
Dr. Ricardo Diez: Ataque cerebrovascular isquémico, infarto cerebral (IC)
En nuestro país se producen entre 5.500 a 6000 ACV al año, de los cuales un 75 % son infarto o isquemia. El infarto cerebral significa que se interrumpe o reduce el suministro de sangre a una parte del cerebro, impidiendo que el tejido cerebral reciba oxígeno y nutrientes.
El daño celular cerebral, que es brusco, comienza en minutos y en horas puede llevar a la muerte celular (o infarto). Esto puede causar un daño severo al cerebro, discapacidad permanente e incluso la muerte. Es la primera causa de discapacidad en adultos y la segunda causa de muerte y demencia.
Tipos de IC: por trombosis de grandes arterias del cerebro, por cóagulos del corazón que van al cerebro, por oclusión de pequeño vaso (lacunar), por otras causas: disección, vasculitis, trastornos protrombóticos y de causa indeterminada.
Síntomas
Debilidad repentina en la cara, brazo o pierna, en un solo lado del cuerpo. Dificultad para hablar o comprender. Pérdida de visión brusca. Vértigo o pérdida del equilibrio. Cefalea intensa y repentina. Dificultad para caminar. Desorientación.
Factores de riesgo
- *Sexo: Es más común en hombres pero más mortal en mujeres.
- *Sobrepeso u obesidad. Sedentarismo. Alcoholismo.
- * Hipertensión. Tabaquismo. Dislipidemia.
- * Diabetes. Apnea obstructiva. Estrés psicosocial.
- *Cardiopatías: infarto agudo de miocardio, fibrilación auricular.
- *Consumo de cocaína, anfetaminas.
- *Afecciones con hipercoagulabilidad.
- *Afecciones autoinmnunes.
Diagnóstico
Evaluación clínica rápida con historia y examen físico y de factores de riesgo.
Diagnóstico diferencial con hipoglucemia, convulsiones, encefalitis.
Neuroimagen urgente, T.A.C. de cerebro.
Poner en marcha protocolo de código A.V.C. y escala NIHSS de severidad neurológica.
Evaluar del tipo de IC: grombosis o embolia.
Tratamiento
“El tiempo es cerebro”: Se plantea fármacos intravenosos para disolver el cóagulo o extraerlo mecánicamente, dentro de las 4, 5 horas desde el inicio de los síntomas, si no hay contraindicación; procedimientos que se asocian con mejores resultados funcionales.
Estabilizar función respiratoria, circulatoria.
Antiagregación plaquetaria.
Profilaxis de la embolia venosa con movilización temprana.
Medicación anti-lipídica (estatinas)
Instalar neuro-rehabilitación precoz.
Seguimiento
Se enfatiza el control de los factores de riesgo cardiovasculares. Hacer ejercicio regularmente. Mantener una dieta cardioprotectora. Asegurar una atención integral que involucre equipo de médicos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, nutricionistas y psicólogos. El seguimiento cercano y la colaboración entre los profesionales de la salud son fundamentales para maximizar la recuperación del paciente y minimizar las complicaciones. Cada paciente es único, por lo que las recomendaciones deben adaptarse según las características individuales de cada persona. → Leer más