leer más