Rurales

Indarte con abultada oferta en 300º remate de Plaza Rural

Indarte y Cía., se prepara con una destacada y abultada oferta para el 300º remate de Plaza Rural, a realizarse entre jueves y el viernes, con una oferta total de 13.399 vacunos y 580 ovinos, desde el Hotel Cottage y en vivo por VTV, internet y streaming, como siempre con financiación del Banco de la República.

El ingeniero agrónomo Gonzalo Indarte significó que en el mercado del ganado gordo “se alinearon los astros”, ya que después de los últimos años en que el factor climático y los mercados internacionales generaban una situación negativa, “hoy se alinean para bien, ya que si miramos el precio de la tonelada de exportación es muy alto, situándose el promedio encima de los U$S 4.700”.
Este valor avala lo que está pagando la industria, “lo cual es muy importante, porque otras veces la suba de valores es debido a necesidades y no a realidades”.

Destacó el presente climático “de características excepcionales, con una explosión de forraje de calidad en febrero, que determina que el ganado comience a ganar kilos, por lo que se aprecia una menor oferta, ya que el productor pretende meterle más kilo a sus haciendas”.
Sobre el mercado de reposición, el director de Indarte y Cía. sostuvo que “copia los parámetros antes mencionados. Copia el precio del ganado gordo, y aprovecha muy bien la oferta forrajera”.

Precisó que “hoy se destaca la gran demanda por ganado grande”. Citó que se trata “del ganado de la seca y de las bajas pariciones, como por ejemplo el novillo de 350 a 400 kilos para corral, y que lo compra el clásico invernador, indudablemente no está y es poca la oferta”.
Además, se refirió a la dinámica en otras categorías, “con el ternero por el cual hay una gran demanda, a pesar de una parición histórica por encima de los 3 millones de terneros este año, al igual que las terneras. Asimismo la vaca de invernada está muy pedida”, dijo.
Y subrayó que “está muy difícil hacer los negocios en el campo, dificultándose juntar las puntas porque el vendedor está pidiendo mucho. Y donde sí se juntan las puntas es en los remates”, dijo Indarte.

DESTACADOS

En cuanto a los destaques de Indarte, mencionó en Paysandú de Pingo Viejo SG, novillos pampas de 2 y 3 años de reconocida genética; de Andrés Horta Lichero, soberbio lote de novillos de 2 a 3 años Angus, pampas y caretas; y de Martha y Gloria Gambeta, muy buenos lotes de terneros y terneras y vaquillonas de 1 y 2 años pampas con excelente clase”.
En Río Negro, de Jorge y Verónica Echezarreta, terneros Angus de excelente clase. En Cerro Largo de Emiliano Ubilla, terneros y terneras Angus y caretas con destaque. En Durazno, de estancia Bienvenida, lotazo de vaquillonas preñadas Hereford, destacadas por volumen y calidad. En Florida de El Sueño, interesante oferta de vacas de invernada, pieza de cría y mixtos de más de un año, base Angus y caretas. En Rocha de El Orejano lotazo de terneros mixtos red Angus y Angus. En Salto de Álvaro y Alfredo Fros, muy buena oferta de novillos de 1 a 2 y 2 a 3 años, Angus,Hereford y caretas. En Soriano de Grifinel SA, vacas de invernada Red Angus recomendables.

En colonia de Pablo Uribe, lote de terneros y terneras Angus y caretas de muy buena calidad. En Artigas de MRG SAS, vaquillonas Angus, Hereford y sus cruzas aptas para cría o invernada. Y en Tacuarembó de María Clara Fros, lindos lotes Angus y Hereford de vientres preñados.

OFERTA POR DÍA

El jueves 13 se ofrecen terneros en Paysandú, de Fabián Curbelo en la Colonia Batlle y Ordóñez. En Río Negro, de Jorge y Verónica Echezarreta en Las Flores y de El Paraíso en Molles de Porrúa. En Salto de El Silencio SAS en Paso Chatre; de La Chiquita SAS en Paso del Parque; en Artigas de Buen Retiro SAS; en Sarandí de Yaquy; en Durazno de Jorge y Beatriz Pérez en Chileno y Raúl Daguerre en Chileno; y en Cerro Largo de Emiliano Ubilla en Cerro de las Cuentas.

Novillos de 1 a 2 años en Paysandú, de Pingo Viejo SG en Pantanoso; en Río Negro de La Milagrosa en Valle de Soba; y La Totora en Young. Novillos de 2 a 3 años en Paysandú de Andrés Horta en Valdez; en Río Negro, de Sucesores Enrique Stirling en Averías Chico; La Milagrosa y La Totora; en Salto de Álvaro y Alfredo Fros en Paso del Parque; en Tacuarembó de Florencia Mattos en Pueblo Heriberto y en Artigas de Pingo Viejo SG en Parada María.

Vacas de invernada en Soriano de Griffinel SA en Cabelludo, y en Florida de El Sueño en Barra de Castro.
El viernes 14, lanares en Artigas de Los Dos Hermanos en Camaño. Terneras en Cerro Largo de Emiliano Ubilla en Cerro de las Cuentas. Terneros y terneras en Paysandú de Gloria y Martha Gambetta en Merinos, de Eduardo Godoy en Guayabos y Eduardo Valles en Constancia. En Río Negro de Ennio Borggio en Barrancas Negras; en Colonia de Pablo Uribe y en Rocha de El Orejano en Ojos de Agua. Mixtos más de año, en Florida de El Sueño en Barra de Castro. Vaquillonas 1 a 2 años en Paysandú de Martha y Gloria Gambeta en Merinos.
Vaquillonas mayores de 2 años en Río Negro de La Lengua en Parada 88, en Artigas de MG SAS en Guaviyú; en Salto de Andrea Hernández en Paso del Horno y en Durazno de Omar Urioste y Otros, en Chileno; vientres preñados en Río Negro de Efraín Méndez en Algorta. En Tacuarembó; de María Clara Fros en Bañado de Rocha, y en Durazno de estancia Bienvenida en Chileno. Finalmente piezas de cría en Florida de El Sueño en Barra de Castro; y en Artigas de La Rinconada en Tarumán.

LA OFERTA GENERAL

Jueves: 4.178 terneros, 1.101 novillos de 1 a 2 años, 948 novillos de 2 a 3 años, 287 novillos de más de 3 años 72 Holando y 761 vacas de invernada. Viernes: 580 ovejas de cría de última encarnerada, 1.481 terneras, 895 terneros/terneras, 38 mixto más de un año, 1.186 vaquillonas de 1 a 2 años, 664 vaquillonas más de 2 años, 852 vientres preñados, 878 piezas de cría, 58 vientres pedigrí.

CONDICIONES

Los vendedores cobran al contado, sin descuentos financieros, beneficio que no afecta las tradicionales condiciones financieras de Plaza Rural a las que acceden los compradores, de 90 días y plazos de 180 días que pueden extenderse hasta cuatro años en el caso de los vientres, con crédito aprobado por el Banco República.
El catálogo se puede consultar en la página web: www.plazarural.com.uy donde además se pueden hacer las preofertas y beneficiarse con descuentos en la compra.

Están operativos el Crédito Plus, el Fideicomiso Express del BROU, hasta U$S 70.000, así como el Fideicomiso Ganadero Plaza Rural, la Compra Protegida, Garantía Plaza Rural. → Leer más

Deportes

Gran partido de Pelotaris, que venció a Pacaembú Biguá

El estreno de Pelotaris en el Torneo del Litoral de la OBL fue auspicioso, saldándose con triunfo por 66 a 62 sobre Pacaembú Biguá de Mercedes, anoche en el Estadio 8 de Junio.
Pelotaris mejoró mucho luego de su arranque poco agraciado, con sólo cinco puntos anotados en los primeros seis minutos del partido. Los mercedarios cerraron el primer cuarto ganando 20 a 11, pero desde el segunco cuarto, Pelotaris creció cada vez más y superó en juego al subcampeón de Soriano; los buenos minutos de Pérez y Delgado fueron importantes para que el parcial del segundo chico fuera de 21 a 13 para los vascos, lo que dejó el partido 33 a 32 a favor de la visita cuando llegaron al descanso largo.

Al volver a la cancha para la segunda mitad, ambos jugaron un segundo tiempo parejo: el gitano seguía en ventaja pero le costaba despegarse en el marcador, mientras que los sanduceros insistieron hasta lograr adelantarse en el marcador sobre el final del tercer cuarto. Pelotaris quedó en ventaja por dos puntos y ya no volvió a ceder su posición. En el final, los vascos sacaron una renta máxima de seis, y cerraron el partido gracias a la efectividad en los tiros libres, aunque no sin algo de suspenso. Las claves de la victoria estuvieron en los puntos de segunda oportunidad, los puntos de contragolpe y los puntos tras pérdidas, aspecto donde Pelotaris se mostró especialmente efectivo con catorce robos de pelota. El lunes será otro el desafío, cuando Pelotaris visite a Remeros. M. R.

Pelotaris 66
Pacaembú Biguá 62

Escenario: Estadio 8 de Junio.
Pelotaris: J. Pérez 18, G. Rodríguez 5, P. Álvarez 21, G. Fernández 6, C. Pereira (iniciales); P. Maidana 2, E. Delgado 11, G. Belase 3. DT: José Luis Verri.
Pacaembú Biguá: N. Pereyra 9, L. Pérez 8, M. Aguilera 15, E. Lokais 2, E. Espinosa 11 (iniciales); A. Dotti 3, N. Lemos 14. DT: José Trullen. → Leer más

Policiales

Jefe de Policía impuso en sus cargos al subjefe y al coordinador ejecutivo que conforman su equipo

En un acto celebrado en el patio de la Jefatura de Policía se realizó en la víspera la imposición en sus cargos del nuevo subjefe y coordinador ejecutivo, comisario mayor Coroliano Umpiérrez Osorio y comisario mayor Leonardo Haiache Do Prado, respectivamente; quienes conforman el equipo que por orden ministerial tiene al frente al comisario general (r) Alejandro Sánchez González. En el caso del subjefe, es su primera vez en el departamento, en tanto el flamante coordinador ejecutivo ha realizado su carrera en Paysandú y deja atrás su cargo de jefe de la Zona Operacional 1 en el pasado Comando, además de haber sido reconocido con el Premio Jefe de Policía en diciembre pasado.

Del acto participaron autoridades locales y de la vecina orilla, entre ellas la intendente Nancy Nuñez Soler y el secretario general de la Intendencia, Andrés Klein, Julio Retamoza en representación del equipo de diputación de Juan Gorosterrazú, entre otras.
Al ser presentado, el jefe de Policía expresó “verdadero placer y orgullo de estar hoy frente a todos ustedes en un día muy importante para esta jefatura departamental ya que se impuso en sus cargos al subjefe y al coordinador ejecutivo, así como en este ocasión me presento ante ustedes en condición de jefe de Policía de Paysandú”.

“La semana pasada en un acto en la Dirección Nacional de la Educación Policial fuimos impuestos en los cargos los jefes de policía, directores nacionales y regionales ante la presencia del Presidente de la República, Yamandú Orsi, y demás autoridades. Aunque el primero de marzo, ante el cambio de mando presidencial, ya nos tenían por acá dada la importancia que eso conlleva”, dijo Sánchez González.
Asimismo, sostuvo que es preciso recordar que “los cargos públicos son prestados, son pasajeros y magníficas oportunidades para dar y dejar lo mejor de nosotros con la honesta convicción de servir a los demás”. → Leer más

Nacionales

Reclaman investigación y sanciones por derrame químico en UPM Fray Bentos

El Movimiento por un Uruguay Sustentable reclamó que el Ministerio de Ambiente aplique sanciones, pero también que se lleve a cabo una investigación que determine la afectación ambiental tras el derrame ocurrido en lunes por la tarde en el muelle de UPM en Fray Bentos.
“Se trata de ácido sulfúrico en la planta de Fray Bentos y otra vez la empresa declara que la situación está controlada sin afectación al ambiente. Al momento de preparar este comunicado, no hay mención a este suceso en la página web de UPM ni mención alguna al volumen derramado”, señalaron desde el colectivo ambientalista.

Cita además versiones periodísticas al referir que el derrame tuvo lugar “en el puerto de la planta, (donde no existe aduana ni migraciones)” a causa de la rotura de una manguera en la descarga de ácido sulfúrico. Agrega que el buque involucrado “es el tanquero Fairchem Grutto de casi 16.000 toneladas que arribó a la planta ayer a las 10:35 desde el puerto de Montevideo, a donde llegó desde Aratú en Brasil”.

Entienden que este accidente requiere de una investigación “seria” que exceda las declaraciones de la empresa.
“Debe iniciarse una investigación a fin de conocer los hechos para estimar el impacto ambiental generado por el derrame. Para esto, es preciso entre otras cosas acceder y revisar los registros de las cámaras de seguridad del área portuaria y las áreas del derrame”. Afirman que es difícil determinar el volumen derramado en la medida en que “no hay registro en Uruguay de los productos químicos que ingresan a zonas francas, que no son importaciones a Uruguay y por lo tanto no hay documentos aduaneros ni de ningún tipo”.

Agrega que “es menester del Ministerio de Ambiente, determinar los daños causados por la empresa y proceder a sancionar conforme a la normativa vigente”, por lo que agregan un exhorto a las autoridades ambientales de nuestro país “a que revisen y hagan público el manifiesto de carga de la nave, por medio de un balance comparativo de las existencias de esos productos en las bodegas, en los almacenes de la planta de UPM y el volumen efectivamente recogido en las operaciones de limpieza, a fin de determinar fehacientemente la afectación que genera el ácido faltante en la zona afectada, los cursos de agua y los territorios involucrados”.

CONTROLADO

El mismo lunes la empresa emitió una declaración relacionada con este incidente en la descarga del barco de ácido sulfúrico en el que indica que la situación “fue controlada rápidamente y contenida en el lugar con la brigada propia de la empresa que actuó de acuerdo con los protocolos definidos para estos casos” y que tanto Prefectura como Bomberos de Fray Bentos, al igual que las autoridades ambientales, “fueron debidamente informadas de la situación que no generó afectaciones al ambiente ni a las personas que trabajaban en el lugar”. → Leer más

Nacionales

Senador Pedro Bordaberry propone aumentar a 200 los días de clases, para recuperar así las jornadas perdidas

(Parlamento)
En nuestro país más del 80% de los estudiantes asiste a la educación pública y en el sistema político hay un relativo consenso en que es necesario mejorar su calidad. Durante la pandemia, el país evitó “pérdidas en los aprendizajes”, según expresa el senador opositor Pedro Bordaberry, pero el nivel de los estudiantes está por debajo de los mínimos que se establecen en las pruebas internacionales. Para este legislador colorado, una medida para avanzar en la mejora de los resultados es extender la cantidad de días en la que los niños van al aula.
Bordaberry presentó un proyecto de ley junto a su compañero de partido Tabaré Viera en el que propone que el calendario escolar garantice un mínimo de 200 días de clase efectivos durante el año lectivo.
En la exposición de motivos del proyecto de ley, argumenta que cada vez es “más necesario fortalecer al sistema educativo” para que sea “capaz de brindar una educación de calidad”. “La realidad imperante en el país hace necesario actuar inmediatamente y adoptar medidas de rápido impacto, sin perjuicio de aquellas acciones de largo aliento, que demandarán mayores esfuerzos y compromisos de todos los involucrados en el sistema educativo”, agrega su explicación.

Los senadores colorados consideran que es clave que los niños estén el mayor tiempo posible en los centros educativos, que se extienda el tiempo pedagógico y su actividad curricular. Según los datos de la Administración Nacional de Educación Pública, desde el 2017 al 2024 nunca se alcanzaron los 200 días lectivos. Lo máximo a lo que se llegó fueron 185 días, según los datos citados por Bordaberry y Viera en el documento.
Los legisladores explican que en los centros educativos se realizan actividades sin la presencia de los niños, que provocan que los días de clase no sean los originalmente previstos. A estas actividades se le suman los paros que resuelven los trabajadores, los feriados nacionales y “otros imprevistos”. Así, los días de clase son en torno a 160.

“Esta situación debe ser atendida inmediatamente, ya que resulta imperioso acercar a nuestro sistema educativo a las mejores prácticas probadas garantizando un estándar mínimo de días lectivos”, explican.
Otro de los argumentos a los que apelan los legisladores es a la comparación internacional. En Latinoamérica, expresan, Brasil y México establecieron los 200 días efectivos de clase, Chile marcó 190 y Argentina, 180. En esos países se desarrollaron campañas tendientes a que la sociedad tome conciencia de la “importancia del tema” y de la “importancia de cumplir efectivamente con el calendario fijado”.
En los restantes países de la región, el promedio oscila en los 160 días. En otros países del mundo, en tanto, esa cifra se supera: en Japón son 247; 221 en Corea del Sur; 220 en España; 216 en Israel; 200 en Dinamarca, Holanda, Canadá y Bélgica, entre otros.
Los países que tienen establecido mayor cantidad de días de clases obtienen mejores resultados académicos, expresa Bordaberry, basado en los datos de las pruebas PISA de 2009.

LACALLE POU EN PRIMERA ACTIVIDAD COMO EXPRESIDENTE

(TELEDOCE)
Luis Lacalle Pou entregó la banda presidencial a Yamandú Orsi el pasado sábado 1° de marzo y unas horas después estaba subido a un avión que lo trasladaría a Brasil para tener unos días de descanso.
Tras esas vacaciones, ya se sabe cuál será la primera actividad pública de la que participará el exmandatario: un evento de recaudación de fondos para la campaña de Martín Lema a la Intendencia de Montevideo.
Se trata de un cóctel en el hotel Sofitel de Carrasco el próximo lunes 17 de marzo. El ticket para participar de este evento que impulsa la candidatura del nacionalista asciende a U$S 1.000.
Lema es uno de los tres candidatos que competirán por el sillón departamental bajo el lema de la Coalición Republicana. Los otros son la colorada Virginia Cáceres y el cabildante Roque García.
El Frente Amplio, en tanto, definió al senador Mario Bergara, la actual vicepresidenta del partido y gerenta de Gestión Ambiental de la comuna, Verónica Piñeiro, y el arquitecto Salvador Schelotto como sus candidatos para competir el 11 de mayo.

PIDEN CONDENA PARA MILITARES POR TORTURAS

(LA DIARIA)
El fiscal especializado en Crímenes de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, presentó la acusación en el caso que investiga torturas en el Batallón de Infantería 9 de Fray Bentos contra 11 personas, entre 1980 y 1984, según informaron fuentes judiciales.
Perciballe pidió 15 años y seis meses de penitenciaría para los militares retirados Óscar Mario Roca, Ivo Morales y Abel Pérez como autores de reiterados delitos de privación de libertad, con reiterados delitos de abuso de autoridad contra los detenidos y reiterados delitos de lesiones graves, y para los militares retirados Héctor Caubarrere y Jorge Soloviy, la pena de 14 años y seis meses de penitenciarìa por los mismos delitos.
En tanto, para Daniel Castellá y Rodolfo Costas, Perciballe pidió una condena de 13 años y seis meses, también por privación de libertad, abuso de autoridad contra detenidos y lesiones graves.
En el caso de Luis Estebenet, la fiscalía pidió una condena de 11 años y seis meses de penitenciaría por los mismos delitos, mientras que para Eduardo Saiz, Perciballe pidió una condena de 13 años de penitenciaría.
El caso investiga torturas contra Aníbal Lapunov Velichcov, Hugo Ademar González Sierra y Ricardo Bozinski Schevzov en 1980, y contra Pires da Silva, Esteban Balachir Podchibiakin, Carlos Alberto Jacina Leiba (hoy fallecido), Pedro Marseñuk Romañuk, Juan Chimailov Robkin, Roman Klivsov Luchilin y Basilio Jacina Oljovsky en 1984. → Leer más

Litoral ya trabaja pensando en la Divisional B de la Copa Nacional de Clubes OFI 2025.
Deportes

Litoral trabaja pensando en la Copa de Clubes

El fin de semana del 26 y 27 de abril se pondrá en marcha la 22ª Copa Nacional de Clubes de la Organización del Fútbol del Interior (OFI) en sus divisionales A y B, y Paysandú tendrá dos representantes en cada una.

En lo que respecta a la Divisional B a la Liga de Fútbol de Paysandú le correspondían tres cupos, los cuales no fueron cubiertos debido a que el primer clasificado Bella Vista decidió no participar, Bohemios no pudo hacer uso del cupo, más allá que la institución ya había desistido de participar, misma situación que Barrio Obrero que era el que podía usufructuar alguno de los lugares. El único equipo clasificado y que dirá presente será Litoral, que tendrá caras nuevas en todos los frentes, tanto en su comisión directiva como en el cuerpo técnico del primer equipo. El nuevo presidente del club decano es Mauricio Giles, mientras que el DT elegido para la presente temporada es Sergio Esquibel, que estará acompañado por el profesor Cristian Lapaz como preparador físico y Giano Belase como encargado de la sanidad.

Pensando en una nueva participación copera, Litoral comenzó con los trabajos de preparación, además de continuar trabajando en el armado del equipo. Sobre eso EL TELEGRAFO habló con el entrenador, quien señaló que “primero que nada tengo que agradecer a la gente de Litoral por pensar en mí para ser el entrenador del primer equipo y lógicamente enfrentaremos el desafío con la seriedad y el compromiso de siempre. Empezamos a entrenar el miércoles anterior con un promedio de 20 jugadores y aunque mantendremos parte de la base de jugadores del año pasado como lo son Coelho, Charbonnier y Guimaraens, más la vuelta de Mattiauda y la llegada de Falcón, entre otros, aunque también tendremos bajas importantes como lo son la de De León, Netto, Morales y Mascaraña. De todas formas, creo que con trabajo más los jugadores jóvenes de la casa y alguna otra alta que se pueda sumar daremos pelea en todos los frentes. Como sucede siempre podemos tener alguna sorpresa o alguna otra baja y por eso la idea es trabajar en armar un equipo prácticamente nuevo, y si hay que empezar de cero se hará. Las ganas están y eso es fundamental”. → Leer más

Opinión

Actores y objetivos

La nueva ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, asumió su cargo el pasado viernes, el mismo día en que –simbólicamente– lo hicieron todas las mujeres que integran el gabinete del gobierno de Yamandú Orsi, en vísperas del Día Internacional de la Mujer. Fue un acto en el que la secretaria de estado planteó pilares sobre los que pretende asentar su gestión al frente de la cartera con el objetivo de “avanzar hacia un desarrollo sostenible e inclusivo”.
El primero de estos cinco ejes es el “fortalecimiento del sector público como motor del desarrollo y garantía de soberanía”.
Suena extraño que el primer pilar sea la preocupación por el fortalecimiento del sector público en un ministerio cuya área de acción está directamente vinculada con la actividad privada, por más que no se puede desconocer que la principal empresa industrial del país es estatal y monopólica y que para muchos tiene que ver con los problemas de competitividad del Uruguay. Sin desconocer que el gobierno anterior llegó con la misión asumida de meter mano en esa situación sin lograr más que algunos objetivos menores y no los cambios estructurales pretendidos.
Cardona entiende que “el desarrollo del país no se logra con un Estado ausente”, sino con “planificación y acuerdos” y que el Estado debe ser “un impulsor de la innovación y el crecimiento sostenible”, ya que “es capaz de liderar, asumir riesgos y movilizar recursos para transformar realidades”. Mencionó como logros consolidados gracias al impulso del Estado a la transformación de la matriz energética y la de las telecomunicaciones, que han traído “no solo eficiencia”, sino también “soberanía”. Estos avances, agregó “fueron resultado de decisiones políticas claras, con inversión pública estratégica, y en estrecha colaboración con el sector privado”, señaló. A la vez que también expresó su voluntad de continuar con esta línea de “planificar el futuro con responsabilidad, asegurando que el Estado mantenga un rol estratégico en las áreas clave que definen nuestra independencia y nuestro bienestar”.
Sin embargo no se puede desconocer que detrás de estas transformaciones hay un rol muy significativo de empresas del sector privado que han desarrollado, innovado y arriesgado, y que ha tenido también un rol importantísimo la academia, la ciencia, sin cuya participación no se hubiese logrado nada, y de hecho la ministra lo menciona en su discurso como parte de estos cinco ejes. Reconocer que el Uruguay ha propiciado las condiciones, incluso a través de acuerdos interpartidarios de largo plazo que consolidan políticas de estado, es justo, pero no lo ha hecho solo. Y no es que la ministra lo esté desconociendo, es solo que no alcanza con que un gobierno diga “hágase”, si es que no están dadas las condiciones de mercado, que haya demanda y que eso que el mercado demanda se pueda ofrecer en condiciones de accesibilidad. Por ejemplo, todo este desarrollo en energías renovables no ha hecho que baje el precio de la electricidad, más bien lo ha encarecido porque el país asumió compromisos con los generadores privados, pero sin esos compromisos no se hubiese logrado toda esta transformación que hoy es orgullo nacional. El viento es gratis, los aerogeneradores, los transformadores, las torres y los cables de alta tensión, no. Tampoco el personal que los traslada, los monta, los mantiene y los vigila.
Es una buena señal el anuncio de que impulsará la creación del Consejo General de Industria, que abordará temas generales de “la industria y su futuro”, con la participación de los sectores público y privado, así como su anunciada intención de vincularse a través “de la escucha, el diálogo y la articulación”.
Los demás pilares de la gestión que inicia Cardona serán “promover un crecimiento definido como de triple impacto: económico, social y ambiental”, la “generación y consolidación de empleos de calidad”; la “descentralización con equidad territorial” y la “integración regional como estrategia de fortalecimiento productivo”.
Un anuncio concreto fue el cambio de nombre del Observatorio ministerial a Observatorio de Desarrollo, Producción de Empleo, que tiene implícito además un nuevo punto de vista y que se nutrirá con la participación de estudiantes terciarios con el objetivo de constituir “una herramienta clave para anticiparnos a los cambios del mercado laboral e identificar oportunidades en cada región del país”. Por otra parte planteó como meta ambiciosa que el país “no puede resignarse a ser solo proveedor de materias primas sin agregar valor” y, en cambio, es lo deseable tener “una industria fuerte y nacional, con encadenamientos productivos sólidos y con reglas claras y expeditivas que aseguren que la inversión privada pueda contribuir de la mejor manera al desarrollo del país”.
De nuevo, el rol de este ministerio es generar las condiciones para que luego los actores del sector privado desarrollen sus negocios. No descubrimos nada al decir que esta realidad hoy es compleja de cara al desafío que plantea Cardona, y que la industria –vaya si lo sabemos en Paysandú– está afrontando dificultades de competitividad que han quedado expuestas en la salida de Yazaki o en los problemas que recientemente puso de manifiesto la empresa química Isusa.
A la postre, un discurso de asunción plagado de buenas intenciones que no se pueden menos que compartir, más allá de matices, pero que omitió mencionar el problemático punto de partida agravado por las dificultades de competitividad y los problemas de inserción en mercados internacionales del país. Ojalá en cinco años tengamos que hacerle un reconocimiento público. → Leer más

Deportes

La Copa Nacional de Selecciones de OFI continúa con definiciones apasionantes

El fin de semana se disputaron los partidos de ida de los cuartos de final de la Fase Nacional de la 21ª Copa Nacional de Selecciones de la Organización del Fútbol del Interior (OFI) en su edición 2025.

Absoluta

En el Estadio Artigas, Paysandú no pudo hacerse fuerte en casa e igualó 1 a 1 ante Mercedes en un duelo muy disputado. La visita se adelantó con un gol de Walter Domínguez, pero la selección sanducera encontró el empate a través de Brandon Logiuratto. Con este resultado, la serie queda abierta para la revancha del sábado en el Estadio Luis Koster.
En Guichón, el conjunto local tampoco logró imponerse y terminó empatando sin goles frente a San José en el Estadio Municipal. En un trámite muy equilibrado, los maragatos supieron resistir el juego del equipo anfitrión para definir la clasificación en el Estadio Casto Martínez Laguarda.
Por su parte, Salto fue uno de los grandes ganadores de la jornada, al imponerse por 1 a 0 en su visita a Rocha en el Estadio Mario Sobrero. Brian Rodríguez marcó el único gol del encuentro, permitiendo que su equipo llegue con ventaja al partido de vuelta en el Estadio Dickinson.
En la última llave, Lavalleja dio el golpe al derrotar como visitante 2 a 0 a Durazno, consiguiendo un triunfo histórico al vencer por primera vez en ese escenario. Con goles de Osvaldo Vázquez y Germán Fernández, el equipo serrano quedó bien posicionado de cara a la revancha en el Estadio Juan Antonio Lavalleja. El próximo fin de semana se definirán los cuatro semifinalistas, con encuentros que prometen emociones.

Sub 18

En la Fase Nacional de la categoría Sub 18, también hubo acción con los cuartos de final.
Colonia venció 4 a 0 a Guichón como visitante en el Estadio Municipal; mientras que Cerro Largo logró un importante triunfo al imponerse 1 a 0 sobre Colonia Interior en el Complejo 5 de Octubre. En el Estadio Raúl Goyenola, Tacuarembó y Mercedes empataron 1 a 1, dejando todo por resolverse en la vuelta.
Finalmente, Salto derrotó 2 a 0 a Canelones Interior en el Estadio Progreso de Estación Atlántida. No obstante, el conjunto local presentaría un reclamo solicitando los puntos del partido.
Según la denuncia, Salto habría incluido al jugador Mauro Balvi con la ficha médica vencida y al ayudante técnico Rubén Aplanalp, quien aún tenía partidos de suspensión pendientes. Por lo tanto, el resultado podría modificarse según el fallo definitivo. → Leer más

Destacados

Emocionante concierto en Espacio Cultural Gobbi

Con un recital en el Espacio Cultural Gobbi, el grupo musical argelo-quebequense Labess dio inicio a una gira organizada por la Red de Alianzas Francesas, celebrando el Mes de la Francofonía. En nuestro país el grupo se presentará también en Melo y en Montevideo, para luego continuar hacia Ecuador, Perú y República Dominicana. Un numeroso público disfrutó de la propuesta del grupo, que se nutre de influencias como la rumba, el flamenco y la música argelina y latinoamericana para ofrecer un espectáculo pleno de energía, alegría y sentimiento. En el cierre, la Intendencia Departamental obsequió a los músicos una bandera de Paysandú. → Leer más