Deportes

Torneo Nacional de Selecciones ONFI: La Blanquita 2014 comienza las semifinales en Treinta y Tres

La selección 2014 de Paysandú comienza hoy su participación en las semifinales del Torneo Nacional de Selecciones ONFI 2025, Divisional A. El cuadrangular se jugará íntegramente en el Estadio Municipal de Treinta y Tres, donde el elenco sanducero enfrentará a Dionisio Díaz, Salto y Maldonado.
La jornada de hoy abrirá con el cruce entre Dionisio Díaz y Salto a las 15.30, mientras que a las 17 será el turno del debut de Paysandú frente a Maldonado.
Mañana la actividad continuará con una doble jornada: a las 9.30 jugarán Dionisio Díaz y Maldonado, y a las 11 la Blanquita afrontará el clásico ante Salto. Por la tarde, se medirán Maldonado y la selección salteña a las 15, cerrando el cuadrangular con el duelo entre Paysandú y Dionisio Díaz a las 16.30. Los horarios podrían modificarse en función de la temperatura y las condiciones climáticas. El plantel, dirigido por Leonel Ledesma y con la colaboración de Sergio Ferreira, está integrado por Bautista Lemos, Matías Villareal, Joaquín Echeverry, Ian Portillo, Diogo Bustamante, Joaquín González, Alexis Nobile, Lucas De la Vega, Tiziano Cuadro, Rodrigo Bassadone, Maximiliano Rodríguez, Nilo García, Elías Tregartten, Theo Cocchiararo, Ignacio Miranda, Ignacio Echeverría, Valentino Zeballos y Damián Carneiro.

→ Leer más

General

Festejaron el Día del Cocinero en Termas de Almirón

Se realizó en Termas de Almirón la conmemoración por el Día del Cocinero, una actividad que se realiza a través de los CAIF del departamento desde hace cuatro años. Fue una jornada de camaradería, en la que compartieron e intercambiaron diferentes aspectos que hacen a la función.

“Una función y un rol tan importante dentro de la estructura de CAIF, la alimentación de nuestros pequeños, para la cual tienen que estar preparados”, indicó la directora de Promoción Social, Guadalupe Caballero. Cocineros y cocineras de los 25 CAIF del departamento se encontraron en Termas de Almirón para compartir y celebrar su día. “No solamente lo celebran con actividades recreativas y en distintos puntos del departamento, sino que se hacen charlas de capacitación, dando la importancia que corresponde a ese rol de alimentar a nuestros pequeños”, añadió.

→ Leer más

General

Invitaciones ya están agotadas para dos de las seis funciones del Fidae

Las invitaciones para “Camargo” (martes 14, 20 horas) y “Bagunça” (sábado 18, 18 horas), funciones que formarán parte del Festival Internacional de Artes Escénicas (Fidae) en el Centro Cultural Imagina (Florida 979), ya se encuentran agotadas.

Aún quedan entradas disponibles para las otras cuatro presentaciones, que se realizarán en el Teatro Florencio Sánchez y el Espacio Cultural Gobbi.

Las invitaciones pueden retirarse de lunes a viernes, entre las 9 y las 17en Casa de Cultura (Leandro Gómez 852), y de 17 a 20 en Imagina. El remanente se entregará desde tres horas antes de cada función, directamente en la boletería de cada sala. Por consultas, se puede contactar a los teléfonos 091328359 y 099964596.

El domingo 12, a las 20, se realizará la inauguración oficial de la sede Paysandú del Fidae en el Teatro Florencio Sánchez, con la puesta en escena de “Yerma”, de Federico García Lorca. La obra, a cargo de la compañía vasca La Dramática Errante, trae al presente la angustia de una mujer que no puede tener hijos, en un contexto donde ese mandato social parece haber quedado atrás.

El miércoles 15, también a las 20, el Espacio Cultural Gobbi recibirá a la compañía argentina La Criolla con “Sueño”, una reinterpretación libre de la comedia de Shakespeare. En ella, cuatro actores que ensayan una obra en el bosque quedan atrapados en los juegos de los seres mágicos que habitan el lugar.

El jueves 16, a las 20, se presentará “No Pocket, un espectáculo para todos los bolsillos”, del Colectivo Nopok (Brasil). Se trata de una propuesta circense que combina virtuosismo técnico, música en vivo y una interacción constante con el público. En el mismo escenario, el viernes 17 a las 20, actuará la Compañía Lorain Bi (España) con “Mute”, un espectáculo de circo y acrobacia que explora la transformación y rescata poéticamente las artes circenses tradicionales. El martes 14 a las 18.30, se presentará “Camargo”, obra colombiana basada en la historia real de Daniel Camargo Barbosa, asesino serial que sembró el terror en América Latina durante los años 80, con más de 150 víctimas confirmadas. Por su parte, el sábado 18 a las 18 horas, se presentará “Bagunça” (Desorden), del grupo brasileño Roda Gigante, donde los payasos Batuca, Cucaracha, Inácio y Simplicio juegan con la platea infantil entre historias, canciones y caos escénico. Ambas funciones cuentan con aforo completo.

→ Leer más

General

Celebran aniversario de primera actuación en el Florencio Sánchez de “Los Blue Kings”

Hoy, desde las 20, se celebrará el sexagésimo cuarto aniversario de la primera actuación en el teatro Florencio Sánchez de “Los Blue Kings”, el 10 de octubre de 1961. Más adelante, desde marzo de 1964 el grupo pasó a llamarse “Los Iracundos”. También se celebrará aniversario del Fan Club Iracundos Paysandú, Venite Volando.

La actividad se realizará desde las 20 en “Academia Sueños”, en calle Florida 961 casi Setiembrino Pereda.

Habrá música en vivo con temas de Los Iracundos y karaoke. La entrada es libre y los organizadores sugieren que se lleven sillas plegables.

→ Leer más

General

Multitudinaria Expo Joven en plaza Constitución

Con un gran marco de concurrencia durante toda la jornada, se llevó a cabo la tercera edición Expo Joven, una muestra interactiva en la que se facilita el acceso a la información en cuanto a la oferta educativa –tanto pública como privada, formal y no formal–, social y cultural que tiene nuestro departamento para los jóvenes y adolescentes.

Estuvieron presentes durante la apertura de la jornada el intendente en ejercicio, Ricardo Molinelli; la secretaria general, Gabriela Gómez; la directora departamental de INAU, Andrea Polischuk; la directora del IFD, Luján Mayans; la directora departamental del Mides, María Inés Firpo; el jefe departamental de Policía, comisario general Alejandro Sánchez; el inspector departamental de Primaria, Carlos Casaretto; Laura Roca y Víctor Castro, de Ucdie y Comisión Descentralizada; directores de la Intendencia, de los liceos, entre otras autoridades.

Esta actividad “tiene un valor muy grande y es muy importante que estén todas las instituciones públicas y privadas relacionadas a la vida de los jóvenes”, destacó el intendente en ejercicio, Ricardo Molinelli. “Este espacio fue creado por y para los adolescentes”, por lo que “verlos circulando por acá es un orgullo para nosotros”, indicó la directora del INAU, Andrea Polischuk. El objetivo de esta expo es que “la población adolescente sepa y conozca las propuestas educativas que el departamento tiene para ellos, no solamente en educación formal y no formal, sino también en deporte, cultura, en becas, en salud”. Por su parte, la directora departamental del Mides, María Inés Firpo, resaltó la importancia de la Expo Joven, en donde se pueden observar “todas las oportunidades que tienen en el departamento”. Asimismo, agradeció “el trabajo interinstitucional para llevar adelante esta actividad; venimos trabajando en esa línea y es sumamente importante. Realmente le damos un valor a la organización de este tipo de eventos en donde trabaja todo el Estado en conjunto para nuestras adolescencias e infancias”.

En la plaza Constitución, sobre calle Zorrilla de San Martín, se montó un escenario en donde hubo actuación de coros liceales, así como distintas muestras que realizan en el marco de las instituciones educativas.

Cabe destacar que la Expo Joven nació en 2023, en el marco del concurso realizado por Penud y Unicef, para la implementación de proyectos de los Consejos Consultivos Honorarios Departamentales, el cual buscó apoyar a los CCHD en el logro de sus objetivos y realización de las actividades programadas para el 2023.

En este tercer año de realización, cuenta con el apoyo y compromiso en la planificación y organización, de todas las instituciones, lo cual hizo posible que se pueda organizar una actividad de esta magnitud.

→ Leer más

General

Lilián Intrieri aclaró sus dichos en la Junta y se desactivó preinvestigadora

“Haced, pues, frutos dignos del arrepentimiento” (Lucas 3:8), citó el edil Marcelo Tortorella durante la sesión extraordinaria celebrada anoche, al abordar el segundo punto del orden del día: “Informe de la comisión preinvestigadora por denuncia vertida en sala por la edil Lilián Intrieri”. La edil Lilián Intrieri, del Frente Amplio, quien no estuvo presente, había acusado a la Intendencia de Paysandú y al intendente Nicolás Olivera de delitos vinculados al narcotráfico.

Esa declaración motivó, al término de la sesión ordinaria del 2 de octubre, la creación de una comisión preinvestigadora para determinar si existían fundamentos suficientes para conformar una comisión investigadora.

Sin embargo, Intrieri presentó luego una carta en la que aclaró que “nunca fue mi intención imputar delito alguno ni formular acusación directa contra la actual administración departamental ni contra persona alguna”.

Añadió que sus palabras se referían “a un hecho de público conocimiento, relativo a la detención de un funcionario municipal, chofer de una camioneta de la intendencia, por un delito de narcotráfico”, hecho que, subrayó, “nada tiene que ver con el accionar institucional del gobierno departamental”.

A raíz de esa aclaración, el edil nacionalista Alejandro Colacce, quien había promovido la creación de la preinvestigadora, retiró por nota su solicitud de conformación de dicha comisión. Anoche, la palabra más escuchada fue “inexperiencia”, en relación a la corta trayectoria en la Junta Departamental de la edil frenteamplista. Pero, hubo otros mensajes también. Natalia Martínez, del Frente Amplio, celebró que se aceptaran “las disculpas de la edila de nuestra fuerza política, quien pudo haber incurrido en un error discutible, pero pasaron cosas en esa sesión que no fueron buenas”.

“Muy lindo el cuento de que somos todos buenos y nos sentamos dando cátedra de versículos de la Biblia. Pero ese día hubo gritos. Una cosa es la vehemencia y otra el desquicio colectivo que se ve a ratos. Somos parte de una sociedad que es machista y este recinto no está vacunado contra eso. No lo dice la Biblia, lo dice Natalia”.

“Es buena la oportunidad para establecer que a veces uno puede ser muy duro –debe serlo– y no se va a terminar la fuerza del debate de ideas. Se requiere ser un poco más cuidadoso. La inexperiencia de un colega legislador, cualquiera sea, juega una mala pasada. Aun si tenemos honestidad intelectual y política hay fronteras del diálogo que no deberíamos cruzar”, subrayó David Helguera, del Partido Colorado.
Roberto Ciré, del Frente Amplio, enfatizó en “la inexperiencia” de Intrieri.

“Le puede pasar a cualquier edil. Nuestra tarea es resolver los problemas de la gente y se puede hacerlo sin aspavientos, porque eso lesiona la institucionalidad de la Junta. Tratemos de levantar la mira, considerando cuáles son nuestros objetivos, que pueden ser debatidos con vehemencia”, agregó y recordó que “en el periodo anterior los gritos e insultos campeaban la sala y algunos festejaban”.

“Hay una minoría complaciente con este tipo de fervor de unos contra otros”, aseguró el nacionalista Alejandro Colacce. “No tienen la solvencia para sostener la discusión; no se trata de tratar de corrernos con el poncho con situaciones que no existieron”, destacó. “El error es parte del proceso de aprendizaje”, aseguró la frenteamplista Mabel De Agostini. Valoró “el enorme gesto de rectificar su palabra. Es una compañera nueva, pero no quiere decir que se equivoque por eso. Celebro enormemente su gesto y también la decisión de este cuerpo”.

COMODATO CON LUCANOS

El otro punto de la sesión extraordinaria, “Asociación Lucana de Paysandú, sobre edificio Círculo Napolitano, solicita extensión de comodato con la Intendencia de Paysandú por el plazo de diez años”, fue aprobado sobre tablas por unanimidad, sin discusión.

→ Leer más

Nacionales

Diputados aprueba proyecto de Ley de Presupuesto, aunque los impuestos siguen siendo el tema a discutir

(EFE-La Diaria)
La Cámara de Representantes aprobó en las primeras horas de este viernes el proyecto de Ley de Presupuesto para el quinquenio 2025-2029, que fue enviado por el Poder Ejecutivo. Con 84 votos a favor en 98 posibles, los diputados dieron luz verde al proyecto y ayer pasaban a votar cada uno de los artículos que lo integran.

De esta forma, continuarán trabajando hasta el próximo martes 14 de octubre o el miércoles 15 en caso de ser necesario, incluyendo el fin de semana.

El jueves 16 de octubre a las 23:59 hora local (2:59 GMT) vencerá al plazo constitucional de 45 días para que el proyecto quede aprobado por la Cámara de Representantes y pase a la Cámara de Senadores.
El proyecto de Ley de Presupuesto, creado por el Poder Ejecutivo para el quinquenio, ingresó al Parlamento el domingo 31 de agosto.

Ese día, la vicepresidenta y presidenta de la Cámara Alta, Carolina Cosse, recibió junto al presidente de la Cámara Baja, Sebastián Valdomir, el texto con 714 artículos que le entregaron las principales autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas.

La exposición de motivos del proyecto, según informó la cartera, destaca que las políticas contempladas responden a tres prioridades estratégicas: “acelerar el crecimiento para crear y mantener trabajo de calidad; fortalecer la matriz de protección social para combatir la pobreza y la desigualdad; y mejorar la seguridad para fortalecer la convivencia de los habitantes del país”.

“El presupuesto es una manifestación de rumbo de la política económica del país, de las políticas públicas del país, en particular en un contexto de enormes desafíos y de gran incertidumbre. Ese contexto sigue marcando que las prioridades para este gobierno son el crecimiento y por tanto la inversión como dos elementos centrales”, apuntó días antes el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, en una conferencia de prensa.

Pero el gran dilema del Presupuesto es qué pasará con los impuestos que se incluyen en el proyecto, dado que, como el FA no tiene mayoría en la cámara baja, precisa dos votos de la oposición para aprobarlos, y en el oficialismo apuntan a que sean los de Cabildo Abierto. Está previsto que los artículos referidos a los impuestos se voten en la sesión del jueves. El exsenador Guido Manini Ríos, líder de CA, le dijo a La Diaria que su partido “está dispuesto a votar” el impuesto mínimo global, el de rentas de activos en el exterior y el del IVA a las compras en el exterior (el llamado coloquialmente como “impuesto Temu”). A su vez, el diputado cabildante Álvaro Perrone dijo que su partido va a esperar a que el FA “presente las reasignaciones, y en base a eso se entablará una negociación”, y aclaró que hasta ese momento –la tarde del jueves– no había “nada definido”. Agregó que quieren ver qué es lo que presenta el FA, porque CA tiene “varias prioridades”, como el aumento al personal subalterno de las Fuerzas Armadas, así como también para sanidad militar, entre otros temas. “Pero no es sólo lo que nosotros buscamos, sino también hacia dónde va a enfocar el FA la recaudación de los impuestos”, acotó. Además, el diputado subrayó que lo deben analizar porque “no es un paquete impositivo”, sino que “son impuestos muy distintos”.

CAF APROBÓ PRÉSTAMO DE U$S 130 MILLONES PARA CASUPÁ

(SUBRAYADO)

El presidente de OSE, Pablo Ferreri, informó este viernes que el organismo recibió la comunicación oficial del Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF) sobre la aprobación formal por parte de su directorio del préstamo de 130 millones de dólares para la represa de Casupá.

“Sin dudas un hito importante para poder avanzar en una obra imprescindible para asegurar el abastecimiento de agua potable en el área metropolitana”, destacó Ferreri en X.

El 8 de setiembre, OSE firmó con CAF el acuerdo para el financiamiento de la obra. El compromiso implicará una cooperación técnica no reembolsable por 160.000 dólares que permitirá trabajar en tres puntos específicos en el marco del proceso de licitación pública, que requerirá varias etapas. La cooperación permitirá avanzar para poner a punto el informe ambiental con el Ministerio de Ambiente por la evaluación del impacto ambiental de la obra.

REFINERÍA DE LA TEJA RETOMA OPERACIONES TRAS DOS MESES

(ÁMBITO)

La Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (Ancap) confirmó que la refinería de La Teja retomó sus operaciones este viernes tras casi dos meses paralizada, luego de que se registrara una avería en la boya petrolera de José Ignacio.

Desde Ancap hasta el equipo económico del gobierno, pasando por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), hay alivio: tras casi dos meses sin actividad, La Teja volvió a procesar crudo para abastecer al país con combustibles de producción propia; y reactivó una de los principales fuentes de ingresos de la petrolera –el margen de refinación– que, a contramano de lo que supo aportar al Producto Bruto Interno (PBI), venía generando dolores de cabeza en términos de balances económicos.

“La reactivación fue posible gracias a que se reanudaron las descargas de crudo en la boya, la principal materia prima del complejo industrial”, detalló la empresa pública a través del comunicado en el que anunció, formalmente, la reactivación de la planta. En ese sentido, explicó que “la puesta en marcha de la refinería es un proceso que lleva aproximadamente una semana hasta su funcionamiento pleno” y que comenzó el sábado pasado: mientras las unidades de refinación que producen gasolinas y supergás ya están “en pleno funcionamiento”, ayer quedaban operativas las unidades restantes.

Ancap interrumpió la producción en La Teja el pasado 17 de agosto, casi dos meses atrás, ante un aviso por pérdidas en la boya petrolera de José Ignacio, las cuales fueron consecuencia de una avería en el Pipeline End Manifold (PLEM), un sistema submarino de válvulas y conexiones. La misma impedía el uso de la boya para recibir el crudo y, por lo tanto, tampoco podía ser bombeado a la refinería.

→ Leer más

General

Citrícolas movilizados en el litoral ante falta de respuesta por subsidios

Los trabajadores citrícolas de Paysandú y Salto se movilizaron frente a las respectivas sedes del Ministerio de Trabajo en rechazo a la demora en la resolución de la extensión del seguro de paro, cuyo trámite se encuentra en el Ministerio de Economía. La medida afecta a unos 1.400 trabajadores entre ambos departamentos pero se eleva a unos 3.500 en todo el país, de acuerdo a los registros del Banco de Previsión Social (BPS).

Los sindicatos volverán a movilizarse el próximo viernes y, a nivel local, se concentrarán a las 9.30 en la plaza Artigas para marchar hacia la sede del Ministerio de Trabajo.

En paysandú

Melvin Nievas, dirigente de UTIA, señaló que en Azucitrus “este viernes finalizó el trabajo del turno que se encontraba en funciones y quedan los permanentes que son aproximadamente un centenar”.

Por su parte, Nelson Salinas –en representación de Utsam, que nuclea a los trabajadores de la empresa San Miguel, dedicada al procesamiento del limón– informó que la empresa confirmó la finalización de la zafra entre el 20 y 30 de octubre.

“Si bien nos encontramos trabajando, formamos parte del grupo de trabajadores que a fines de este mes concluirá su zafra. En algunos casos completan los 150 jornales previstos para el seguro especial, pero hay otras situaciones donde llegan a los 75 jornales. La movilizaciones son los caminos que nos quedan para que el gobierno defina de una vez por todas sobre esta situación que se alarga. Lo dramático es que en Azucitrus, así como en Salto, hay trabajadores que hace dos meses les dieron de baja por las heladas”, dijo Salinas.

En El Espinillar, cuando comenzó la zafra en mayo, los trabajadores le presentaron una carta al presidente Yamandú Orsi, “porque ya se sabía que la zafra iba a ser más corta que el año pasado y en ese encuentro ya le pedían que se agilizaran los trámites para que se aprobara el seguro especial”.

El dirigente remarcó que “entre junio y julio, las primeras heladas terminaron por condenar la zafra. A fines de julio nos reunimos en Salto con el director de Coordinación con el Interior del Ministerio de Trabajo, Darío Mendiondo, a quien presentamos un resumen primario de las afectaciones de la heladas por aquellos días. Allí, ya sabíamos que iba a afectar directamente a los trabajadores”.

Las reuniones continuaron con el MTSS, la Dinatra y los diputados, “a quienes explicamos sobre la gravedad de la situación. Pero las autoridades no toman conciencia de lo dramática que es la espera de dos meses, mientras se deciden por el seguro especial”.

Durante la movilización, en comunicación telefónica, Mendiondo confirmó a los trabajadores que el trámite se encuentra en el Ministerio de Economía, desde donde irá a Presidencia y de allí deberá ser elevado nuevamente al Parlamento para su aprobación.

En salto

Marcelo di Paola, dirigente del Sindicato Único de Citrícolas de Salto (Sucsal), dijo a EL TELEGRAFO que en todo el país ascienden a unas 3.500 personas, aproximadamente, de acuerdo a los registros del Banco de Previsión Social. “La transformación de la matriz productiva en la citricultura llevó a esta situación. Las empresas se han abocado a las variedades netamente exportables a Estados Unidos donde hay una ventana comercial y el resultado son zafras cortas. A lo largo del tiempo se procesa mucho volumen en el mismo período y las heladas de junio y julio hicieron caer los jornales. Desde entonces, las empresas redujeron paulatinamente la zafra porque no tenían más fruta”, señaló.

En la empresa Frutura, donde se desempeña di Paola, se registran unos 1.000 empleos directos y hace un mes que finalizó la zafra de exportación. “Lo que quedaba era fruta en el campo que se va recolectando para la planta de jugo. La realidad de los sectores es variable. Por ejemplo, no es lo mismo lo que ocurre en los packings que en las áreas de cosecha”, aclaró.

El dirigente explicó que “cuando hablamos de la transformación varietal, no es algo que se hizo a favor de los trabajadores para otorgar mayor mano de obra, sino que se transformó de acuerdo a la demanda del mundo. Principalmente Estados Unidos tiene mayor demanda de fruta sin semilla y todas las empresas apostaron a esa variedad. Por eso, las ventanas comerciales son tan chicas que la zafra se ha reducido”.

Di Paola señaló que los trabajadores reclaman formar parte de la discusión. “Hace tiempo que insistimos en la instalación de la mesa multisectorial porque los trabajadores queremos aportar ideas y ver la posibilidad de extender la zafra con algún otro producto. No debería ser sólo citrícola sino que se podría implementar con manzanas, duraznos o uvas en la zona donde se encuentre instalada cada empresa. Ya lo planteamos y hasta ahora no tuvimos respuestas”.

En El Espinillar di Paola señaló a las autoridades que “a los empresarios le dieron ayuda casi instantánea. A los trabajadores nos siguen pateando la pelota. Porque a la vez que los trabajadores solicitamos el seguro, las pequeñas y medianas empresas recibían los subsidios. El hilo más débil que somos los trabajadores aún no tuvimos una respuesta concreta”, concluyó.

→ Leer más

Opinión

Para una discusión de fondo

Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, el gobierno de nuestro país dio a conocer algunos datos surgidos de una encuesta, así como los avances en el proceso de discusión que dará lugar a cambios en las políticas públicas que se están llevando adelante en esta materia.

Ya volveremos sobre eso, pero, de forma paralela, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó una serie de conceptos relacionados con la salud mental en las diferentes etapas de la vida. Estos aportes, fruto de investigaciones recientes, vienen a actualizar el conocimiento en un área tan delicada como, en general, desatendida e invisibilizada hasta hace pocos años, y que aún hoy sigue cargada de prejuicios.

La OPS, en una página dentro de su portal específicamente dedicada a esta fecha, destacó que se está poniendo más énfasis en observar qué ocurre durante la infancia y la adolescencia, consideradas etapas críticas para la salud mental. “Durante estas etapas, el bienestar y el desarrollo de los jóvenes son muy sensibles a las influencias ambientales (Potter et al., 2017). Un enfoque de salud mental basado en el curso de la vida enfatiza que las experiencias en los primeros años no solo moldean la salud mental durante la infancia y la adolescencia, sino que también tienen efectos duraderos en la adultez, alterando potencialmente la trayectoria vital de una persona (Unicef y OMS, 2024)”.

El organismo prosigue señalando que la calidad del entorno en el que crecen niños y adolescentes juega un papel clave en su salud mental, bienestar y desarrollo integral. La exposición a factores como la violencia, el acoso, la discriminación, los conflictos y la pobreza aumenta significativamente el riesgo de desarrollar problemas de salud mental (Unicef, 2024). Además, cuanto mayor es el número de factores de riesgo, más profundo es el impacto potencial en su salud mental.

Otro dato significativo publicado por el organismo —dependiente de la Organización de los Estados Americanos— indica que la mitad de los trastornos de salud mental comienzan a los 14 años.

Paradójicamente, la población infantil y adolescente es vista a menudo como un “segmento saludable”, lo que puede llevar a que se pasen por alto sus necesidades en esta área. Según datos globales, uno de cada siete jóvenes de entre 10 y 19 años experimenta alguna condición de salud mental (Vos et al., 2020). En nuestra región —en referencia a las Américas— la depresión y la ansiedad se encuentran entre las cinco principales causas de años vividos con discapacidad en ese grupo etario, mientras que el suicidio es la tercera causa de muerte entre las personas de 15 a 29 años. Uruguay no solo no escapa a esta realidad, sino que además presenta cifras particularmente preocupantes. “No abordar la salud mental y el desarrollo psicosocial durante la infancia y la adolescencia puede tener consecuencias a largo plazo que se extienden hasta la edad adulta, lo que limita las oportunidades para que alcancen su máximo potencial”, señala la OPS.

Estos planteos, si bien generales, no consideran de forma explícita una serie de nuevos estímulos a los que estas poblaciones están expuestas. No se trata de demonizar la tecnología ni de desconocer los aportes de programas como el Plan Ceibal, que ha sido valioso en muchas áreas. Sin embargo, también es cierto que abrió una “puerta trasera” a nuevos tipos de vínculos que las generaciones anteriores no conocían ni imaginaban, y frente a los cuales no estaban preparadas para orientar adecuadamente.
Este no es el único factor. También han surgido nuevos consumos problemáticos y modelos sociales de éxito que no siempre se ajustan a principios éticos, y que proliferan en ámbitos donde el acoso, la violencia, la pobreza y los conflictos son moneda corriente, junto a un largo etcétera.

La OPS señala que, a pesar de la alta carga demostrada de trastornos de salud mental y suicidio en la región, solo una pequeña fracción de las personas que los padecen recibe la atención necesaria. Esta brecha en el acceso al tratamiento se agrava en las edades tempranas.

Volviendo a nuestro país, el Ministerio de Salud Pública anunció ayer una hoja de ruta para avanzar en cambios en las políticas públicas en salud mental, un tema que —de una forma u otra— estuvo presente en las campañas de todos los partidos políticos en las últimas elecciones.

La cartera, encabezada por la doctora Cristina Lustemberg, convocó a organizaciones, instituciones y colectivos que trabajan en todo el país en temas vinculados a la salud mental. Afortunadamente, no son pocas, aunque quizás no sean suficientes ni cuenten con las condiciones óptimas para cumplir plenamente con sus objetivos.

El propósito de esta convocatoria fue recopilar sus experiencias para que participen en el diseño de políticas públicas basadas en los principios de derechos humanos, equidad, universalidad y no estigmatización. Se recibieron 300 proyectos, que participarán en grupos de discusión y delinearán líneas de acción específicas que serán presentadas el próximo 10 de noviembre.

Por otra parte, la ministra anunció que en el Presupuesto Nacional, actualmente en discusión en el Parlamento, se asignaron recursos con el fin de construir un nuevo modelo de atención conforme a lo que promueve la Ley de Salud Mental. La meta es que todos los uruguayos accedan a una atención integral y de calidad. En el mismo acto, el Ministerio presentó los resultados de una encuesta sobre percepción de salud mental, hábitos de consulta y tratamiento, realizada por la consultora Cifra en agosto. El relevamiento, efectuado vía telefónica, incluyó a 803 personas adultas de todo el país.

Entre otros hallazgos, la encuesta reveló que el 24 % de los encuestados se ubica en el nivel máximo del índice de soledad; un 29 % reporta una baja percepción de bienestar, y un 13 % indicó tener algún problema vinculado a la salud mental. A su vez, otro 13 % señaló que, aunque no lo padece personalmente, algún miembro de su hogar sí lo sufre.

Aunque es positivo que el tema esté en la agenda pública más allá de una fecha conmemorativa, es imprescindible entender que su enfoque debe ser amplio e integral. Es necesario un abordaje que considere la salud mental en el contexto de las problemáticas sociales actuales de nuestro país. Es decir, no tratarla como un fenómeno aislado, sino vincularla con los factores sociales que la condicionan.

Tal como señala la OPS, no deben minimizarse ni ignorarse problemas que se originan en edades tempranas, como el tan mencionado bullying, cuyas secuelas pueden arrastrarse hasta la adultez.

→ Leer más

General

El cuerpo y la vivencia traumática

Escribe Lic. Ps. Yasmin Buono

El trauma deja una huella en las sensaciones corporales y en la mente. El abordaje de los pacientes con los que trabajo en consulta se centra además en el plano somático, es decir el cuerpo.

En los últimos años, el trauma se ha convertido en unos de los temas centrales de la psicología, la medicina y la cultura contemporánea. No se lo concibe únicamente como un recuerdo doloroso, sino como una marca que permanece en el cuerpo y muchas veces lo que se creía olvidado sigue estando presente en actitudes, recuerdos, creencias, etcétera.

La psicoterapeuta Babette Rothschild describe al trauma como una experiencia psicofisiológica: el sistema nervioso queda atrapado en un sistema de alarma que no se apaga, aun cuando la amenaza ha pasado. Palpitaciones, insomnio o sobresaltos no son síntomas menores, sino la forma en que el cuerpo mantiene encendida la memoria del peligro.

Cuando el cuerpo dice “basta”

En esta misma línea de pensamiento se encuentra el renombrado médico y escritor Gabor Maté, quien menciona que muchas enfermedades físicas pueden estar relacionadas con heridas emocionales y con la dificultad para poner límites. Este autor declara que el trauma no es solo lo que ocurrió, sino lo que quedó sin procesar: la desconexión de la propia autenticidad. Me gusta mucho su planteo ya que reconoce e investiga con una visión muy integradora la conexión que existe entre las emociones no resueltas y la manera en que éstas se expresan en el organismo. Los actuales planteos de la medicina biológica integrativa estudian el ser humano en su contexto psicológico, físico, emocional, como un todo, ya que la afectación de las emociones en los diferentes órganos de nuestro cuerpo cada vez tiene más evidencia científica.

Cuando el abuso sigue presente aunque haya pasado

Pensemos en el caso de una persona que ha sufrido abuso psicológico, bullying o sexual. Ese individuo sometido a tanto maltrato es probable que a la hora de defender sus propios límites o derechos le cueste sentir que es merecedor de un trato diferente. Utilizo la palabra sentir para hacer referencia a las sensaciones, ya que aunque lo deseen realmente sienten que no pueden llevarlo a cabo por más que piensen que es lógico hacerlo.

Es por esa razón que el trauma, aunque la persona no lo esté viviendo en la actualidad, sigue reactivándose en su presente.

La cuenta pendiente del cuerpo

El psiquiatra Bessel van del Kolk ha demostrado cómo los recuerdos traumáticos se archivan en áreas cerebrales ligadas a la emoción y al cuerpo, más que en la memoria narrativa. De ahí surge que un olor, una imagen, un ruido, despierta reacciones que son desproporcionadas donde el organismo revive como presente un acontecimiento que pertenece al pasado.

Liberar lo congelado

Peter Levine observó que los animales descargan de inmediato la energía de la amenaza a través de temblores y movimientos. En cambio, los seres humanos tendemos a inhibir esas descargas, lo que deja al sistema nervioso “congelado”. Es por esa razón que se trabaja desde la experiencia corporal, para permitir que el cuerpo logre descargar lo que quedó interrumpido en su sistema: movimientos, respiración, que restauren la capacidad de autorregulación.

El puente entre palabra y cuerpo

Coincido con la visión de estos autores: el trauma no se resuelve solo hablando, sino tendiendo un puente para reconectar el mundo emocional, mental con la sabiduría de nuestro organismo hacia la construcción de una vida más plena y significativa, a pesar de lo que ha sucedido. (097352937)

→ Leer más

Destacados

Desazón en protectoras por falta de presupuesto para castraciones masivas

La oenegé Amigos de los Animales manifestó su preocupación ante la reorganización del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA), la falta de recursos para una campaña de esterilizaciones a nivel nacional y la superpoblación canina que avanzará nuevamente a pesar del trabajo ya efectuado en el departamento.

La organización expuso la problemática ante la comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados que estudió el Presupuesto Quinquenal que se vota en el Parlamento.

No obstante, el capítulo de creación del INBA como persona pública no estatal se desglosó por unanimidad y pasó a la Comisión Especial de Bienestar Animal. Por ende, la Cámara de Diputados no lo vota dentro del Presupuesto, informó el diputado Fermín Farinha.

Faltan campañas

Ante la comisión de legisladores “expusimos nuestra trayectoria de veinte años y el trabajo en Paysandú en pro del bienestar animal. Somos una oenegé fuerte que ha tenido muchos logros pero, lamentablemente, desde el ingreso de la nueva administración las castraciones se frenaron. Los presupuestos son acotados, no se ha vuelto a firmar convenio de ningún tipo, ni siquiera con la Intendencia o directamente con las oenegés, como nuestro caso que teníamos dos convenios. En ambos se terminó el dinero y los programas de castraciones se hicieron en tiempo y forma pero no se reanudaron”, dijo la directiva de la institución, Laura de León a EL TELEGRAFO.

Actualmente, “castramos muy poco y nada, solo los casos urgentes. Y sabemos que en la primavera todas las hembras están alzadas y preñadas. No podemos gastar el poco dinero que tenemos en castrar a los machos que sabemos es obligatorio pero no se difunde”.

El Decreto Nº 57/023, firmado por el expresidente Luis Lacalle Pou en 2023, establece la obligatoriedad de la esterilización e identificación con microchip para perros y gatos –machos y hembras–, como parte del “Programa Nacional de Control Reproductivo”. El decreto busca el control de la población de animales de compañía, y la esterilización solo puede ser exceptuada si hay un motivo de salud justificado por un veterinario o si se trata de un criadero debidamente registrado.

De León enfatizó que “si es obligatorio, entonces tienen que dar la posibilidades a la gente que no puede pagarlo de que tengan el servicio gratuito. Nosotros castramos por $1.000 todos los miércoles pero lamentablemente no se difunde que es obligatorio y tampoco hay posibilidades de castrar”.

Con INBA

La directiva de Amigos de los Animales se reunió con el director ejecutivo del INBA, Álvaro Buscarons. “Sabemos que el instituto va a sufrir transformaciones como organismo y ya no va a tener los recursos que tenía en la administración anterior. Van a volver a firmarse convenios pero no sabe cuándo, ni cómo ni con quiénes, porque el presupuesto es poco”, aclaró.

Recordó que “INBA tiene que subsistir a través del impuesto del 4% a la compra de raciones para animales de compañía y de ahí no van a sacar para pagar los sueldos –ahora el presidente pasaría a ganar $340.000– ni para castrar gratis en todo el país masivamente, ni para los albergues, ni para campañas de educación. Lamentablemente, el Estado se ha retirado aún más de la protección animal y nos sentimos más solos que nunca. Todo el trabajo hecho en estos años, se está perdiendo. Desde marzo a la fecha no hay castraciones en ninguna parte y comienzan las reproducciones”.

Apagando incendios

De León resumió que en los últimos veinte años, “hemos venido trabajando incansablemente, apagando incendios, porque sabemos que nunca se castró de la forma contundente que se debería hacer para tener un buen impacto. Pero al menos Paysandú ha sido el departamento con mayor cantidad de castraciones durante más tiempo. Ahora se frenó y la superpoblación vuelve a notarse”.

De acuerdo a sus expectativas, “esperábamos más en este gobierno, dado que se había avanzado en la anterior administración. Pensamos que el actual gobierno profundizaría ese avance y nos equivocamos. El retroceso es tremendo al punto de llegar al total desánimo en el ambiente animalista”.

El presupuesto “una burla”

Según la referente de la oenegé, “el presupuesto para el INBA es una burla. Está desmantelado y tiene 8 millones de pesos para gastar en castraciones masivas en todo el Uruguay. Esa cifra la superamos solamente en Paysandú en el período anterior”.

De acuerdo al detalle de los convenios “hay siete intendencias –Río Negro, Artigas, Rocha, Florida, Soriano, Rivera y Salto– que aparentemente cumplieron con las castraciones e hicieron las rendiciones en tiempo y forma. Paysandú no figura y desconozco lo que pasó”.

A las intendencias mencionadas “le darán un millón de pesos a cada una y el millón restante lo van a repartir a la mitad entre Montevideo y Canelones. Solamente Canelones, pedía 40 millones de pesos para castrar en su territorio”.

De León señaló que “intentaremos hablar con el intendente Nicolás Olivera para ver si existe una solución. Anteriormente a la existencia del INBA, la Intendencia ponía un determinado dinero para las castraciones y, además, teníamos el Presupuesto Participativo. Ahora no tenemos absolutamente nada. Estamos en octubre, se nos fue el año y no se hicieron castraciones”, concluyó.

→ Leer más

Deportes

Milagros Picart y Rodrigo Brun convocados a la selección uruguaya

El Club Remeros Paysandú sigue sumando logros con su plantel infantil de natación, y esta vez Milagros Picart y Rodrigo Brun fueron seleccionados para integrar la delegación uruguaya que representará al país en el torneo internacional “Promesas del Cono Sur 2025”, que se desarrollará los días 25 y 26 de octubre en el Campus de Maldonado.

El torneo reunirá a jóvenes talentos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, constituyendo una importante oportunidad de competencia y desarrollo para las promesas del deporte regional. Milagros y Rodrigo se encuentran entre los ocho nadadores convocados de su categoría, un reconocimiento al esfuerzo, la constancia y la evolución sostenida que ambos han mostrado en la temporada.

Recientemente, ambos participaron en los Juegos Deportivos Nacionales en Montevideo, representando a Paysandú frente a rivales de categoría superior, logrando una medalla de bronce, dos cuartos puestos y tres quintos lugares. Los nadadores intentarán superar sus registros en distintas pruebas y ofrecer un desempeño destacado con la selección uruguaya, que les permita seguir dejando en lo más alto la calidad de la natación sanducera y del club del rombo blanco.

 

→ Leer más

General

Agrupación “Los Brujos” desarrolla su 22º Motoencuentro con numerosa participación

La agrupación Los Brujos vive desde ayer una nueva edición del Motoencuentro de Paysandú, que este año celebra su 22ª edición y se espera reúna a cientos de motociclistas de todo el país e invitados del exterior.
El evento, que se extenderá hasta el domingo, tiene como epicentro el parque Guyunusa, donde el grupo tiene su sede y donde se concentran las principales actividades del encuentro. En diálogo con EL TELEGRAFO, Dardo Ceballos, integrante de la agrupación organizadora, señaló que desde la víspera comenzaron a llegar los primeros participantes y que el programa se intensifica hoy.
“Durante la tarde vamos a contar con la visita del intendente interino, Ricardo Molinelli, y luego tendremos varios espectáculos en el escenario principal. Se van a presentar Retro Blues, Banda Impro, Motor Eterno y Tribu Rock”, detalló.
Ceballos invitó a toda la comunidad sanducera a acercarse al parque y disfrutar del ambiente que caracteriza al Motoencuentro. “Queremos que la gente de Paysandú se sume, que disfrute con nosotros y que pueda apreciar las motos que llegan desde distintos puntos del país. Como cada año, son parte de la postal más esperada de la fiesta”, expresó.
Si bien la zona del parque se encuentra parcialmente afectada por las obras de reacondicionamiento del paseo costero, Ceballos aclaró que el evento se desarrolla con normalidad. “La parte de estacionamiento está un poco complicada, pero queremos que todos sepan que el encuentro se hace igual. No dejen de venir a acompañarnos”, subrayó.

→ Leer más