Opinión

¿Cuándo será Paysandú un polo logístico?

Durante mucho tiempo esta página editorial ha insistido en la necesidad de reconvertir la matriz productiva de nuestro departamento como forma de impulsar y sostener un crecimiento de largo aliento que mejore la calidad de vida de sus habitantes. Una de las posibilidades para ello es la transformación de Paysandú en un centro logístico que cumpla con la demanda que las empresas importadoras, transportistas y comerciales en general pueden redireccionar a esta zona del país, siempre olvidada a la hora de radicar inversiones de gran porte y de actividad sostenible y sustentable.
Un artículo publicado recientemente por el portal de noticias Infobae aporta algunas consideraciones importantes para entender qué deberíamos hacer como departamento. En efecto, bajo el título “Por qué Uruguay se transformó en un nuevo polo logístico que atrae a empresas argentinas y regionales” se repasan algunas de las medidas que se han traducido en un gran beneficio para el país, aunque lamentablemente Paysandú ha permanecido al margen.
En su artículo, Infobae sostuvo que “un informe privado confirmó que el mercado logístico e industrial de Uruguay registra un crecimiento importante. Este desarrollo responde a la estabilidad económica, los beneficios fiscales y una infraestructura estratégica que posiciona al país como un destino atractivo para empresas de toda la región, especialmente de Argentina. Según el análisis de la consultora CBRE, el sector logístico uruguayo está controlado por un reducido grupo de desarrolladores, principalmente propietarios de parques industriales. Esta situación genera un entorno estructurado, con alta ocupación en los principales parques y un potencial de expansión importante en zonas clave como Canelones y Montevideo”.

“De acuerdo con el trabajo, la demanda de espacios logísticos en Uruguay creció de manera sostenida, motivada por las ventajas impositivas que el país ofrece para actividades de exportación e importación. Este fenómeno condujo a una alta ocupación en los principales parques industriales, que ahora buscan expandirse para satisfacer las necesidades del mercado. Sin embargo, la oferta es limitada, ya que la mayoría de los desarrollos se realizan bajo contratos “built-to-suit”, es decir, construcciones a medida para clientes específicos (…)
El sector industrial y logístico de Uruguay se concentra principalmente en los departamentos de Montevideo, Canelones y San José, áreas que cuentan con una infraestructura vial estratégica. Montevideo, como capital y principal puerto del país, juega un papel clave en el comercio regional, mientras que las rutas nacionales e internacionales conectan eficientemente a Uruguay con sus vecinos, Argentina y Brasil. El informe detalla que las restricciones al tránsito pesado dentro de Montevideo, implementadas como parte de un plan de movilidad urbana, incentivaron la relocalización de industrias hacia las afueras de la ciudad”. Según el Instituto Uruguay XXI, “en mayo del año 2024 Uruguay reafirmó su posición como un hub logístico clave para la industria farmacéutica en América Latina en una nueva edición de Uruguay Best Practices in Pharma Supply Chain. Declarado de Interés Nacional por Presidencia de la República, el evento reunió a casi 300 referentes nacionales e internacionales, exhibiendo por qué Uruguay se ha posicionado como epicentro de innovación y desarrollo sostenible en el sector farma. El encuentro fue organizado por el grupo Uruguay Pharma HUB, conformado por las empresas internacionales Adium Pharma, AstraZeneca, Boehringer Ingelheim, Glaxo Smith and Kline, Mega Labs, Merck, Pfizer y Roche, líderes de la industria farmacéutica con operaciones de logística y supply chain en Uruguay. Junto a este grupo trabaja el sector público representado por la agencia nacional de promoción de inversiones y exportaciones, Uruguay XXI y el Instituto Nacional de Logística (Inalog). En esta oportunidad, el evento se centró en temas cruciales para el desarrollo del sector: mejoras continuas en los procesos, impacto y compromisos con la innovación, sostenibilidad y tendencias futuras.
No estamos diciendo nada nuevo si ponemos de manifiesto las lógicas ventajas que los departamentos del sur del país tienen sobre aquellos situados más al norte y especialmente al norte del río Negro. Al fin y al cabo todos conocemos el dicho según el cual “Dios esta en todas partes, pero atiende en Montevideo”. Una cruda y vieja realidad con la cual debemos lidiar todos aquellos que hemos sido olvidados por el ancestral centralismo montevideano y el embudo que representa para la salida y entrada de mercadería al territorio uruguayo.

A pesar de ello, y de la imperiosa necesidad que tiene nuestro departamento de reconvertir su actividad económica buscando nuevas posibilidades que encajen en los proyectos que a nivel nacional se impulsan desde hace décadas por los gobiernos nacionales de distintos partidos, Paysandú sigue “durmiendo la siesta” como en tantos otros temas relacionados con el desarrollo departamental y regional. ¿Cómo es posible que Paysandú no esté priorizando el posicionamiento del departamento como un centro logístico de primer nivel tanto para Uruguay como para la región? ¿Por qué no se han hecho consultas con operadores del sector privado y especialistas en la materia para saber qué debemos hacer para lograrlo? Como departamento serio que somos, no podemos seguir “talenteando” en un tema de tanta importancia y debemos “picar en punta” para poder suplir las ventajas comparativas que nos llevan los departamentos del sur, tratando de que la distancia (que nos juega en contra) sea compensada con otras ventajas para eventuales inversores.
Así pues, los esfuerzos del gobierno departamental, del sector privado y de todos los actores políticos del departamento deberían estar orientados a la creación de un ámbito que permita concretar la transformación de Paysandú en un centro logístico. Lamentablemente los procesos electorales le ganan siempre a los proyectos de desarrollo y terminan alterando el orden de las prioridades, haciendo de las elecciones el eje central de la actividad de las autoridades en lugar de mantener una agenda clara, simple y eficiente que permita cumplir con los discursos que están llenos de lindas palabras y grandes promesas, pero que se olvidan de pensar en el largo plazo. Por algo el ex primer ministro del Reino Unido, Winston Churchill, dijo en cierta ocasión que “el político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones”. Ese es, precisamente, el tipo de clase política que en muchos casos nos está faltando en Paysandú: la que piense en grandes proyectos y no tenga miedo a concretarlos, convocando para ello a los actores locales o ajenos al departamento que sean necesarios para lograr aportes de la mejor calidad.
Lograr que Paysandú se transforme en un polo logístico demandará mucho trabajo y transitar un camino de esfuerzos constantes pero, sin lugar a dudas, debe ser recorrido y es necesario comenzar cuando antes. En este caso, como en tantos otros, la clase política sanducera tiene la palabra y debe liderar el proceso que nos coloque en una nueva senda de crecimiento y prosperidad en un departamento cuyas cifras en materia de desarrollo y desempleo dejan mucho que desear. → Leer más

General

Inscriben aspirantes a Reina de Carnaval

El sábado 1 de febrero, la Asociación de Directores de Agrupaciones de Carnaval realizará, por tercer año consecutivo, la Elección de la Reina de Carnaval, esta vez en la Exposición Rural Feria.
La vigente reina de Carnaval, Melina Monges, electa el año pasado en el Anfiteatro del Río Uruguay, entre doce finalistas, entregará la corona a su sucesora, el primer sábado de febrero venidero.
Las inscripciones para participar de la preselección de Reina de Carnaval 2025 se encuentran abiertas, debiendo comunicarse las interesadas al teléfono 091026723. La coordinación de la elección está a cargo de Dayana Medina, quien coordina un jurado de preselección, para seleccionar a la docena de aspirantes finalistas, de las cuales saldrá la Reina de Carnaval, así como las dos princesas. No se descarta que se entreguen otras coronas, como ocurrió el año pasado, cuando se otorgaron también Miss Simpatía, Miss Elegancia y Miss Actitud. → Leer más

General

“Tenemos que ordenar el turismo y mejorar la gestión de residuos”

Este fin de semana se realiza la regata del río Queguay y es una excusa ideal para, a través de su director, Elías Brum, conocer más sobre el proceso por el que transita el área protegida Montes del Queguay, que el año pasado celebró diez años desde su incorporación al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, SNAP. Entre otros aspectos, Brum refirió a los servicios con que se encuentra quien llega hasta el lugar a conocer, el vínculo con los vecinos y productores comprendidos en el área en los controles que se realizan y la expectativa que se abre con la posible y cercana concreción de una segunda área en el departamento, en la desembocadura del río Queguay.

TURISMO

El director recomienda, para una mejor experiencia, que quienes tengan pensado llegar hasta el área lo hagan con los servicios de guía. De todos modos, en el paso Andrés Pérez, lugar de referencia para el área, en el mismo local de la oficina, funciona el Centro de Visitantes de Montes del Queguay, que es gestionado por el Club Queguay Canoas. “Nosotros no hacemos circuito guiado, estamos más para fiscalización, control y sí hacemos algo de sendero, pero con instituciones educativas, cosas así. Los que están más encargados de la parte turística son los guías y el Club Queguay Canoas, que son los concesionarios del centro”. Los guías prestan servicios de avistamiento de aves, de canotaje, interpretación de flora y fauna. No obstante, la calzada es un lugar de acceso público. “Cuando nosotros estamos acá recibimos a todo el que viene, le damos una introducción, una bienvenida, le contamos un poco cómo es el sendero y le brindamos información de las actividades que se pueden hacer y la reglamentación vigente”. El visitante de todos modos dispone de un sendero autoguiado. Si bien no se trata formalmente de un camping habilitado, siempre se ha permitido instalar campamentos, eso sí, las comodidades son las básicas. “No tiene luz, agua hay en el Centro de Visitantes, agua potable y servicio higiénico. Toda la vida se acampó en el paso ahí en la zona pública, pero no es un camping habilitado como tal”.

2025

Acerca del trabajo proyectado para este año, el director señaló que se encuentran en una etapa de planificación. “Tenemos un Plan de Manejo que nos guía, tenemos programas para seguir cumpliendo con los objetivos de conservación del área y los objetos de conservación que fueron priorizados en ese Plan de Manejo”, dijo. Agregó que en esta etapa “estamos pasando raya y planificando a futuro el ordenamiento del turismo, las buenas prácticas ganaderas, la difusión, la investigación, todos esos programas que tenemos, que son ocho, que lo que buscan es minimizar las fuentes de presión, que también fueron identificadas, para así asegurar el buen estado de esos objetos de conservación”.
Respecto a la actividad turística en el área, Brum destacó que hay mucho para mejorar en el sendero, y en especial en su accesibilidad, lo mismo que en el espacio de campamentos y en cuanto a la gestión de residuos. “Mejorar los lugares para depositar, empezar a tener cuidado con eso y lograr clasificar, ya que estamos en un lugar especial, usarlo también para educar”, detalló.

CONVIVENCIA

El director también refirió a la relación con los vecinos y las actividades productivas que se desarrollan en el territorio. “El Plan de Manejo ordena esas actividades. Cuando los propietarios quieren hacer alguna intervención que no está ordenada por el plan requiere una autorización. Ahí se va al predio, se le presta asesoramiento y se lo acompaña para ver si lo que él quiere realizar es compatible”. Allí puede darse que se habilite o no con recomendaciones. Cuando se trata de mantenimientos de alambrados preexistentes, por ejemplo, son cosas ya contempladas en el Plan. También ha ocurrido que no se han autorizado intervenciones solicitadas. “Muchas veces, hay productores que son extranjeros, hay predios muy grandes, de multinacionales, de empresas agrícolas, que presentan proyectos y ahí se estudia y se habilita lo que se pueda habilitar. Siempre que no dañen el macizo boscoso, los objetos de conservación, el agua, o algún objeto en conservación en particular”. El apoyo de los vecinos y los productores es clave para que, con los dos funcionarios con que cuenta hoy el área, el trabajo se pueda realizar, dijo. “Trabajamos mucho con los productores, todos los que están en sus campos todos los días, al ser un área privada, eso facilita un poco también el ingreso, lo que tiene que ver el turismo, venimos trabajando en el registro de la gente que ingresa a esos predios”. Además se ha colocado cartelería en los lugares de ingresos privados indicando que están ingresando al área protegida y que deben de registrarse antes que nada, tras la autorización del productor. “Eso nos facilita porque no pueden ingresar a los predios sin autorización, porque es todo privado, cuando le solicitan permiso al productor, luego tienen que registrarse con el área a través de un número telefónico”.

CONTROLES

Por otra parte Brum aludió al trabajo que se viene realizando con cazadores que frecuentan el lugar, que consideran aliados en la tarea de control de especies invasoras como jabalí o ciervo. “Montes del Queguay es un área protegida con recursos manejados” y entre las actividades que se realizan como parte de este manejo está el control de especies. “Hay especies que son dañinas para el ambiente, que en el Plan de Manejo se priorizaron y tienen un programa de control de fauna de especie exótica que es en el que venimos trabajando, para control de jabalí y ciervo axis, con autorizaciones, y buscando a futuro, llegar a un producto de ese control, llegar a convertir a los cazadores locales en controladores, y así un problema convertirlo en una oportunidad”. Hoy se está controlando que no se ingrese con jaurías de perros a cazar, “el jabalí es de libre caza y del ciervo todavía no hemos dado los permisos, pero venimos trabajando para cuando podamos dar esas autorizaciones, poder contar con los precintos para que los cazadores locales puedan controlar el ciervo axis, que hay una población importante, como en todo el litoral”. Brum señaló que entre un 10 y un 15% de los registros en las cámaras trampa colocadas en el área corresponden a jabalí o ciervo axis. Son en total 20 cámaras trampa, operadas y controladas por el director y el guardaparques. Entre otras especies que se han encontrado Brum menciona: “coatí, mano peladas, los carpinchos, margay, gato montés, hurones, y después hay algunos que tenemos que confirmarlos científicamente, porque puede haber especies raras de las que tenemos algunos registros, estamos trabajando en eso”.

FLORA

Del mismo modo, dijo el director, existe un programa de control de especies de flora exótica. Brum señaló que si bien en la parte del macizo boscoso, donde está el monte instalado, es difícil que entren “porque no hay espacio”, sí hay problemas “en los sitios donde los humanos alteramos el ambiente y le abrimos luz y espacio para que puedan instalarse y competir con las nativas”. En especial se han detectado problemas de gleditsia triacanthos, así como de fresno.

ISLAS

Por otra parte el director dijo que será un paso importante la concreción de la proyectada área protegida en la desembocadura del Queguay en el Uruguay. El proyecto denominado Islas del Queguay tuvo en diciembre pasado una instancia de audiencia pública en Paysandú. El próximo paso debería ser la redacción de un decreto de ingreso, pero debido a las circunstancias especiales que marca la transición entre un gobierno y otro, no es seguro que se concrete en este período.
Entiende Brum que en buena parte gracias a todo lo que se ha generado en Montes del Queguay es que “Paysandú va a contar con dos áreas protegidas prontamente. Y no es menor que la desembocadura del Queguay sea un área protegida, va a favorecer mucho también al área protegida acá arriba, porque en algún momento se va a contar con dos equipos que van a poder trabajar en conjunto. Si bien somos pocos, pero pocos allá y pocos acá, podemos trabajar en red y entre todos coordinar diferentes acciones y apoyarnos, como ya lo hacemos con la gente de Farrapos o de Rincón de Franquía. → Leer más

Rurales

Suben divisas provenientes del agro en Argentina; incidencia de granos

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, anunciaron que durante el mes de diciembre las empresas del sector liquidaron la suma de U$S 1.966 millones de dólares.
Agro del Sur precisó que implica un 58% mayor en relación al mismo mes del año 2023, así como una baja del 1.6% en relación al mes de noviembre de 2024. El resultado anual del año 2024 en relación con el año previo, arrojó una suba del 27% a raíz de las buenas ventas de granos, el inicio de la cosecha de trigo y cebada, así como un sólido programa de molienda de soja para los embarques de harina y aceite de soja. El año 2024 fue superior al 2023 en ingresos de divisas, causado por un volumen de cosecha superior. → Leer más

Destacados

Intenso movimiento genera ingreso de turistas por el puente General Artigas

En los últimos tres días se ha intensificado notoriamente el movimiento en el puente internacional Paysandú- Colón, con el ingreso masivo de turistas al país, según pudo saber EL TELEGRAFO. A partir del 2 de enero y hasta este sábado se pudo observar esta mayor circulación de pasajeros, que originó importantes filas del lado argentino con demoras promedio de unas dos horas. De todas maneras, el ingreso se está realizando en forma bastante ágil, en tanto la mayoría de esos turistas tendrían Brasil como destino final para sus vacaciones.
Por otra parte, de acuerdo con las cifras de la Dirección Nacional de Migraciones, entre el 20 de diciembre y el 3 de enero han ingresado al país a través de todos los puntos de control un total de 361.711, de los cuales casi el 50% corresponde a argentinos. De ese total de ingresos, en el citado período lo hicieron a través del puente internacional General Artigas 66.755 personas, constituyéndose en el tercer punto de ingreso detrás de Colonia y Fray Bentos. En lo que respecta a los egresos del país, en el mencionado lapso alcanzaron las 312.324 personas, siendo Paysandú el principal sitio de salida con un registro de 59.496 pasajeros.
Entre el 20 de diciembre y el 3 de enero ingresaron a través de Colonia 75.923 (20,99%) pasajeros, por Fray Bentos 68.769 (19,01%), Paysandú 66.755 (18,46%), Aeropuerto Internacional de Carrasco 45.349 (12,54%), Salto 32.418 (8,96%), Puerto de Montevideo (Buquebus) 19.994 (5,53%), Chuy 16.523 (4,57%), Punta del Este 12.816 (3,54%, Rio Branco 8.120 (2,24%) y por otros puntos de control 15.044 (4,16%). De las cifras mencionadas, argentinos fueron 177.404 (49,05%) y brasileros 43.047 (11,90%), mientras que porcentajes sensiblemente menores correspondieron a ciudadanos de Estados Unidos, Paraguay, Chile, España, Colombia y Venezuela. → Leer más

Destacados

Ferias en vísperas de Reyes

Al atardecer varios vecinos se acercaron a la Plaza Lavalleja para visitar la exposición y ventas que llevaron adelante 25 emprendedores y artesanos, dando inicio así a una serie de ferias que en distintos puntos de la ciudad se organizan este fin de semana con motivo de la llegada de los Reyes Magos. En tanto algunos disfrutaban del mate mientras caía la tarde, otros recorrían los stands instalados en un espacio donde se ofrecía una amplia variedad de artículos para todos los gustos y bolsillos. En diálogo con EL TELEGRAFO, Mercedes Lanz, Walter Machado y Ariel Richart, referentes de los grupos que integran la Coordinadora de Ferias, manifestaron su expectativa de poder lograr buenas ventas, sobre todo hoy, en víspera de Reyes. Recordaron que hoy hasta las 13 se desarrollará la feria en Avenida Soriano, en tanto desde las 19 tendrá lugar la segunda edición de la Feria de Reyes en la Peatonal de 19 de Abril y habrá exposición y venta en la Zona del Barquito, en el Balneario Municipal. → Leer más

Deportes

El Rally Dakar corrió su primera etapa en Arabia Saudita

Ayer se disputó la primera etapa de competencia de la 47ª edición del Rally Dakar, con la participación de 439 vehículos, divididos en cinco categorías: Autos, Motos, Camiones, Cuatriciclos y SSV. El circuito inicial, de 413 kilómetros, tuvo lugar en la periferia de la ciudad de Bisha, Arabia Saudita, y en esta primera jornada, el piloto estadounidense Seth Quintero se coronó como ganador en la categoría Autos, mientras que en Motos el más rápido fue el australiano Daniel Sanders.

El tradicional evento, considerado el mayor Rally Cross-Country del mundo, comenzó este viernes por sexta vez consecutiva en el país Árabe, con un prólogo especial de 29 kilómetros. En la competencia principal de ayer, el francés Guerlain Chicherit había sido inicialmente el ganador, pero los comisarios de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) revisaron la clasificación y otorgaron la victoria a Seth Quintero. Esta decisión se tomó tras devolverle al piloto estadounidense un minuto y treinta y cinco segundos, tiempo que había perdido al detenerse durante la etapa, para asistir a Laia Sainz, quien sufrió un accidente volcándose cerca del kilómetro 330. De esta forma, Quintero arrancó liderando la tabla general con 45 segundos de ventaja sobre Chicherit.

En la categoría Motos, Daniel Sanders repitió la destacada actuación del prólogo del viernes. El piloto de KTM, de destacada etapa, completó el circuito en un tiempo de 4 horas, 58 minutos y 18 segundos; en segundo lugar llegó el estadounidense Ricky Barbec, de Honda, mientras que el podio fue completado por Ross Branch, de Hero. La segunda fecha del Dakar 2025, se desarrollará mediante la etapa maratón de 48 horas (entre hoy y mañana), en la que los pilotos deberán recorrer 967 kilómetros, más 91 kilómetros de enlace, sin asistencia externa.

Presencia celeste

En cuanto a la participación uruguaya, tres compatriotas compitieron en tierras árabes.
En Motos, Fabián von Thuengen (nacido en Alemania y radicado en Uruguay desde los 12), finalizó en la 86ª posición, mientras que Álvaro Coppola ocupó el puesto 99º. Por su parte, en la categoría SSV, Sergio Lafuente, copiloto del argentino Diego Martínez, logró la mejor posición uruguaya de la etapa al terminar en el 14º lugar. → Leer más

Rurales

Maíz de primera con riego mejoró su rendimiento, según la DIEA

La encuesta agrícola de invierno de la Dirección de Estadística Agropecuaria del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (DIEA) estableció algunos resultados de la campaña de verano y la intención de siembra de cultivos de invierno.

La superficie de verano de grano seco se estimó en 1.522.363 hectáreas, aumentando frente a las 1.236.958 de la campaña anterior. Unas 1.267.116 hectáreas de esa superficie correspondieron a la soja, que creció levemente frente a las 1.236.958 del año anterior.
La producción de la oleaginosa se situó en 3.167.854 toneladas, lo que marca un rendimiento promedio de 2.507 kilos por hectáreas, alcanzando así una mejora considerable frente al promedio de 641 kilos por hectáreas del verano de 2023, sensiblemente golpeado por la sequía.

Para este año además, se estima que hubo unas 30.000 hectáreas que no se pudieron cosechar, principalmente por problemas de exceso de lluvias e inundaciones. El cultivo de soja continúa siendo fundamental en los sistemas productivos del país y la superficie sembrada año tras año así lo demuestra, consolidándolo como el cultivo con mayor área de Uruguay por bastante diferencia con el resto.

El precio deprimido de la soja para esta campaña ha sido tema de discusión a la hora de tomar las decisiones en las rotaciones de cada establecimiento, pero si bien no hay números oficiales todavía, se espera que el área sea similar al año pasado, o quizás incluso pueda llegar a superarla.
En el caso del maíz, DIEA estimó unas 234.007 hectáreas. El rendimiento promedio se situó en 6.758 kilos por hectáreas, destacándose que el maíz de primera con riego alcanzó los 12.031 kilos por unidad de superficie.

El riego, que estuvo en la agenda de la última campaña política además de ser un asunto de relevancia en actividades vinculadas al sector en los últimos meses, exhibe su potencial y sus bondades con un rendimiento del maíz que en muchos casos puede incluso duplicar la producción que tendría si se hace sin él, o incluso algo más. En este caso, se regaron 20.338 hectáreas de maíz de primera.
Para completar el esquema del verano, se estima que hubo unas 17.037 hectáreas de sorgo y unas 4.203 de girasol.

Cultivos de invierno

La intención de siembra estipulada por DIEA marcó unas 663.752 hectáreas de cultivos de invierno, creciendo en unas 56.000 hectáreas frente al 2023. El trigo se estimó en 307.000 hectáreas, 40.000 hectáreas más que el año anterior. La cebada, por su parte, concretó una intención de siembra de 238.000 hectáreas, creciendo frente a las 190.000 de la zafra anterior.
DIEA establece que para colza y carinata la intención de siembra fue de 85.979 hectáreas, cayendo frente a 2023, y para la avena unas 23.729 hectáreas. → Leer más

Opinión

Escribe Ernesto Kreimerman: Fin de un año marcado por las guerras

Pocas veces en la vida política de un país, un derrotado presidente vuelve a la batalla electoral después de dejar pasar un período, y contra casi todos los pronósticos, gana. Y con cierta contundencia. Con varios procesos judiciales avanzados, con malas perspectivas, pero una fuerza frente a la adversidad que finalmente le llevó a ganar la elección presidencial. También es cierto que los errores de la campaña electoral de los demócratas parecían una contribución. No quedó error por cometer, torpeza por exhibir, e incluso insólitas promesas electorales que enredaban aún más el panorama de Biden primero y Kamala después.

Cambia, todo cambia…

Con sonrisas irónicas o con alegría algo crazy, casi todos coinciden en que este 2025 no será un año más en el calendario. Por el contrario, promete que será intenso, que nadie le será ajeno; un año que no pasará inadvertido.
Así como este 2024 que acabamos de dejar atrás fue un año de intensa actividad electoral, este 2025 ha llegado con grandes desafíos para gran parte del planeta, con asuntos diversos. Se mezclarán asuntos de las nuevas políticas económicas y sociales, la incertidumbre por la evolución de varios conflictos bélicos que ya han dejado miles de muertos y una enorme destrucción de infraestructura. Estas guerras han arrasado con ciudades enteras, y provocado un endeudamiento que ha llegado a niveles varias veces millonarios. Mientras, la tecnología sigue su desarrollo a ritmos cada vez más rápidos y sorprendentes, siempre innovando.
Si lo anterior parece poco ajetreo, la llegada de Donald Trump a un segundo período al frente de la Casa Blanca impulsará a muchos países a replantear su forma de abordar la relación con Estados Unidos tanto en materia económica como diplomática.
Conflictos internacionalizados
Los conflictos del siglo XXI tienen una condición frente a los de los del siglo pasado: se caracterizan por su creciente internacionalización, con más países involucrados, por unos niveles de violencia mucho más dura, y en general, con cuidados estratégicos algo más sofisticados, y también alianzas políticas y militares en la que se combinan rencores de vieja historia así como nuevas contradicciones estratégicas, tanto de infraestructura como de previsiones de reservas energéticas (https://www.iiss.org/publications/armed-conflict-survey/2024/editors-introduction/).
Si en algún momento la humanidad imaginó que el nuevo milenio sería menos violento, con menos guerras, más racional y sensato a la hora de encarar posibles soluciones, ello no ha funcionado así. Tres conflictos grandes, los de Gaza, Sudán y Ucrania, los de mayor cobertura mediática en el período 2023-24, seguramente debido a su valor estratégico desde el punto de vista geopolítico. Pero también por el terrible efecto de destrucción y muerte.

Cada vez peor

Con armamento de alto poder de destrucción y muerte, el costo humano de los conflictos armados es muy elevado. La sistematización de la información así lo deja en evidencia: las muertes en conflictos bélicos se incrementaron un 37% interanual (período del informe 1 de julio de 2023 al 30 de junio de 2024) de la Encuesta sobre Conflictos Armados 2024, alcanzando casi 200.000 en todo el mundo.
Aunque las muertes disminuyeron ligeramente en las Américas (-9%) y Asia (-3%), el saldo de pérdidas humanas creció un 315% en la región de Oriente Medio y África del Norte, en particular Hamas y Gaza. Las guerras en Israel, Líbano, Azerbaiyán, Sudán y Níger también tuvieron mayor poder destructivo y de muerte. La proporción general de muertes por evento aumentó significativamente (aprox 17%), lo que desnuda la mayor letalidad de la violencia armada.
Guerra y costos
Los organismos internacionales atraviesan serios problemas de recursos y de compromiso con sus objetivos fundacionales. El desgaste de los últimos tres lustros ha sido enorme y la profundización de la vocación multilateral de casi todos ellos debería forzar una profunda reflexión no solo a los países en conflicto o guerra, sino al propio sistema de Naciones Unidas.

Es evidente que hay más problemas que agudizan estas situaciones, pero no alcanza con asumir casi en silencio que el mundo se encuentra ante un nuevo reordenamiento del ajedrez del poder de las potencias. Lo que está a la vista para la humanidad no es el riesgo de una nueva guerra fría. Muy otra es la situación. La coyuntura es muy diferente; los intereses geopolíticos y militares son otros. Hay un deterioro de las condiciones democráticas que urge reconstituir. No solo dan señales de agotamiento los organismos multilaterales del siglo XX también las democracias nacionales. Si para los estadounidenses era un absurdo hablar de que su democracia era débil, en los últimos años no hablan de otra cosa. E incluido un intento de golpe de estado violento, encabezado por el presidente saliente, Donald Trump, que derrotado no aceptó el resultado, intentó “bananeramente” resistir por la fuerza y fracaso. Sin embargo, con varias causas se espera para el 10 de enero la sentencia del caso penal en el que fue declarado culpable de cargos relacionados con el pago de dinero a una estrella porno para su silencio. Aún con fallo adverso a sus intereses, es poco probable que vaya a prisión.

Los recursos de que disponen los países en guerra para hacer frente a las necesidades humanitarias y de reconstrucción sin precedentes resultado de la destrucción de infraestructura, y una violencia que aún no acaba.
El último informe de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) ha estimado que unos 290 millones de personas necesitaron asistencia a lo largo de 2024. De los 48.300 millones de dólares necesarios para reconstruir y volver a reconstruir, a finales de abril de 2024 solo se habían logrado recaudar 7.300 millones de dólares para fondos humanitarios, lo que refleja una disminución del 36% interanual.
Pero el mundo no sólo ha debido enfrentar estas guerras. También en los últimos años la pandemia de coronavirus y el impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania en la seguridad alimentaria y energética ha incrementado la necesidad de fondos frescos.
Para dar dimensión al problema que se tiene por delante en Ucrania, el Banco Mundial estima que la reconstrucción y recuperación costaría aproximadamente 486.000 millones de dólares durante la próxima década.

No estatales

Finalmente, hay otros actores en estas guerras. Se trata de los grupos armados no estatales como actores políticos nacionales, que han vivido una creciente internacionalización y que han recibido apoyo de terceros estados. Su importancia fue evidente en la región de Oriente Medio y el Norte de África, donde grupos como Hamas, Hezbolá y los hutíes han jugado un papel fundamental en la reconfiguración del conflicto. Estos grupos ilustran la creciente influencia internacional y geopolítica de los grupos armados no estatales, ya que se relacionan con los actores estatales o los desafían para promover sus objetivos estratégicos.
El año nuevo hereda del 2024 un panorama muy difícil e incierto. Se fue un año marcado por las guerras y la crisis de los organismos multilaterales. Es tiempo de reconfigurar la sociedad de naciones, y la colaboración solidaria entre las democracias del mundo. → Leer más

Rurales

Precio del novillo es 25% superior al año pasado; escenario incierto en el mercado

El 2025 comenzó con un precio del novillo 25% superior al que registraba a comienzos del 2024. Las medidas sindicales con paros sorpresivos y aleatorios en las plantas frigoríficas impactan en la operativa, pero no inciden por el momento en los precios. La abundancia de pasto, el clima y una oferta poco abultada son grandes aliados de los productores.
Con el paro general del lunes 30 y martes 31, sumado a los paros aleatorios el 2, 3 y 4 de enero, el mercado se encuentra distorsionado y el conflicto que lleva adelante la Federación de Obreros de la Industria Cárnica y Afines (Foica) sube la presión. El novillo bien terminado y pesado cotiza entre U$S 4,10 y U$S 4,15 por kilo. Al comienzo del año pasado promediaba U$S 3,27. La vaca gorda se comercializa en el eje de U$S 3,85.
Considerando los días de paro y el feriado de Navidad, entre el 22 y el 28 de diciembre se faenaron 30.117 vacunos, casi 20.000 menos que la semana anterior. Al 28 de diciembre la faena anual llegó a las 2.247.840, de acuerdo a los números preliminares del Instituto Nacional de la Carne (INAC). Si se considera el paro en la industria frigorífica el lunes 30 y martes 31, la cifra final no tendría mayores movimientos y quedaría 2,1% por debajo del año anterior.
Cayó el volumen de faena, pero el precio de exportación fue de menos a más en el último año. En la semana cerrada el 28 de diciembre promedió U$S 4.786 por tonelada, de acuerdo a los datos preliminares de INAC. El acumulado anual hasta esa fecha se situó en U$S 4.220 por tonelada, 1% por encima del valor registrado un año atrás. Al 28 de diciembre se enviaron al exterior 489.439 toneladas, por debajo de las 500.325 exportadas en el mismo período de 2023.
En el mercado de reposición, es menor la operativa de campo, pero la exportación en pie arranca el año muy activa, con interés por el novillo, vaquillonas angus preñadas y terneros enteros.
Pasadas las fiestas, se mantiene el interés por lanares, con valores que siguen firmes, con menos presión de compra por corderos. Hay plantas que empezaron con adultos, capones y ovejas, cuyos precios rondan los U$S 4,20 para el cordero, U$S 3,35-U$S 3,40 para el capón y U$S 3,30-U$S 3,35 para la oveja.
La faena de ovinos también se redujo por la menor operativa y en la última semana se situó en 29.412 cabezas. En lo que va del año hasta el 28 de diciembre se industrializaron 953.246 ovinos, 31% menos que en 2023, una reducción de 432.000 cabezas.
En el acumulado anual al 28 de diciembre Uruguay exportó 15.135 toneladas de carne ovina a un promedio de U$S 3.983. Esto representa una caída interanual de 36% en el volumen exportado, pero un crecimiento de 4,8% en el precio promedio por tonelada que se envió al exterior.
→ Leer más

Opinión

Escribe Danilo Arbilla: Dos bajas

El año finalizo con malas noticias: las muertes de Jimmy Carter y Jorge Lanata. Dos bajas importantes para la humanidad.
Elogios a granel para el expresidente –que vivió 100 años y solo presidio su país durante 4– e igual fueron pocos para todo lo que él fue, lo que hizo y lo que significó. Su pueblo no lo reeligió. Sin embargo él le lavó la cara a los EE.UU., que venía muy engrasada, y por sobre todas las cosas recuperó los valores de occidente y reasumió la defensa de los derechos humanos y de la libertad. No es exagerado decir que se debió a Carter la caída del muro de Berlín y de la propia Unión Soviética.

Los uruguayos tampoco hemos sido muy expresivos en señalar lo que Carter significó para nosotros en épocas de la dictadura y lo que hicieron, en defensa de nuestra libertad y democracia perdidas sus representantes Lawrence Pezzullo (embajador), James Cheek (encargado de negocios) y John Youle (consejero).
Marcello Estefanell, (extupamaro-12 años preso-hombre de izquierda) en su libro “El hombre numerado” cuenta sobre lo que se vivía en la cárcel como consecuencia de la política de Carter. Los militares los castigaban: “meta arresto con nosotros como si fuéramos aliados de los yankis”. Vale la pena leerlo; es harto elocuente, despeja mucho.Y termina con un “gracias Jimmy”.
A Lanata lo conocí hace 35 años. Poco podría agregar a lo que se ha escrito y dicho sobre el notable intelectual, brillante periodista e insuperable investigador y destapador de tarros malolientes.

Tuvimos una buena relación, reforzada a raíz de un percance que vivimos en Bogotá, en mayo de 1991.
Habíamos sido invitados –él como joven descollante director de Página 12 y yo como editor de Búsqueda– a un encuentro sobre: “Prensa para la democracia: reto del Siglo XXI”. Participaba la flor y nata, recuerdo al expresidente Julio María Sanguinetti, al N.º 1 de El País de Madrid, Jesús de Polanco y el director de ese diario, Juan Luis Cebrián, y una lista muy larga de figuras relevantes de América y España.
Funcionarios para atendernos y militares –armados hasta los dientes– por doquier. Se ocuparon de las maletas y un soberbio autobús rodeado de motos y carros militares listo para llevar la delegación al hotel.

Fue cuando Jorge me dijo: “si los guerrilleros quieren dar el gran golpe propagandístico hacen volar ese colectivo, con nosotros adentro. Es un blanco móvil, vayámonos en taxi”.

Y yo agarré. Unas tres cuadras antes del hotel todas las calles estaban bloqueadas: soldados, armados hasta los dientes. Bajamos a explicarles que íbamos para ese encuentro y que perdimos el autobús. No teníamos maletas, nos metieron en una pieza; nos curtieron a preguntas, revisaron lo que llevábamos en el equipaje de mano, en los bolsillos y prácticamente nos desnudaron. Les pedíamos que llamaran, pero no sabíamos adónde, y los organizadores se dieron cuenta que faltábamos recién 6 horas después. Lo pasamos incómodos. Y fue que nos hicimos muy camaradas.
Una vez fue a verme a Búsqueda y quedó deslumbrado con unas máquinas de escribir antiguas que conservaba de la primera época. “Llévate una” le dije.“Me la llevo en serio” respondió y así fue. Me la agradecía siempre: “tu máquina está en un lugar privilegiado de mi biblioteca”.

La TV argentina pasó decenas de fotos y videos de Jorge. En uno de ellos aparece en su escritorio con una enorme biblioteca atrás y allí, bien destacada, estaba la máquina.
Me acongojó aún más. ¿No les pasaría lo mismo? → Leer más

Deportes

Anunciaron fechas para inscripciones y período de pases

Como sucede al comienzo de cada año, la Liga de Fútbol de Paysandú abre a los clubes los procesos de reinscripción e inscripción, así como el libro de pases.
Aquellos clubes que busquen inscribirse o reinscribirse para participar en cualquiera de las categorías y divisionales del fútbol sanducero, podrán hacerlo entre el lunes 13 y el viernes 17 de enero, completando un formulario que se les entregará en la secretaría de la Liga (Baltasar Brum 872); para poder hacerlo deberán estar al día con la institución, es decir, no pueden tener deudas con la Liga, y los clubes que se se inscriben (es decir, los que no estaban inscriptos en 2024) deben pagar la mensualidad correspondiente a enero de 2025.

Período de pases

Desde el lunes 20 y hasta el viernes 24 del corriente estará abierto el período de pases, fijado para ese período en forma general más allá de que la reglamentación vigente en OFI establece que los pases pueden realizarse durante todo el año, con un plazo mínimo de 120 días desde el último pase realizado por el jugador.
El costo del pase para los mayores será de $690, y para los menores de $590. Para los pases que se realicen desde el 27 de enero en adelante los precios serán de $750 para los futbolistas mayores y $650 para los menores; el consentimiento de los pases para este período será desde el lunes 27 hasta el viernes 31 de enero. → Leer más

Destacados

De interés departamental el Cruce del Río Uruguay y el Encuentro de Iracundómanos

Ante respectivas mociones, la Junta Departamental de Paysandú declaró de interés departamental dos eventos próximos que tendrán lugar en Paysandú.
Por iniciativa de la representante frenteamplista Verónica Villarreal, por un lado, fue declarada de interés departamental la edición 2025 del Cruce del Río, sobre lo que la representante frenteamplista argumenta que “el Club Remeros Paysandú ha organizado año tras año el ‘Cruce del Río’, que se llevará a cabo en enero de 2025, específicamente el 18 de enero. Esta actividad no solo promueve el deporte y el bienestar físico, sino que también fomenta la integración y participación de deportistas de distintas localidades”.

El “Cruce del Río” tiene “una gran tradición y se ha consolidado como una de las actividades deportivas más esperadas del verano, atrayendo a un gran número de participantes y espectadores. Este año, además de celebrar el aniversario número 124 del Club Remeros Paysandú, se rendirá un merecido homenaje a Zoraida Martegani, destacada directiva del club a fines del siglo XX y principios del siglo XXI, quien supo liderar un grupo de directivos en tiempos difíciles para la institución. Para contextualizar, este histórico cruce se ha venido realizando desde aproximadamente el año 1935. La edición de 2025 estará acompañada por la travesía Irene Sosa, el muelle Aníbal Sampayo, y culminará con la largada del ‘Cruce del Río Zoraida Martegani’ desde la Isla Caridad hasta el club. Esta actividad reúne a un número importante de nadadores, conformando categorías desde los 7 hasta los más de 65 años, y se espera la concurrencia de nadadores de diferentes departamentos y localidades vecinas”.

Encuentro de iracundómanos

Por otro lado, la edila nacionalista Ivana Benítez planteó ante el cuerpo la iniciativa de declarar de interés departamental el próximo Encuentro de Iracundómanos.
Sostiene al respecto que “desde el 2009, los días 30 y 31 de enero se realizan diversas actividades para recordar a Los Iracundos”, previo al homenaje que se hace a Eduardo Franco el 1° de febrero.
Este año, sus organizadores, entre ellos, Julio Baccaro, decidieron denominarlo “Encuentro de Iracundómanos de América en Paysandú”. En 2024 vinieron fans de 7 países y uruguayos que se sumaron de distintos departamentos.

“Gracias al apoyo de dos hoteles sanduceros se pudieron hacer actividades como exposición de materiales del sexteto original, afiches, fotos, tapa de discos, recortes de prensa, etcétera. Para el 2025 se ampliará con la participación de más simpatizantes. Además de lo antes mencionado también habrá instancias de canto, karaoke y música en vivo. Seguramente se reitere el Caminatur Blue Kings por la zona céntrica de Paysandú, que es la ruta de los Iracundos. Asimismo, el circuito en ómnibus llevará a los turistas a repasar distintos lugares que recuerdan a la banda original”, indica.

“Una vez más, Paysandú, la ciudad que vio nacer a Los Iracundos les realiza un emotivo homenaje. Considero que debe declarase de interés departamental dicho encuentro por lo que implica para la cultura sanducera, así como por lo que dejará a Paysandú en cuanto a turismo”, señala. → Leer más

Nacionales

Durante su visita, Edmundo González Urrutia agradeció a Lacalle Pou “por haber sido solidario en la causa venezolana”

(EFE)
El líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia aseguró este sábado en Montevideo que se logrará la recuperación de su país y la libertad “de todos los presos políticos”. Así lo dijo en el discurso que brindó ante cientos de venezolanos que lo acompañaron a las afueras de la residencia presidencial, donde se reunió con el presidente Luis Lacalle Pou y el canciller, Omar Paganini.
“Quiero dejarles un mensaje de esperanza, un mensaje de fe en que vamos a lograr la recuperación de nuestra Venezuela. Y junto con la recuperación de la democracia vamos a recuperar la libertad de todos los presos políticos, civiles y militares. Como yo tengo que abordar un avión en poco tiempo, no quería irme de Montevideo sin pasar unos minutos con ustedes. Les agradezco este momento”, dijo.
Por otra parte, aprovechó para agradecer a Lacalle Pou “por haber sido solidario en la causa venezolana” desde hace mucho tiempo.
Sobre las 17:00, González Urrutia arribó a la residencia presidencial de Suárez y Reyes para llevar a cabo la reunión. “Estamos con el presidente de Uruguay, Luis Lacalle, a quien le hicimos entrega del testimonio documental de la gesta cívica de los venezolanos el 28J: las actas que testifican el triunfo del cambio”, publicó en su cuenta de la red social X. El texto fue acompañado por una fotografía que se tomó junto a Lacalle Pou.
Más temprano, González Urrutia, quien ahora visitará Panamá y Estados Unidos, se reunió en Buenos Aires con el presidente de Argentina, Javier Milei, quien lo reconoció como el mandatario electo en los comicios del pasado 28 de julio.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) otorgó la victoria de los comicios de julio a Maduro, un resultado cuestionado por la principal coalición antichavista, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), y gran parte de la comunidad internacional. González Urrutia reiteró que regresará a Venezuela para asumir la Presidencia de su país el 10 de enero.
Entretanto, Maduro, que ha recibido públicamente el apoyo de las instituciones del Estado, entre ellas la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, insistió también que jurará como mandatario reelecto el próximo 10 de enero. Este jueves, la Policía de Venezuela ofreció una recompensa de 100.000 dólares para cualquier persona que conozca el paradero de González Urrutia, quien se encuentra exiliado en España desde setiembre pasado.
Luego de celebradas las elecciones presidenciales de Venezuela, el gobierno uruguayo reconoció a González Urrutia como ganador.
El pasado 2 de agosto, Paganini indicó en su cuenta de X: “En función de la evidencia abrumadora, resulta claro para Uruguay que Edmundo González Urrutia obtuvo la mayoría de votos en las elecciones presidenciales de Venezuela”.
Sobre el tema también opinó el vicecanciller Nicolás Albertoni, que dijo que si el próximo 10 de enero no se concreta un traspaso de poderes al candidato opositor “legítimamente electo” en Venezuela, “el régimen” de Nicolás Maduro “estaría terminando por consolidar una nueva dictadura” en la región.

FRENTE AMPLIO NO IRÁ A LA ASUNCIÓN DE MADURO

(M24)
Sin invitación oficial, no habrá comitiva del Frente Amplio para la asunción de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela. El presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales, Pablo Álvarez, explicó que no hay una invitación oficial del gobierno bolivariano.
Este viernes 10 de enero, Nicolás Maduro volverá a asumir la presidencia tras las definiciones del Tribunal Electoral por las elecciones de julio de 2024.
La información de Búsqueda publicada este viernes 3 añade que algunas figuras de izquierda asistirán a título personal o como integrantes de redes de apoyo. El artículo indica que el Partido Comunista se plegará a la definición del Frente Amplio. El Partido Obrero Revolucionario enviará un representante.
Tampoco concurrirá delegación alguna del Pit Cnt, confirmó el presidente de la central sindical, Marcelo Abdala.

NO SE RESPETÓ DECRETO DE PIROTECNIA EN FLORES

(sUBRAYADO)
En Flores existe un decreto departamental que prohíbe la pirotecnia sonora, según expresaron desde la intendencia. En Navidad se respetó pero no fue igual para el primero de año. Esto hizo que las autoridades se alarmaran y comenzaran a trabajar en la modificación del decreto.
Cristina Bidegain, intendenta de Flores, explicó que este decreto no solo prohíbe el uso de este tipo de pirotecnia, sino también la venta y exposición en lugares públicos.
Agregó, sobre las acciones que se tomaron previo a las fiestas, que “sabiendo que el contralor es difícil, hicimos una campaña desde las redes de la Intendencia, desde los medios de comunicación, apelando a la sensibilidad de la gente, a la empatía. No todo vale, no puede ser que festejemos como nos satisface a nosotros, sin importarnos lo que les pasa a los demás. Da tristeza la falta de valores de la sociedad, da tristeza ver que no nos importe el sufrimiento de los demás”.
Por su parte, Mónica Píriz, presidenta de la asociación Mi mundo azul, lamentó la poca empatía: “todo lo que habíamos logrado el 24, que estábamos contentos (…) nuestros chicos habían pasado bien y habían podido tener sus regalos a las 12 horas, todo eso fue totalmente lo contrario el 31”.
Contó que varios chicos de la asociación que preside lo sufrieron muchísimo y que algunos “no durmieron en la noche y estuvieron muy complicados”. Agregó que el sentir general es de “mucha tristeza”. → Leer más

Rurales

China investiga las importaciones de carne

China es el principal destino de la carne vacuna uruguaya. En 2024, las ventas representaron U$S 622 millones (el 31% del total), de acuerdo con datos de Uruguay XXI.
A fines de diciembre, el gobierno chino resolvió comenzar a investigar sobre la importación de carne durante los últimos cinco años al país. Una vez conocida la decisión del gigante asiático, el ministro de Ganadería, Fernando Mattos, se reunió con el embajador chino Huang Yazhong para conocer el escenario que se le presenta al gobierno.

Mattos le transmitió que Uruguay conformará un equipo entre los ministerios de Relaciones Exteriores y Ganadería y el Instituto Nacional de Carnes (INAC) para avanzar en proporcionar “información muy técnica y muy profesional”.
El objetivo es demostrar que el país no es “causante” de esta situación que perjudica a la industria doméstica china.
Uruguay exporta a China ganado en pie, así como genética bovina. Esos aspectos fueron presentados como “un fuerte compromiso” con la ganadería de aquel país que inició la investigación como respuesta a una solicitud presentada por la Asociación de Agricultura Animal y nueve asociaciones industriales de las principales regiones productoras de carne vacuna.

Los grupos reclamaron que el volumen de importación de carne aumentó considerablemente en los últimos cinco años con un crecimiento del 106% en el primer semestre de 2024 en comparación con el mismo período de 2019.
A su vez, denunciaron que el exceso de oferta reducía los precios y que el fuerte aumento en los volúmenes de importación había “dañado gravemente” la industria nacional. La investigación se extenderá por ocho meses aunque puede prorrogarse en circunstancias especiales.
China es el mayor importador y consumidor de carne del mundo.
Las importaciones totales de carne vacuna alcanzaron los U$S 14.200 millones en 2023. Brasil representó el 42% del valor comercial total, seguido de Argentina con el 15%, Australia con el 12% y Uruguay 5%.

Reacciones

Brasil y Argentina también comenzaron negociaciones diplomáticas. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, junto con el Ministerio de Economía del gobierno de Javier Milei expresó que está “siguiendo con máxima atención y analizando los detalles” de la investigación.
En una declaración, señalaron que están “en comunicación con los representantes del sector privado” para coordinar acciones que puedan mitigar cualquier impacto negativo sobre las exportaciones argentinas que “dependen en gran medida del mercado chino”.

El gobierno de Lula da Silva indicó que tomaba nota de la investigación y aseguró que en los próximos meses se demostrará que “la carne brasileña exportada a China no perjudica en modo alguno a la industria china, siendo, por el contrario, un factor importante para complementar la producción local china”.
China es el principal destino de las exportaciones brasileñas de carne bovina. Brasil reafirmó su compromiso de “defender los intereses del agronegocio brasileño, respetando las decisiones soberanas de nuestro principal socio comercial, siempre buscando un diálogo constructivo en busca de soluciones mutuamente beneficiosas”. → Leer más