Anunciaron detalles del Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata en el país

En el mes de noviembre comienza la vacunación contra la garrapata a 6.000 animales. Así se anunció en la víspera en el lanzamiento oficial del Plan Nacional de Lucha enfatizándose que “es una prioridad del gobierno”, de acuerdo a lo subrayado por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, doctor Luis Alfredo Fratti, con el que se busca controlar el parásito en zonas endémicas, erradicarlo en las libres y trabajar bajo el enfoque “Una salud”.

El mismo permitirá diagnosticar la situación de la parasitosis en el país, reducir la morbimortalidad por hemoparásitos y la prevalencia en zonas endémicas. Asimismo, se busca erradicar la plaga en zonas libres, retardar la aparición de multirresistencia y eliminar residuos de garrapaticidas en alimentos de origen animal. El secretario de Estado adelantó que en noviembre se comenzará a inocular a unos 6.000 animales con la vacuna que elaboró el Instituto Pasteur de Montevideo. Añadió que la aplicación se repetirá cada 20 días y luego será necesario repetirla de forma anual. Además, valoró que no genere residuos en la carne, lo que representa un diferencial en el mundo. Fratti remarcó el compromiso del gobierno y el sector privado de implementar el plan, que posibilitará disminuir la enfermedad que ocasiona pérdidas por 100 millones de dólares por año. “Uruguay está dentro de los tres países que mejor colocan sus carnes en el exterior, lo cual hace que tenga que demostrar que es prolijo en dicha producción”, explicó.

Entre las acciones del plan, se establece la realización de diagnósticos nacionales; fortalecimiento del uso de hemovacunas y planos sanitarios prediales asociados al veterinario privado; controles en el movimiento de semovientes; investigación epidemiológica en focos; aumento de los tests de resistencia; desarrollo de bioacaricidas; incremento de coordinación con el Programa Nacional de Residuos Biológicos.

INFORMACIÓN DE LA VACUNA

La vacuna se administra al ganado para producir una respuesta inmune contra la garrapata, lo que implica que las vacas generen anticuerpos contra esta peste. Cuando el parásito infesta al animal y toma su sangre, ingiere los anticuerpos y desencadena diferentes efectos: puede afectar su capacidad reproductiva (una sola garrapata puede poner entre 2.000 y 4.000 huevos) y también provocar su muerte. Luego de las pruebas de laboratorio, se efectuaron ensayos en el campo con infestaciones naturales, en colaboración con investigadores de la Facultad de Veterinaria. En la primera prueba, realizada entre 2023 y 2024, se observó una eficacia superior al 76%. Luego se mejoró la formulación y se desarrolló un segundo ensayo en el campo, este año, que ofreció una efectividad del 90%.

EJES ESTRATÉGICOS

El plan se estructura en cuatro grandes ejes. El primero de ellos, comunicación y educación sanitaria: campañas de difusión, formación de vocerías, trabajo en redes sociales y articulación local con lenguaje accesible e inclusivo.
El segundo, fortalecimiento técnico: capacitación de veterinarios y veterinarias, actualización de diagnósticos, integración de laboratorios privados y detección de resistencias. El tercero, coordinación territorial y control integrado: planes prediales de saneamiento, vigilancia epidemiológica, seguimiento de focos y agentes sanitarios en cada departamento. Y, finalmente, evaluación e innovación: generación de indicadores de impacto, ensayos de laboratorio, desarrollo de tratamientos alternativos y fomento a la investigación nacional.
Uno de los primeros pasos será un diagnóstico de situación de la parasitosis en zonas de control y libres, a partir de inspecciones, muestreos, auditorías, registros de interdicciones y hallazgos oficiales.

En paralelo, se priorizará el uso de la hemovacuna, que pasó de 8.000 dosis aplicadas en 2017 a más de 400.000 en 2025, como herramienta clave para reducir la mortalidad por hemoparásitos. También se avanzará en la fiscalización del movimiento de animales mediante el sistema electrónico de despacho-tropa y controles carreteros en coordinación con el Ministerio del Interior.

INNOVACIÓN Y VACUNAS

El ministro Fratti anunció que Uruguay probará en campo nuevas vacunas contra la garrapata, incluyendo desarrollos nacionales y propuestas de laboratorios extranjeros. “Si logramos bajar la población de garrapatas, aunque no se evite toda la mortalidad, estaremos avanzando en la dirección correcta. Además, estas vacunas no dejan residuos, lo que es clave para la exportación”, afirmó. “Estamos ante un problema estructural que afecta la competitividad del país y su inserción internacional. No podemos permitirnos rechazos de contenedores ni perder mercados por residuos”, advirtió Fratti. El plan se construyó junto al Grupo Interinstitucional de Lucha contra la Garrapata, integrado por INIA, Plan Agropecuario, Facultad de Veterinaria, Sociedad de Medicina Veterinaria, Cámara de Especialidades Veterinarias, Academia Nacional de Veterinaria, Instituto Pasteur, gremiales de productores y el Instituto Nacional de Colonización. “El éxito dependerá de un compromiso sostenido. No hay soluciones rápidas, pero sí un camino largo y preciso que debemos recorrer juntos”, sostuvo por su parte el director general de los Servicios Ganaderos, doctor Marcelo Rodríguez.

POLÍTICA DE ESTADO

Fratti subrayó que la lucha contra la garrapata es ahora una prioridad del gobierno nacional, acordada en el Consejo de Ministros. “Esto no lo resuelve un ministro ni un gobierno, sino todos juntos. La flexibilización de años anteriores nos hizo retroceder, ahora debemos aplicar la ley y trabajar con más rigor. La garrapata es un problema sanitario, económico y de credibilidad internacional”, concluyó.

Ingresa o suscríbete para leer la noticia completa y todo el contenido del diario.

IngresarPara quienes tienen una suscripción activa o quieren renovarla.SuscribirmePara quienes se suscriben por primera vez.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*