General

Dr. Ricardo Diez: Ataque cerebrovascular isquémico, infarto cerebral (IC)

En nuestro país se producen entre 5.500 a 6000 ACV al año, de los cuales un 75 % son infarto o isquemia. El infarto cerebral significa que se interrumpe o reduce el suministro de sangre a una parte del cerebro, impidiendo que el tejido cerebral reciba oxígeno y nutrientes.
El daño celular cerebral, que es brusco, comienza en minutos y en horas puede llevar a la muerte celular (o infarto). Esto puede causar un daño severo al cerebro, discapacidad permanente e incluso la muerte. Es la primera causa de discapacidad en adultos y la segunda causa de muerte y demencia.
Tipos de IC: por trombosis de grandes arterias del cerebro, por cóagulos del corazón que van al cerebro, por oclusión de pequeño vaso (lacunar), por otras causas: disección, vasculitis, trastornos protrombóticos y de causa indeterminada.

Síntomas

Debilidad repentina en la cara, brazo o pierna, en un solo lado del cuerpo. Dificultad para hablar o comprender. Pérdida de visión brusca. Vértigo o pérdida del equilibrio. Cefalea intensa y repentina. Dificultad para caminar. Desorientación.

Factores de riesgo

  • *Sexo: Es más común en hombres pero más mortal en mujeres.
  • *Sobrepeso u obesidad. Sedentarismo. Alcoholismo.
  • * Hipertensión. Tabaquismo. Dislipidemia.
  • * Diabetes. Apnea obstructiva. Estrés psicosocial.
  • *Cardiopatías: infarto agudo de miocardio, fibrilación auricular.
  • *Consumo de cocaína, anfetaminas.
  • *Afecciones con hipercoagulabilidad.
  • *Afecciones autoinmnunes.

Diagnóstico

Evaluación clínica rápida con historia y examen físico y de factores de riesgo.
Diagnóstico diferencial con hipoglucemia, convulsiones, encefalitis.
Neuroimagen urgente, T.A.C. de cerebro.
Poner en marcha protocolo de código A.V.C. y escala NIHSS de severidad neurológica.
Evaluar del tipo de IC: grombosis o embolia.

Tratamiento

“El tiempo es cerebro”: Se plantea fármacos intravenosos para disolver el cóagulo o extraerlo mecánicamente, dentro de las 4, 5 horas desde el inicio de los síntomas, si no hay contraindicación; procedimientos que se asocian con mejores resultados funcionales.
Estabilizar función respiratoria, circulatoria.
Antiagregación plaquetaria.
Profilaxis de la embolia venosa con movilización temprana.
Medicación anti-lipídica (estatinas)
Instalar neuro-rehabilitación precoz.

Seguimiento

Se enfatiza el control de los factores de riesgo cardiovasculares. Hacer ejercicio regularmente. Mantener una dieta cardioprotectora. Asegurar una atención integral que involucre equipo de médicos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, nutricionistas y psicólogos. El seguimiento cercano y la colaboración entre los profesionales de la salud son fundamentales para maximizar la recuperación del paciente y minimizar las complicaciones. Cada paciente es único, por lo que las recomendaciones deben adaptarse según las características individuales de cada persona. → Leer más

Culturales

Ballet Nacional del Sodre trae “La Cenicienta” a Paysandú

Vuelve a Paysandú el Ballet Nacional del Sodre (BNS), en el marco de su gira 2025. El viernes 21 de marzo, en el teatro Florencio Sánchez, presentará el ballet en dos actos “La Cenicienta”.
La gira del BNS se realiza en el marco de su nonagésimo aniversario. Uno de los cuentos más populares de la literatura universal escrito por Charles Perrault, con la música del compositor Sergei Prokofiev y la coreografía de la brasileña Marcia Haydée, una de las figuras más influyentes de la danza en el siglo XX, que sigue vigente a sus 87 años. → Leer más

General

Comité Israelita recordó asesinato de David Fremd: “Bendita sea tu memoria”

“Bendita sea tu memoria, querido David Fremd”, expresó el Comité Central Israelita del Uruguay (CCIU) en un comunicado emitido en la víspera, en el noveno aniversario del asesinato del apreciado sanducero.

El Comité agregó: “Porque eso eras, querido por todos en tu Paysandú natal. Eras un hombre común: esposo, padre, hermano, trabajador. Pero algo te hacía diferente, eras judío. Y ese fue el motivo que llevó a un fundamentalista asesino a matarte. Tu condición de pensar distinto, de aferrarte a otra fe. Porque esas cosas también ocurren en Uruguay, nuestro país”.

“Recordamos el brutal asesinato y nos comprometemos a continuar alertas ante cualquier acto de terrorismo en el país. Haremos todos nuestros esfuerzos por impedir que el antisemitismo, la judeofobia, el racismo y el odio continúen ganando espacios y pretendan instalarse en nuestro cotidiano vivir”, destacó el CCIU, entidad representativa de la colectividad judía en Uruguay.
El comunicado afirmó al final que “como hace 9 años, todos somos David Fremd y al tiempo que honramos su memoria, velamos por nuestros derechos de ser y pensar de acuerdo a nuestras creencias, en libertad”.

En la víspera, algunos sanduceros, incluyendo a su hermano, colocaron una ofrenda sobre la placa que lo recuerda, en la esquina de avenida España y Guayabos, a metros de donde fue atacado el 8 de marzo de 2016. → Leer más

General

Buen Color Pinturas celebra 30 años de trayectoria en Paysandú

Buen Color Pinturas, empresa líder en el mercado de pinturas en Paysandú, celebra tres décadas de compromiso con la calidad, la innovación y el servicio al cliente. Fundada el 6 de marzo del año 1995, la pinturería nació con el objetivo de ofrecer a los sanduceros productos de calidad y un asesoramiento personalizado, valores que se han mantenido en todos estos años.
A lo largo de su historia, la empresa ha evolucionado constantemente, incorporando nuevas líneas de productos y ampliando su oferta; la cual hoy ofrece tecnología y una amplia variedad de productos, destacándose en sus cuatro áreas: pintura decorativa (hogar y obra), automotriz, industria y línea especializada para maderas. Su crecimiento ha estado marcado por la confianza de sus clientes y una apuesta permanente a la innovación en el rubro.
Hoy, con 30 años de trayectoria, Buen Color Pinturas sigue avanzando de la mano de la segunda generación.
En sus inicios supo ser la primera pinturería de la región en ofrecer sistema tintométrico para la mezcla y preparación de colores, algo muy común de ver hoy en día, pero muy novedoso para la época, así como también pionero en el mismo sistema para la línea de repintado automotriz por lo que podemos decir que ha sido una pinturería líder desde sus comienzos. Antes no existía la posibilidad de generar tantos colores ni tampoco poder lograr el ajuste exacto del mismo. “Cuando abrimos fuimos protagonistas de ese cambio en el mercado” recuerda Fernando Esponda, director de la firma.

Otro de los aspectos que ha marcado a la empresa a lo largo de los años es su capacidad de abastecimiento, recibiendo camiones directamente de fábrica provenientes de Rio Grande del Sur en Brasil, lo que asegura stock permanente y variedad para sus clientes. “Siempre apostamos a estar un paso adelante, tanto en productos como en servicio. Nuestro desafío es mantenernos en la vanguardia y seguir ofreciendo lo mejor a nuestros clientes”, destacó Esponda.
A lo largo de estos 30 años, Buen Color Pinturas ha acompañado la evolución del sector con innovación constante y un servicio de atención que se distingue por su cercanía con los clientes, así también como sus principales proveedores, Pinturas Renner, y Akzo Nobel para la línea Automotriz; esto brinda confianza y la tranquilidad de adquirir marcas con alto respaldo técnico.
Hoy la empresa mira al futuro con el desafío de seguir creciendo y adaptándose a las nuevas tendencias del mercado.
Para celebrar estos treinta años Buen Color Pinturas lanza dos promociones inigualables tanto en precio como en calidad. Una, es la tradicional oferta de membrana líquida Renner 20 + 20, cuarenta kilos del mejor impermeabilizante a tan solo $6990 y la segunda, para redoblar la apuesta, 30% de descuento para la línea Rekolor Gold, pintura tope de gama de Renner que sirve tanto para interior como para exterior.
Para más información, seguí a @buencolorpinturas en Instagram o visite el local en Leandro Gómez 1124, Paysandú. → Leer más

Deportes

Guichón buscará pegar primero en el inicio de la fase nacional

Vuelve hoy la acción al Estadio Municipal de Guichón, con los partidos de ida de los cuartos de final de la 21ª Copa Nacional de Selecciones OFI, oportunidad en la que la selección Absoluta enfrentará a su similar de San José desde las 19.30 y desde las 21.45 será turno de los Sub 18 enfrentado a Colonia.
El puntapié de la doble jornada en suelo guichonense lo darán los mayores dirigidos por Ángel Betti, que buscarán hacerse fuertes en su casa ante el campeón del Sur. Sobre lo que fue la preparación, como está el plantel y el rival de turno, el DT dejó a EL TELEGRAFO sus impresiones.
“El viernes cerramos la semana con una charla de lo que fue el camino que recorrimos para llegar a donde estamos, porque es necesario ver lo que se ha logrado hasta ahora, para seguir peleando por más. Y luego hicimos hincapié en lo táctico, pero básicamente en lo que queremos conseguir. Decidimos bajar las cargas porque se trabajó bien y porque el jueves hicimos casi 90’ de fútbol frente a la Sub 18, lo que sirvió para sacar conclusiones y ajustar detalles”.
“Fue importante recuperar a los cinco jugadores que habían sufrido problemas de salud la semana anterior y que hayan podido trabajar a la par de los compañeros. Además, para este partido recuperamos a Güinco y Cabrera, por lo cual el plantel está muy bien y con todos los futbolistas disponibles”.
En el cierre habló de San José. El partido “no va a ser fácil. Son campeones y tienen mucha experiencia en competencias del Interior. Más allá de eso con nuestras armas creo que podemos competir de igual a igual y por eso vamos por la victoria en casa. Contamos con el apoyo de nuestra gente, es muy importante mantener esta unión entre la selección y el pueblo, que fue lo que se generó con el equipo de Carlos Echeveste. Que eso se mantenga es clave desde lo anímico. Mañana (hoy) tenemos que repetir lo hecho en partidos anteriores y podremos lograr el objetivo que es ganar”, cerró.
Aunque no está confirmado, la Roja iría con: L. Pelayo, N. Lima, F. Pacheco, E. Echeveste, C. Curti, A. Techera, L. Núñez, A. Cabrera, T. Prósper, P. Varietti y K. Guinco.
Impartirán justicia en el partido Rodolfo Rivero, Nelson Maneiro y Juan Gómez de Tacuarembó.

SUB 18

A segunda hora, desde las 21.45 los que saldrán a la cancha serán los juveniles de Guichón y Colonia. Rolando Dawson se refirió al cierre de la semana, el rival y lo que se puede esperar en este primer encuentro.
“Los chiquilines están bien, hicieron rápidamente la vuelta de página de la final perdida y pusieron todas las energías en este partido. Excepto Guillermo Silva (expulsado) están todos prontos para jugar. En la semana se trabajó muy bien, el viernes trabajamos en definición en cancha de Peñarol, luego de que el jueves hiciéramos alrededor de noventa minutos de fútbol exigentes ante los mayores. Sabemos que Colonia es un equipo que aplica el fútbol directo, pero de propuesta, por lo cual tenemos que ser aplicados y si logramos repetir partidos anteriores tenemos posibilidades. Jugar el primer partido en casa tiene sus ventajas, además con el apoyo de nuestra gente sé que podemos potenciarnos y buscar quedarnos con la victoria”, concluyó.
La oncena titular de la Roja “chica” sería con: N. Carabajal, F. Vega, C. Méndez, M. Nelcis, Y. Sierra, F. Gutiérrez, J. Pereyra, T. Ruiz, T. López, J. Santana y R. Corletto.
El arbitraje estará a cargo de Santiago Gómez, Juan Gómez y Nelson Maneiro de Tacuarembó. → Leer más

Culturales

Contexto socioeconómico influyó directamente en desempeños de escolares, según pruebas Aristas

Las pruebas Aristas, a cargo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed), son la principal herramienta para medir el desempeño en lectura y matemática de los estudiantes del sistema educativo uruguayo de centros públicos y privados, además de las más conocidas PISA. La medición se aplica en tercero y sexto de escuela, y en noveno grado de la educación media.
Después de dos mediciones aplicadas en 2017 y 2020, en 2023 se aplicó una tercera en una muestra representativa de escuelas primarias de todo el país. Este lunes se publicó el estudio y se presentó públicamente los principales resultados, que muestran un estancamiento de los resultados respecto a 2020 y una mejora para los estudiantes de tercer grado con relación a 2017.
En 2023 39,6% de los niños de tercer grado se ubicó en los dos niveles más bajos de desempeño en las pruebas de lectura, que en total cuentan con cinco niveles de logro. Este resultado demuestra el cumplimiento de la meta que se fijó el gobierno saliente en la educación, que se propuso que menos de 43% de los estudiantes estuvieran en las dos categorías de peores resultados al final del período. El estudio da cuenta, sin embargo, de una situación que se podía ver en mediciones anteriores: la dependencia directa con el contexto socioeconómico.

Brecha de contexto

Los estudiantes de tercero ubicados en las dos categorías más bajas de lectura fueron 17,9% en las escuelas de contexto muy favorable y la cifra llega a 61,1% en el contexto muy desfavorable. De otra forma, “en el contexto muy favorable el porcentaje de alumnos de tercero en el nivel más alto de lectura es del 38,7%, mientras que en el contexto más desfavorable es del 7,4%”. De hecho, si se excluye el efecto del contexto del centro educativo, las escuelas de práctica presentan mejores resultados que los colegios privados, que en su totalidad son centros de contextos favorable y muy favorable.

En el caso de matemática para tercer año de escuela, Aristas muestra que un poco menos del 45% de los estudiantes se ubicó en los dos niveles más bajos de desempeño, lo que también sirve para que el gobierno cumpla la meta de llegar a menos del 46% de niños en dichos niveles al final del quinquenio. → Leer más

Ciencia y Tecnología

El viernes 14 se observará desde Uruguay un eclipse total de Luna

Todo ocurrirá durante la madrugada del 13 al 14 de marzo, por lo que hay que estar dispuesto a resistir el sueño o programar una alarma para presenciar el espectáculo que el cielo tiene programado y para el que Uruguay está en una situación privilegiada para presenciar.

Técnicamente lo que ocurrirá será que la Luna atraviese el cono de sombra que se genera al bloquearse los rayos solares que iluminan nuestro planeta. La Luna se tiñe de un color cobrizo, fenómeno que se conoce como “Luna de Sangre”, cuando su superficie queda completamente cubierta por la sombra terrestre.

Se trata del primer eclipse lunar total visible en gran parte del hemisferio occidental en casi tres años y, en caso que la nubosidad no lo permita, habrá que esperar un año más, hasta marzo del 2026. Este eclipse será visible en Europa y en parte de Asia, Australia, África, las Américas y Antártida, si la nubosidad lo permite.

En nuestro país el punto máximo del eclipse será en la madrugada del 14 de marzo, a las 03:58. Todo el proceso dura algo más de 6 horas: la penumbra comienza a las 00:57 am, la parcialidad a las 02:09, el inicio de la totalidad a las 03:26 y todo terminará cerca de las 07:00, con la puesta de la Luna.

Los eclipses de Luna pueden observarse a simple vista, sin necesidad de anteojos o protección especial, sin afrontar ningún tipo de riesgo. Siempre habrá de favorecer la visibilidad el ubicarse en una zona con poca contaminación lumínica. → Leer más

General

Mabel de Agostini propone sesión especial en reconocimiento a instituto de educación integral

La edil departamental Mabel de Agostini propone que la Junta Departamental realice una sesión especial durante este mes de marzo, “en reconocimiento a medio siglo de actividad ininterrumpida del Instituto de Educación Integral Mafalda”.
En una extensa moción destaca que la guardería fue iniciada en 1975 por la maestra Olga Leites Elhordoy “con ganas de enfrentar un nuevo desafío, luego de ejercer durante 15 años su profesión como Maestra Jardinera en el sistema público”. → Leer más

Rurales

Declaran como prioridad de atención a campos de los fondos ganaderos

El Ministerio de Ganadería (MGAP) emitió una resolución en la cual declaró “como prioridad la atención en los establecimientos administrados por los Fondos Ganaderos, especialmente en materia sanitaria, de bienestar y trazabilidad animal”. Por ese motivo, instruyó a las “unidades ejecutoras del inciso, la coordinación correspondiente para el cumplimiento de la presente resolución”. El ministro Alfredo Fratti había declarado previo a asumir que la prioridad del MGAP para los primeros días será la situación sanitaria en torno a los fondos ganaderos. “Lo primero que vamos a hacer es declarar la prioridad sanitaria de todos los predios, no sólo de Conexión Ganadera, sino todos los que están en litigio con este tipo de inversiones”, anunció.

Demanda millonaria

Un estudio de abogados prepara una demanda civil contra el Ministerio de Ganadería (MGAP) por U$S 1.000 millones, por omisiones en los controles del ganado de las empresas Conexión Ganadera, Grupo Larrarte y República Ganadera, las dos primeras en concurso necesario de acreedores por insolvencia mientras que la tercera, sigue en el trámite previo al concurso.
Camilo Silvera, representante de 250 inversores afectados por alguna de las tres empresas, prepara la demanda, y explicó que ven al MGAP como uno de los responsables de las pérdidas de ganado de las tres compañías por su “omisión de controlar el proceso de la trazabilidad”. → Leer más

Rurales

Buenos valores y firme mercado en Lote 21

Se realizó el primer remate de Lote 21 en el mes de marzo, que incluyó la primera edición de Lote Angus 21, realizado en forma conjunta con la Sociedad Criadores de Angus del Uruguay. La subasta se destacó por los buenos valores del negocio ganadero y el clima.
De la oferta se colocó el 97% en un marco de un remate donde primero se vendió la fila de ganado Aberdeen Angus (venta del 95%), lográndose muy buenos promedios. Desde el consorcio indicaron que el ternero de 140 a 180 kilogramos hizo promedio de U$S 3,21; el de más de 180 kilogramos U$S 3,04, dejando un promedio general de U$S 2,94.
Indicaron que se apreció claramente que la gente paga calidad, ya que toda la escalera de Angus tuvo un diferencial de precios, agregando que la gente paga la calidad, y en los lotes generales que se vendieron, también se hicieron buenos promedios, en todas las categorías, significando un remate muy dinámico, con excelentes valores.
En el remate de Lote 21 se vendió el 97% de la oferta. Los valores máximos, mínimos y promedios, en dólares, fueron: terneros hasta 140 kg: 3,90, 3,46 y 3,68 (437 al bulto); terneros de 141 a 180 kg: 3,50, 2,80 y 2,96 (502); terneros más 180 kg: 3,00, 2,57 y 2,83 (586); terneros generales: 3,90, 2,57 y 2,94 (556); terneras: 2,95, 2,34 y 2,67 (425); terneros: 3,00, 2,37 y 2,61 (497); novillos 1 a 2 años: 2,71, 2,34 y 2,57 (702); novillos 2 a 3 años: 2,40, 2,34 y 2,36 (922); vacas de invernada: 2,05, 1,95 y 2,00 (716); Holando y cruza Holando: 1,90 (598); vaquillonas de 1 a 2 años: 2,63, 2,26 y 2,43 (579); piezas de cría: 530, 422 y 481; vientres preñados: 880, 682 y 774.
En la venta Lote Angus 21, se comercializó el 95% de lo ofertado. Los terneros de 140 a 180 kg: 3,44, 3,01 y 3,21 (541); terneros más de 180 kg: 3,40, 2,70 y 3,04 (631); terneros: 3,44, 2,70 y 3,15 (620); terneras: 2,83, 2,55 y 2,69 (490); terneros: 3,10 (424); novillos 1 a 2 años: 2,67, 2,41 y 2,57 (811); vaquillonas 1 a 2 años: 2,50, 2,25 y 2,36 (666); vaquillonas sin servicio: 2,55, 2,15 y 2,42 (664); piezas de cría: 550, 495 y 521; vientres preñados: 920, 738 y 856. → Leer más

General

MSP en alerta por casos de sarampión

(MSP)
Ante la confirmación de casos de sarampión en Buenos Aires, se “considera oportuno recordar que esta es una enfermedad que puede prevenirse con vacunación”, dice el comunicado del Ministerio de Salud Pública (MSP). “Es importante mantener el esquema de vacunación al día, o actualizarlo antes de viajar”, recuerda.
A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó un aumento significativo de casos de sarampión durante 2024, registrando 582.780 casos sospechosos en 184 estados miembros, de los cuales 320.790 (55%) fueron confirmados.
En la región de las Américas se notificaron 17.578 casos sospechosos de sarampión, de los cuales 455 han sido confirmados en países como Argentina, Brasil, Bolivia y Estados Unidos.
En Uruguay los últimos casos de sarampión se registraron en 2020, y fueron todos importados. Desde entonces no se han reportado casos autóctonos. El país mantiene niveles adecuados de cobertura de vacunación con un 96% para la primera dosis de la vacuna triple viral (SRP) y un 93% para la segunda dosis.
Sin embargo, el MSP vigila de cerca la situación epidemiológica regional e internacional para evitar que se vuelvan a dar casos en Uruguay.
La vacuna contra el sarampión está incluida en la triple viral (SRP), que también protege contra la rubeola y la parotiditis. El esquema de vacunación contra el sarampión en Uruguay es el siguiente: Primera dosis: a los 12 meses de edad. Segunda dosis: a partir de los 15 meses de edad. Todas las personas mayores de 5 años y nacidas después de 1967 deben contar con dos dosis de la vacuna documentadas en su certificado esquema de vacunación (CEV). Para las personas que viajan al exterior es fundamental asegurarse de que los niños mayores de 15 meses tengan las dos dosis recomendadas.
Además, se recomienda que los lactantes entre 6 y 11 meses que viajen a zonas con circulación activa de sarampión reciban una dosis de la vacuna al menos dos semanas antes del viaje, siempre que no tengan contraindicaciones. → Leer más

Deportes

Paysandú inicia el sueño de la copa nacional recibiendo a Mercedes

A partir de las 21.45 de esta noche, la selección absoluta de Paysandú enfrentará a Mercedes en el Estadio Artigas, en el partido de ida de los cuartos de final de la Fase Nacional de la 21ª Copa Nacional de Selecciones de la Organización del Fútbol del Interior (OFI).
La Blanca y la selección tricolor, vigente vicecampeón y campeón de la edición 2024, respectivamente, reeditarán la última final del Torneo del Interior en un duelo que promete ser apasionante. La rivalidad y el antecedente reciente entre ambos equipos añaden un condimento especial a esta llave, que tendrá su primer capítulo en Paysandú.
El conjunto sanducero llega a este partido tras caer por penales ante Salto en la final del Litoral Norte, luego de igualar 2 a 2 en el global. Ahora, buscará dar vuelta la página y comenzar con el pie derecho su camino hacia el título nacional.
Para este encuentro, Carlos Cabillón no podrá contar con Juan Andrioli, quien aún no está habilitado, ni con Matías Vidiella, que no logró recuperarse a tiempo. Además, Emanuel Martínez decidió no continuar en el seleccionado.
Por su parte, el elenco mercedario dirigido por Javier Pérez, se consagró campeón del Litoral tras imponerse a Guichón en los penales (tras un global de 2 a 2) y ahora intentará sacar ventaja como visitante para llegar con margen a la revancha, que se disputará la próxima semana en el Estadio Luis Koster. En diálogo con EL TELEGRAFO, el entrenador sanducero Carlos Cabillón comentó que “realizamos una buena semana de trabajo, enfocándonos principalmente en la recuperación.
El jueves tuvimos buenos minutos de fútbol frente al primer equipo de Paysandú FC, lo que nos permitió visualizar algunos errores para seguir mejorando”, señaló.
El DT también destacó que “las claves para lograr un buen resultado en el partido de ida serán mantener la actitud y seguir evolucionando en el juego colectivo. Será una serie muy pareja, que se definirá por detalles”, concluyó. Aunque no está confirmado Paysandú formaría con: Martín de los Santos, Maximiliano Perg, Leonardo Gómez, Nicolás Morales, Guillermo Andrada, Matías Cantos, Juan Silvera, Anderson Cuelho, Robert Rossi o Alex Mascaraña, Santiago Falcón y Ricardo Laforcada.
Los encargados de impartir justicia en el partido serán Williams Palacios, Jonathan Álvez y Guillermo Delgado de Canelones. → Leer más