General

Bottino pide informes sobre “desmantelamiento de plaza”

La diputada Cecilia Bottino elevó un pedido de informes al Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) para conocer lo ocurrido con los padrones 17.490 (Enrique Chaplin esquina Calle 6) y 17.506 (Enrique Chaplin entre las Calles 6 y 8), donde estuvo el espacio público conocido como Plaza de Palos, que ha sido desmantelada para permitir que la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) los entregue al privado que los adquirió a esa dependencia del MVOT.

“La preocupación de los vecinos de todo Paysandú se centra en el futuro de los espacios públicos y se plantea la incertidumbre sobre si hay otros inmuebles de uso público que están siendo licitados o puestos a la venta”, señaló la diputada, poniendo el énfasis en que podría haber otros espacios públicos en similar situación y que por lo tanto podrían ser vendidos, reduciendo la cantidad de lugares de esparcimiento comunitario.

“Sobre el desmantelamiento de la plaza ubicada en la intersección de Enrique Chaplin y Uruguay, así como la venta de esos padrones, la comunidad ha expresado sus inquietudes”, dijo la diputada por el Frente Amplio. Bottino consulta sobre “el valor final de venta y cuál fue el valor publicado por la ANV (valor de tasación)”; los antecedentes de esos padrones en el ministerio y en la Dirección Nacional de Vivienda; cuándo “la ANV decidió que la venta fuera a privados” y si fue el “directorio de la ANV” que tomó la determinación “que la venta fuera a privados”; si hubo “ámbito de negociación con la Intendencia de Paysandú en lo que refiere a los padrones adjudicados para impedir el cambio de uso”; si “se comunicó formalmente a la Intendencia de Paysandú la venta de los terrenos”. → Leer más

Opinión

El día que apagaron la luz

El que formalmente se reconoce ya como “el mayor apagón informático de la historia” ocurrió en las primeras horas del pasado viernes y sumergió durante un buen rato a una parte del mundo en un caos. Por aquí no nos enteramos prácticamente, más que por los reportes de las agencias y los canales internacionales de noticias, pero durante varias horas, a raíz de una actualización de software para dispositivos de la empresa Microsoft, millones de equipos informáticos empezaron a mostrar simultáneamente la pantalla azul con el mensaje de problemas a la vista. Esto básicamente impidió que los sistemas funcionasen correctamente y causó inconvenientes en aeropuertos, cortes en los servicios de emergencia y dificultades en centros sanitarios. Literalmente ocurrió que por unas horas una parte del mundo quedó desconectada y sin poder acceder a las herramientas que ofrecen hoy las computadoras, sin las cuales no podemos funcionar. Es que este incidente fue, a la postre, un recordatorio tamaño familiar de lo dependientes que nos hemos vuelto de la tecnología y de lo expuestos que nos encontraríamos en caso de una falla realmente masiva y más complicada de resolver. Es que, al fin y al cabo, lo ocurrido la semana pasada fue un problema menor y de software, es decir, en los programas. Para ponerlo más claro, no se rompió nada, lo único que ocurrió fue que alguien escribió una orden incorrecta que provocó que las computadoras dejasen de funcionar. No es fácil de resolver, pero no se perdió nada; la información, aunque inaccesible, seguía allí intacta. Para ponerlo en términos prácticos, es como cuando uno se olvida de la contraseña del celular, allí sigue estando todo, pero no se puede acceder.

Un informe de CNN titulado “Lo que sabemos cuatro días después de que una actualización de software dejara fuera de servicio los sistemas informáticos de todo el mundo”, estima que los efectos de este problema fueron sufridos por 8 millones y medio de dispositivos Windows. Esto es menos del uno por ciento de todas las máquinas que emplean este sistema operativo, según publicó la empresa en su blog. Pero los efectos ocasionaron afectaciones “a compañías aéreas, bancos, empresas, escuelas y administraciones públicas, así como a algunos servicios sanitarios y de urgencias de todo el mundo”. El director general de Anderson Economic Group, Patrick Anderson, citado en el informe, estimó que los costos de la interrupción ascenderían a 1.000 millones de dólares, aunque no está claro si los clientes afectados serán compensados, ni cómo. Y es que hay un detalle que de pronto no se nos hace tan presente, pero es que en el hemisferio norte están en verano y por lo tanto la actividad turística está en un momento de mucha actividad.

En una carta enviada el domingo a sus clientes, el consejero delegado de American Airlines, Ed Bastian, indicó que “El problema tecnológico se produjo en el fin de semana de mayor actividad de viajes del verano, con nuestras cargas reservadas superando el 90%, lo que limitó nuestra capacidad de reacomodación. Quiero pedir disculpas a todos los que se han visto afectados por estos acontecimientos. Delta está en el negocio de conectar el mundo, y entendemos lo difícil que puede ser cuando sus viajes se ven interrumpidos”. En total, 1.883 vuelos fueron cancelados en Estados Unidos hasta el domingo, y otros 9.939 vuelos fueron retrasados, según el sitio de seguimiento de vuelos FlightAware.

Una de las principales preocupaciones de las empresas involucradas, Microsoft y CrowdStrike –proveedora de software de seguridad– fue aclarar que la interrupción no fue causada por un incidente de seguridad o un ciberataque, sino por un error interno. Si bien en cierta forma es tranquilizador, no deja de ser paradójico que los problemas los ocasione quien está específicamente encargado de evitarlos.

En un informe de BBC, ya pasado del episodio y evaluando posibles medidas de prevención a futuro, se citan expresiones en el programa Today, de la Radio 4, del científico en computación Nigel Shadbolt quien afirmó que la mayoría de los sistemas de informática similares al software de CrowdStrike operan a “niveles de calidad muy altos”, pero cuando fallan “es como una pandemia, y de eso se pueden sacar lecciones”.

La razón por la cual este apagón causó tanto caos es porque millones de empresas, servicios y plataformas en todo el mundo operan su infraestructura tecnológica en los mismos productos y advirtió que la prioridad es la “resiliencia”, tener un “plan B”. Sugirió que “podríamos pensar en tener múltiples sistemas, no sólo depender únicamente de uno”. Aunque esto podría exponernos a “sistemas con múltiples vulnerabilidades potenciales”, más expuestos a ataques porque serían más las debilidades que ofrecerían.

Ahora bien, todo este caos ocurrió en el mundo desarrollado, es un problema que prácticamente no nos tocó y pudimos sentarnos a observar cómodamente a través de la televisión. Pero, ¿estamos a salvo de que nos pueda tocar algo así? Suele decirse que una tormenta solar de dimensiones podría ocasionar que la humanidad retroceda varios siglos en términos tecnológicos, justamente por la afectación de todos los medios eléctricos y electrónicos.

Hoy nuestras comunicaciones, nuestro dinero, el comercio, los sistemas de salud, absolutamente todo está organizado en torno a la informática. Es difícil imaginar cómo sería volver a funcionar en el mundo preinternet, de hace apenas 30 años. → Leer más

General

Gobierno no entregó información exigida por Movus del proyecto de hidrógeno en Paysandú

El Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus), indicó que el Poder Ejecutivo incumplió la sentencia que condenó al Estado a hacer entrega de la información solicitada a través de la ley de acceso a la información pública. El colectivo solicitó por los mecanismos previstos en la normativa acceder a la información contenida en el acuerdo firmado entre el Gobierno y la empresa HIF para el desarrollo de un proyecto de producción de combustibles sintéticos en nuestro departamento, y en concreto “la información ambiental” contenida en el documento suscrito. En la víspera, bajo el título “Un secreto muy bien guardado”, la organización denunció que lo que se le entregó por parte del Poder Ejecutivo no se corresponde con lo solicitado.

“A cinco meses de la firma del Memorando de Entendimiento entre el Poder Ejecutivo y la empresa HIF, y después de transitar por todo el camino del proceso de la ley 18.381, tuvimos que ir al Poder Judicial para acceder al documento. La sentencia del juez Gandini condenó al Poder Ejecutivo a entregar la información ambiental del memorando de entendimiento firmado por el Poder Ejecutivo el 28 de febrero de 2024 y su anexo”, recordó el colectivo ambientalista. Explica la publicación difundida que el Poder Ejecutivo “entregó en su lugar un documento de la empresa HIF del 15 de enero de 2024 que no es ni el memorando firmado en febrero ni el Anexo al mismo que debían entregar”. → Leer más

General

Reinauguración de una gran obra y relato mal intencionado de oposición

El edil nacionalista Mario Culñev, a la vez de destacar la iniciativa y magnitud de la obra de remodelación y reinauguración del Estadio Cerrado 8 de Junio, este sábado, fustigó la actitud de dirigentes del Frente Amplio de Paysandú que a través de diferentes medios atribuyeron a la Intendencia Departamental sanducera la conexión de UTE clandestina al estadio, cuando las propias autoridades municipales aclararon que la deuda por esta acción irregular corresponde a la empresa privada y no a la Intendencia.

Precisó el curul que “este sábado 27 tendremos la reinauguración del Estadio Cerrado 8 de Junio, con obras que lo ponen en el primer nivel en el concierto regional, y con características muy cercanas al Antel Arena para contar con espectáculos de calidad, y va a estar disponible para estas presentaciones de gran repercusión popular”.

“Cuestionamientos mal intencionados”

Asimismo el representante oficialista rechazó expresiones vertidas en diversos medios y redes sociales por actores políticos de primera línea de la oposición, “de muy mala fe, informando mal a la población respecto a lo ocurrido con la notificación de UTE, lo que habla muy mal de la actitud de estas personas al entreverar y querer confundir a la ciudadanía sobre lo que realmente son los hechos, que son simplemente que la empresa a cargo de los trabajos de remodelación del estadio cerrado, es la responsable de esta conexión y de la multa aplicada por UTE debido a la conexión irregular”. → Leer más

Rurales

Lacalle Pou está presente en festejos de Plaza Rural

Plaza Rural festeja sus 23 años con una oferta de 17.531 vacunos a ser rematada entre hoy y mañana, desde el Hotel Cottage en Montevideo y con el Banco República en la administración, y con la particularidad que la celebración se realizará en la presente jornada desde la hora 9, con la presencia del presidente Luis Lacalle Pou.
Está previsto que hoy a las 9 sea la recepción de invitados y bienvenida. De 9.30 a 9.50: palabras del presidente de Plaza Rural José Ignacio Aramburu, del ministro interino de MGAP Juan Ignacio Buffa, del presidente del BROU, Salvador Ferrer. De 9.50 a 10.15: charla conjunta con Gerardo Zambrano y Fernando Indarte, ex presidentes de Plaza Rural. Moderador: Martín Olaverry.
A la hora 10.15, el presidente de Plaza Rural entregará un obsequio conmemorativo al presidente de la República, Luis Lacalle Pou.

EL REMATE

El remate está previsto que comience a la hora 11. Hoy se venderán 2.365 terneros, 616 terneros y terneras, 113 Mixto más de 1 año, 1.906 novillos 1 a 2 años, 765 novillos 2 a 3 años, 348 novillos mayores de 3 años, 239 Holando, 1.759 vacas de invernada y 764 piezas de cría.
El jueves, desde la hora 9, los ovinos, y luego 2.542 terneras, 1.437 vaquillonas 1 a 2 años, 265 vaquillonas más de 2 años, 4.357 vientres preñados, 42 vientres entorados, 13 vientres pedigrí.
La subasta se desarrollará desde el Hotel Cottage en la rambla de Carrasco, por tv cable, internet y streaming de audio, así como por la App de Plaza Rural. Se ofrecerán 17.531 vacunos y 2.505 ovinos, como siempre, con administración del Banco de la República y desde este año con los vendedores pudiendo cobrar al contado.

Un buen momento

Para Joaquín Abelenda Roca, director de Escritorio Walter H. Abelenda, “si bien estamos en el momento más complicado del invierno, por el poco volumen de pasturas que hay y con la complicación de haber sufrido varias heladas una detrás de la otra y cada vez más importantes, espero este remate con optimismo”. En ese sentido, analizó que “los verdeos se van a recuperar tras las lluvias previstas para estos días. Los ganados que se ofrecerán en gran volumen para el momento, están con pocos kilos y quienes puedan comprar -y hay gente que puede- se llevarán un muy buen material que seguramente en agosto, con la primavera más cercana, ya tenga otra condición y precios diferentes”.
A su vez, Christopher Brown, director de Agro Oriental, señaló que se llega a este remate “con una oferta importante para el momento, por lo que tenemos expectativas de realizar una venta ágil, con mucho dinamismo”. Explicó que “estamos en un momento donde escasea la reposición, en el que hay mucho pedido de ganado a nivel de negocios particulares y con el tiempo complicando, porque hubo días muy fríos, con heladas continuas, y aún falta para que los verdeos y praderas se recuperen. Ojalá las lluvias previstas para estos días también nos den una buena mano”, afirmó.

Buena Relación flaco/gordo

Brown dijo que “hoy por hoy la relación entre la reposición y el gordo “es favorable para el invernador. Plaza Rural llega con una oferta importante y con gente que está pugnando por algunas categorías con las cuales puede hacer buenos negocios”, señaló. Manifestó que “la exportación en pie sigue pujante, como lo ha estado todo el año, pagando valores que vienen siendo un buen piso, por ejemplo, para los terneros”. Asimismo, continuó, “los corrales tienen mejores números entre costo y precio, demandan los novillos aptos para cuota, y también hay mucho interés por novillos formados y vacas de invernada, así como por vaquillonas”.
Por su parte Abelenda estableció que esta seguramente sea “la última oportunidad de encontrar ganados que están faltos de kilos y donde el número de compradores no será, por disponibilidad de comida, tan grande como el de agosto en adelante. Hoy el ganado gordo está muy firme y en suba, la industria precisa materia prima y Plaza Rural, que sigue sorprendiendo por la cantidad de la oferta, propone muy buena calidad en todas las categorías”, evaluó. Y agregó que “para quien tiene la chance para comprar ahora, este será un remate donde los interesados tendrán menos competencia y, por tanto, lograrán los lotes de su preferencia a precios razonables”.

Ayuda a compradores

Joaquín Abelenda señaló que “nuestro consorcio ha generado numerosas herramientas cuya valía se ve en instancias como esta, como para ayudar a la gente con coraje que compra en momentos como este. Uno ve por todos lados que los campos naturales están quemados por las heladas y que aún le cuesta salir a las praderas y a los verdeos, pero ya constatamos que hay gente interesada en comprar, y para eso disponen de varias herramientas, donde destaco lo que implica ser un remate que trabaja con el Banco de la República”, dijo. Agregó que “contar con el BROU le da otra garantía a los compradores, porque son los 90 días libres para el pago, el crédito plus de 120 y 180 para lo preñado, más otros plazos”, recordó Abelenda. “A lo que hay que sumar el fideicomiso, y el pago al contado -beneficio a costo de los escritorios- para los vendedores que cobran al contado, sin descuentos financieros”.
Coincidió Christopher Brown con lo que significa tener un socio como el Banco de la República, “porque tiene herramientas y plazos muy convenientes, más en un momento como el actual, tan desafiante por temas financieros”. Dijo que “otorgarle liquidez al mercado es un elemento determinante para dar dinamismo y permitir que los negocios se puedan concretar”, afirmó. Finalmente, Brown dijo que la decisión tomada por el consorcio de que “los vendedores cobran al contado, sin descuentos, ha contribuido a afianzar ofertas importantes en cada remate”.

CONDICIONES

Los compradores disponen de 90 días libres de intereses para el pago. Para los vientres preñados, si el vendedor lo otorga, el plazo puede ser de hasta 180 días o de seis meses para quienes cuenten con el crédito ya concedido por el Banco de la República. La entidad que administra los negocios, puede conceder mayores créditos, que llegan hasta cuatro años, de acuerdo con las categorías del lote que se adquiere.
Están disponibles como siempre las herramientas Crédito Plus, el Fideicomiso Express del BROU de hasta U$S 70.000. El fideicomiso Ganadero Plaza Rural, el Remate Asegurado, la Pre oferta. → Leer más

General

HIF firmó acuerdo de entendimiento con Airbus para desarrollo de e-Combustibles para aviación

HIF Global anunció la firma de un Memorando de Entendimiento (Memorandum of Understanding, MoU) con Airbus para avanzar en el desarrollo global de los e-Combustibles para la aviación, conocidos como e-SAF (e-Sustainable Aviation Fuels). El MoU establece un marco para la negociación de acuerdos definitivos en aspectos técnicos, desarrollo de proyectos, comerciales y de promoción.
El documento se firmó en el Salón Aeronáutico de Farnborough, Inglaterra, una feria comercial internacional de siete días de duración para el negocio aeroespacial que se celebra bienalmente en Hampshire y que culmina el viernes 26.
“La Agencia Internacional de Energía proyecta que la actividad de la aviación se duplicará con respecto de los niveles de 2022 hacia 2030. Por lo tanto, estamos en una carrera global para suministrar y ampliar los combustibles sostenibles para la aviación, sector del transporte donde es más difícil descarbonizar. La colaboración entre HIF y Airbus ayudará a acelerar la adopción de eSAF por parte del sector aéreo y facilitará la transición de la industria hacia las cero emisiones”, dijo la COO (Chief Operating Officer, Director de Operaciones) de HIF Global, Clara Bowman.
→ Leer más

General

Se vienen las elecciones del Colegio Médico

En el Colegio Médico del Uruguay (CMU) pronto estaremos de elecciones y volveremos a convocarnos todos los profesionales de la medicina de cada rincón del país, para elegir a nuestros delegados en los distintos consejos regionales y principalmente en el Colegio Nacional, algo que nos llena de alegría y nos propone un nuevo desafío.

Nos llena de alegría porque se trata de una instancia muy importante y significativa para todos los profesionales de la medicina, que es la de poder postularnos para representar a nuestros colegas de todo el país y especialmente a los de cada región.

Algo que puede llenarnos de orgullo es poder actuar en nombre de nuestros colegiados médicos y también en nombre de nuestra profesión, de lo que significa ser un médico y de los principios rectores de nuestra formación y de los valores que eso conlleva.

Pero también, las elecciones o ser electos, nos llena de compromiso, responsabilidad y nos impone un gran desafío, que no es otro que el de cumplir con el mandato de la ley que creó a nuestro organismo.
Recordemos que el CMU es una Persona Pública No Estatal que regula el ejercicio de la medicina en sus aspectos éticos, deontológicos y diceológicos. Fue creada por la Ley Nº 18.591 del mes de setiembre del año 2009 y reglamentada en el mes de febrero del año 2010.

Por lo cual, elegir o ser electo en una de las agrupaciones de médicos que se presenta en cada instancia electiva, en el marco del proceso electoral que se lleva adelante cada 4 años, es algo bien importante a destacar.
Este año las elecciones serán en el mes de agosto y ya existen varios de los colegiados interesados y entusiasmados, en participar de las elecciones de nuestro organismo para sumarse a los distintos consejos regionales.
→ Leer más

General

Por desempleo, Nancy Núñez hace pedido de informes a Intendencia y al Ministerio de Trabajo

La diputada Nancy Núñez envió un pedido de informes a la Intendencia de Paysandú y al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social tras leer en EL TELEGRAFO la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en relación a que Paysandú “ha pasado a ser el departamento con el mayor índice de desempleo en el país”.
Las preguntas a ambos organismos son muy similares y buscan conocer si se han establecido medidas “para mitigar la desocupación en Paysandú”, “qué publicidad se ha realizado sobre políticas de empleo en el departamento”, cómo se han apoyado las medidas nacionales de empleo, si “se realiza algún tipo de censo para constatar el nivel de desocupación en el departamento”, si hay “planes o iniciativas a futuro para recuperar puestos de trabajo”.
La única diferencia entre ambos pedidos de informes está al final, cuando solo al ministerio se le solicita indique en cuántas obras realizadas en los últimos años “se ha dado cumplimiento a lo dispuesto” por la ley 18.516, que exige “satisfacer con mano de obra local la demanda de personal no permanente, peones prácticos y obreros”, y cómo se controla su cumplimiento.

EN SITUACIÓN DE CALLE

En el caso de las personas en situación de calle, la diputada Nancy Núñez envió un pedido de informes al Ministerio de Desarrollo Social (Mides), en el que solicita conocer la cantidad de personas que actualmente se encuentran viviendo sin tener un hogar determinado, “detallando rango de edades”. → Leer más

Policiales

Faenaron una potranca en zona de La Mayea

La Policía sanducera exhorta a la población respecto a casos de faena clandestina en que particulares ofrecen cortes de carne de animales para el consumo personal y promueven así la continuidad de esta práctica vinculada al delito de abigeato.
Este lunes, según informaron desde Jefatura, un vecino de la zona suroeste denunció en la Comisaría Segunda que un compañero había dejado a su cuidado cuatro yeguas, en un predio de Zelmar Michelini y Avenida Francia. Al concurrir a la mañana siguiente notó la falta una potranca de pelaje pampa colorado con blanco, de un año y ocho meses. Salió en su búsqueda por el predio y se encontró con el animal faenado, al que le faltaban las dos patas traseras y cuartos.
Personal policial constató el hecho, realizándose de inmediato la extracción de muestras para eventual cotejo de ADN de la carne del animal e investigar el caso.
La Jefatura de Policía de Paysandú, sin perjuicio de disponer de todos los recursos humanos y logísticos a su alcance para llevar adelante la investigación y lograr identificar el o los autores del hecho para someter a la Justicia, exhorta a la obtención de carnes y productos cárnicos en locales habilitados, es decir en carnicerías, lo que –además de evitar la competencia desleal en el mercado cárnico– procura proteger la salud del consumidor.
Según los registros policiales como del Instituto Nacional de Carnes, se ha constatado que la totalidad de las ventas de carne efectuadas por particulares provienen de faenas antirreglamentarias (clandestinas), y algunas provienen del abigeato, como en esta ocasión.
En caso de observar cualquier situación sospechosa, se puede hacerlo saber o denunciar de manera gratuita al 0800 5000, 0800 4444 (abigeatos) o al 911, o de forma presencial a la seccional más próxima o ante la Brigada Departamental de Seguridad Rural, ubicada en Rodríguez Nolla y Avenida Italia. → Leer más

Destacados

Presentaron oficialmente la Casa de Desarrollo de la Niñez de Paysandú

Este martes tuvo lugar la presentación oficial de la Casa de Desarrollo de la Niñez de Paysandú de ASSE, que en la flamante sede de Cerrito 780 centraliza la atención integral especializada a niños y adolescentes, con alteraciones en el desarrollo y dificultades en el aprendizaje. Autoridades sanitarias nacionales y departamentales y de otras instituciones que colaboran con ASSE en esta estrategia de atención a la niñez, encabezadas por el director nacional de Salud de Niñez y Adolescencia, Ignacio Ascione, recorrieron las instalaciones donde desde hace unos días se brinda el servicio a cargo de un equipo multidisciplinario, y donde funcionan dos unidades asistenciales: la Unidad de Atención Temprana (UAT) y la Unidad de Dificultades de Aprendizaje (UDAP). El edificio consta de una sala de fisioterapia y 4 consultorios, además de baño, sala de espera y un amplio patio.

De esta manera se “inicia una nueva etapa de este proceso que ya se venía desarrollando desde hace algún tiempo”, significó en la oportunidad Ascione. Esta visita se enmarca en el cometido de la Dirección y el Equipo de Gestión de “supervisar las estrategias y poder, de alguna manera, mejorar la atención de los niños”, precisó.

Este es el resultado de un proceso para mejorar las estrategias vinculadas a la atención del desarrollo que ya se venían realizando. Se trató de “un proceso que lleva mucho trabajo, mucho apoyo de mucha gente y que de alguna manera se consolida en este grupo de profesionales que se incorporan a la Casa, sobre todo en el conjunto de la sociedad y sobre todo de ASSE, que tiene que colaborar”.

“Las casas de Desarrollo ha sido una línea estratégica de nuestra dirección”, subrayó, a la vez de reconocer “el apoyo de Presidencia de ASSE” y “de Presidencia de la República”, ya que “gran parte” está respaldada “a través del fondo de Primera Infancia y el Programa 404 de Primera Infancia donde varias instituciones tienen fondos para desarrollar estrategias que mejoren la calidad de vida de nuestros ciudadanos”.

EQUIPO ESPECIALIZADO

El equipo de profesionales que atienden en las casas de Desarrollo está integrado por neuropediatra, psiquiatra pediátrico, pediatra con formación específica en desarrollo, psicólogo, psicopedagogo, fisioterapeuta, psicomotricista, fonoaudiólogo, maestra especializada y trabajador social. En estas unidades se realiza diagnóstico, tratamiento, intervención y seguimiento. En la Unidad de Atención Temprana se atienden usuarios de ASSE, de 0 a 5 años de edad con alteraciones en el desarrollo; mientras en la Unidad de Dificultades de Aprendizaje, se tratan menores de 6 a 15 años de edad con probables dificultades en el aprendizaje. La derivación se realiza a través de la Historia Clínica Electrónica Ambulatoria. → Leer más

Destacados

Consumo irregular de electricidad fue por un “error involuntario” de subcontratista

Como “un error involuntario de una empresa subcontratada para los trabajos de electricidad de la obra” fue calificado el consumo irregular de energía eléctrica proporcionada por UTE en el Estadio Cerrado “8 de Junio”, por parte de la empresa Ciemsa. En un comunicado, la empresa además aseguró que pagó la multa impuesta por UTE de 554.941,36 pesos.
“La Intendencia de Paysandú comunicó a nuestra empresa una situación constatada por UTE en la conexión a la red eléctrica”, indicó Ciemsa.
“Nuestra empresa, que tiene a su cargo las obras en dicho Estadio, inició de inmediato las investigaciones tendientes a esclarecer lo sucedido, determinándose que la conexión irregular se realizó por un error involuntario de una empresa subcontratada para los trabajos de electricidad de la obra. Este hecho fue detectado por UTE ante la solicitud de Ciemsa para la habilitación definitiva del Estadio”, agregó.
“Ciemsa ha comunicado a la Intendencia de Paysandú que pagó la multa correspondiente por el error de su subcontratista”, confirmó.
Ciemsa es una empresa de ingeniería, construcción, montaje, operación y mantenimiento de infraestructura para el sector público y privado desde 1980. → Leer más

Destacados

Desvalijaron la Escuela de Queguayar y al otro día robaron e incendiaron un auto

Gran indignación causó el desvalijamiento y robo de la Escuela de Queguayar, la que habría sido atacada por delincuentes en la noche del domingo, y que generó que este lunes no pudieran dictarse las clases con normalidad.
En diálogo con Radio Quebracho 95.5, Cintya Galvez, presidenta de la Comisión de la escuela, indicó que “fue un gran golpe encontrarnos con una situación como esa”. Asimismo contó que fueron la maestra y la auxiliar de servicio que viajan cada día desde Paysandú quienes se encontraron con la escena. “Ellas llegan muy temprano a las 6 de la mañana, que todavía está oscuro. Cuando abrieron lo primero con que se encuentran es un escrito en la pared, porque también vandalizaron el local, y ya con todo revuelto, cosas tiradas, todo muy desagradable. Notaron la falta de las cosas y enseguida nos pusimos en contacto”.
Los niños, en tanto, “no tuvieron clases” ni tampoco el servicio de comedor que se les brinda. “Primero tuvimos que esperar que llegara la policía para ver toda la escena, pero además en ese estado era imposible entrar e incluso cocinar. Hoy (por ayer) están viniendo ya a la escuela pero los niños viven una situación triste porque se les tuvo que contar lo que pasó”, dijo.

Queguayar “es una localidad pequeña y todos sabemos que la escuelas rurales pasan por un montón de cosas, y lograr cualquier aporte para ella, para los niños y para la comunidad, porque la Escuela es de la comunidad, es muy difícil. Tenemos un problema edilicio que se está intentando solucionar y como había partes del piso ya sentidas, sumado al daño causado quedó peor. Tenemos problemas para solucionar que son de seguridad más que nada, porque contamos con algunos inconvenientes en aberturas y que ahora más que nada son fundamentales a solucionar”, comentó Galvez. Además del apoyo del equipo docente “se juntaron varias mamás para poner la escuela en orden y en condiciones para poder dictar clases, y el Municipio se acercó también para ver en qué podían ayudar. Lo primero fue solucionar una reja de una ventana grande que se había roto y por suerte eso ya quedó pronto”, comentó la presidenta de la comisión.
En Primaria “se hizo entrega de la denuncia y todo lo que corresponde. Las autoridades están en conocimiento pero todavía no tenemos respuesta de en qué nos van a ayudar, pero sí se hizo entrega de lo que se requiere”.

Dentro de los efectos hurtados se encuentra un tubo led recargable, un proyector, tres convertores de aire nuevos, un convertor usado, dos estufas halógenas nuevas y una usada, un parlante grande, un televisor led James de 32 pulgadas, dos televisores Smart de 42 pulgadas marca Eldom, un Microsonic de 55 pulgadas, una licuadora manual eléctrica, dos multiprocesadoras de alimentos, una cafetera eléctrica y una manual, una batidora, dos micrófonos y un alargue. “Las maestras tienen que seguir haciendo trámites por este asunto y varias mamás estamos también apoyando, primero hablando con los niños para contarles la realidad que nos tocó vivir, y tratar de apoyarlos y darles contención que es lo que necesitan en este momento”, dijo Galvez.
Contó que quieren solucionar la situación del local escolar, por lo que reciben colaboraciones “de material de construcción, algunos ladrillos y portland que nos vendría bien, más allá de las estufas y electrodomésticos que nos faltaron”.

AUTO INCENDIADO

Por otra parte, una vecina de la localidad expresó su preocupación a EL TELEGRAFO “por lo que está pasando acá, un lugar donde nos conocemos todos y siempre fue muy sano para vivir y convivir con los demás pobladores”. “Después que pasó lo de la escuela, anoche (lunes) entraron a la casa de un vecino que justo no estaban, le dieron vuelta todo seguramente buscando plata o cosas de valor. Y para hacer maldad, porque solo es para eso, le robaron el auto de la familia y se lo prendieron fuego. Estamos realmente preocupados por estos hechos que están pasando”, comentó. → Leer más

Rurales

Plantean acuerdo para negociaciones de salarios en la industria frigorífica

Federico Daverede, director nacional de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, se refirió a la ronda de Consejos de Salarios de la industria frigorífica que se debe realizar este año, indicando que, “lo que tenemos” –en este 2024–, es una ronda chica, donde negocian unos 30 grupos de los consejos, de los distintos sectores, entre ellos la industria frigorífica”
Entrevistado en Valor Agregado de radio Carve, Daverede recordó que “la industria frigorífica había realizado un acuerdo de Consejo de Salario a tres años, que venció ahora, el 30 de junio. Este martes, se reunió el consejo superior tripartito donde se dieron las pautas para las próximas rondas, donde planteamos hacer un acuerdo a dos años, con ajustes semestrales, contemplando la inflación y los correctivos anuales que corresponda”
Es oportuno, recordó, que el Consejo de Salarios esté integrado por tres partes: el Poder Ejecutivo, el sector empleador y el sector trabajador, “nosotros en el consejo tripartito tenemos que dar las pautas, nuestra posición sobre lo que pretendemos, y esto puede ser modificado por las partes”. Al contemplar la inflación, ya queda establecido que los trabajadores no van a tener pérdida en el poder adquisitivo.
Sobre el acuerdo que cerró el pasado 30 de junio, terminó dejando un aumento en el salario real para los trabajadores de la industria frigorífica, el cual se encuentra entre el 1,5 y 2%.
Para la industria frigorífica, el costo de la mano de obra, en los últimos 7 años pasó de U$S 250 millones anuales a U$S 400 millones, “acá hay que tener en cuenta varios ítems, como por ejemplo la cantidad de trabajadores que hay en la industria”, sostuvo Daverede.
Consultado sobre la situación de ausentismo en la industria, el director nacional de Trabajo manifestó que es un tema que “preocupa”, además, según datos oficiales, las principales causas para las faltas son la tendinitis y la depresión.
“Para encontrar una solución, hay que ir empresa a empresa, pero el ausentismo preocupa, porque hay un número muy alto”, afirmó.
Si bien las pautas que se establecen son generales para toda la industria sin importar el porte de la empresa, “a nosotros nos gustaría avanzar sobre algún tipo de diferenciación, porque hay realidades distintas, pero estamos atados a la voluntad de las partes”.
Para este año, dentro de la industria, se generó un subgrupo para las triperías, “que hasta la ronda pasada eran arrastradas por la industria frigorífica, y eso se les hacía muy costoso”.
Como punto final, Daverede destacó como una bondad en las negociaciones del sector, la cantidad de información que hay, la que se encuentra sistematizada por el INAC, “eso nos ayuda a tener un elemento temporal y económico de como está la situación”. → Leer más