Rurales

Los “Toroterreno” promediaron U$S 3.387 en la Liga de Guichón

Se realizó en la tarde de este jueves en el local de la Liga del Trabajo de Guichón el primer remate “Los Toroterreno” de cabañas Los Cerros de San Juan, La Cautiva y La Porteña, comercializándose el 100% de la oferta, en subasta a cargo de escritorios Romualdo y Cía., Carlos F. Indarte y Renzo Mendieta Negocios Rurales.

Con muy buen marco de público, la subasta se desarrolló con un mercado firme y vendedor. Los 18 toros Angus se vendieron entre 4.200 y 2.760, promedio U$S 3.387. Además, 72 vaquillonas Angus entre 1.044 y 816, promedio U$S 864; 13 vacas Angus entre 1.344 y 1.296, promedio U$S 1.322 y 14 terneras Angus en U$S 600 cada una. Joaquín Falcón, responsable de conducir las ventas, señaló al término del remate que “participaron mayormente compradores de la zona y algún departamento lindero”. Y agregó que “quedamos muy conformes, las cabañas por el resultado y los clientes por los productos, donde sin lugar a dudas es el primero de muchos más”.

LA EMPASTADA

Se concretó la dispersión del 100% de la oferta de toros y vaquillonas Red Angus de 15 meses de cabaña “La Empastada” del Ing. Javier Fillat y familia. Otto Fernández Nystrom fue quien condujo los negocios en el local Parada Fariña.

Los 47 toros Red Angus se vendieron a un promedio de U$S 2.968, con máximo de U$S 5.040 y mínimo de U$S 2.400. Y las 20 vaquillonas Red Angus a U$S 1.260 cada una.

OBT PREMIUM BLACK

El octavo remate OBT Premium Black realizado días atrás, desarrollado en forma virtual desde las oficinas de Zambrano y Cía., comenzó con la venta de las terneras de pedigrí, nacidas en el año 2023. Las 13 ofertadas se comercializaron a un valor promedio de U$S 2.377, con un máximo de U$S 2.760, por una Mr Angus en Bismarck, adquirida por Francisco Larriera. El valor piso de las terneras fue U$S 2.160.
Luego, se ofertaron los 38 toros con un valor promedio de U$S 4.059, cifra un 35,94% superior a la del año pasado. El máximo valor por los toros fue U$S 6.000 por el Tat. 1966, adquirido por Ruben Huertas y familia. El precio piso para los toros fue de U$S 3.600.

→ Leer más

Rurales

Comitiva uruguaya procura fortalecer vínculos bilaterales en visita a México

El presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC) Gastón Scayola, se encuentra participando de la gira institucional encabezada por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, en México, con el objetivo de fortalecer los vínculos bilaterales y avanzar en temas prioritarios para el sector agropecuario.

Durante la visita, la delegación mantuvo un fructífero encuentro con la Mesa Directiva de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) y con el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sagarpa) doctor Julio Berdegué.

En ambas reuniones se abordaron asuntos de cooperación técnica y comercial, con especial énfasis en avanzar en las habilitaciones sanitarias pendientes que permitirán ampliar las oportunidades de acceso para la carne uruguaya en el mercado mexicano.

En un contexto internacional caracterizado por la adopción de medidas proteccionistas y crecientes tensiones arancelarias, las partes coincidieron en la importancia de diversificar socios comerciales y promover la seguridad alimentaria de manera conjunta.

Se destacó el interés común en el desarrollo de una ganadería sustentable, apoyada en la trazabilidad y la certificación de calidad, pilares en los que Uruguay cuenta con amplia experiencia y reconocimiento, incluyendo recientes menciones de la FAO al sistema nacional de trazabilidad bovina.
Esta misión refuerza la agenda de trabajo que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca e INAC vienen impulsando junto con la cancillería uruguaya, orientada a consolidar la presencia de Uruguay en mercados estratégicos y promover acuerdos que contribuyan al desarrollo sostenible del sector cárnico nacional.

→ Leer más

Rurales

Comenzó el 7º Simposio Nacional de Agricultura

Comenzó en la víspera en las instalaciones del salón Egeo de Paysandú, y con una importante asistencia de técnicos uruguayos y argentinos, el 7° Simposio Nacional de Agricultura, espacio de referencia para la difusión de los avances en investigación del Grupo de Trabajo Interdisciplinario (GTI) en Agricultura. Consolidado desde el año 2009 como la principal plataforma de intercambio entre investigadores y profesionales del agro, se presentan avances de investigación y se discute cómo potenciar la productividad y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas uruguayos.

El evento es organizado por la Facultad de Agronomía y en esta oportunidad coorganizado por el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte. En el acto inaugural del evento, participaron Mauricio Cabrera, director del Cenur Litoral Norte, el Decano de Facultad de Agronomía, Pablo Esperanza, el director General de los Servicios Agrícolas del MGAP, Agustín Giudicce, y Gabriela Gómez Indarte, secretaria general de la Intendencia de Paysandú. Cabrera señaló que “el eje del Simposio es muy ilustrativo y pone por delante un desafío tremendo que tenemos como país, en cuanto a enfrentar los temas que nos convocan en la agricultura nacional. Uruguay tiene la posibilidad de producir para 50 millones de personas, y en ese desafío de intensificar los sistemas, tenemos que hacerlo de manera ambientalmente sostenible, siendo la gran dificultad que entre la Academia, los productores, y las organizaciones civiles tenemos que atenden y ocuparnos como tema principal en este Seminario”. Por su parte, Esperanza destacó “estos espacios de intercambio, que permiten ver los problemas de una manera integral, y asegurarnos que lleguemos a quienes tienen que poner en práctica las soluciones”.

Al tiempo que enfatizó en la “lista de expositores” que la consideró “completa, y que ataca a muchos de los aspectos que tienen que ver con la agricultura en Uruguay”. Desde la comuna sanducera, Gómez Indarte expresó que “nosotros somos lo que comemos, y si será importante cuidar en estos momentos de cambio climático, nuestro suelo, nuestro recurso como el agua, el uso de los fertilizantes, y atender las nuevas enfermedades que se nos presentan”. Giúdicee sostuvo que el simposio tiene un fuerte componente en “sostenibilidad, en conocimiento, e instituciones que están en el camino de la alimentación, y ahí es el desafío”. Acotó que Uruguay “en los últimos 25 años, ha hecho una intensificación productiva importante, logrando en los últimos cinco años, pegar una especie de escalón, en la productividad agrícola”.

Finaliza

En la presente jornada finaliza el Simposio, con los dos últimos bloques.
Bloque III: Estabilidad, resiliencia y sostenibilidad de la producción. Moderador: Ing. Agr. Maximiliano Verocai. Cuantificando la trayectoria de cultivos en base a indicadores de sostenibilidad. Ing. Agr. Oswaldo Ernst (Fagro). Sostenibilidad de sistemas arroceros en Uruguay: Una mirada integrada. Ing. Agr. Ignacio Macedo (INIA). Visualizando problemas y escenarios para los sistemas agrícolas del Uruguay. Ing. Agr. Sebastián Mazzilli (Fagro, INIA). ¿Qué está pasando con las brechas de rendimiento en Uruguay? Ing. Agr. Gonzalo Rizzo (Fagro).

Bloque IV: Entre la sequía y el exceso: ¿hacia dónde vamos con el riego en Uruguay? Moderador: Ing. Agr. Oswaldo Ernst. Argumentos que justifican el incremento del área de riego en Uruguay. Ing. Agr. Luis Giménez (Fagro). Impacto económico de la adopción potencial del riego sobre la sociedad uruguaya. Ec. Francisco Rosas (Cinve). Desafíos ambientales de la intensificación agropecuaria sobre los ecosistemas acuáticos y posibles estrategias de mitigación. Lic. Ciencias Biológicas Mariana Meerhoff (CURE).
Mesa de debate sobre las implicancias del uso del agua en los sistemas productivos de Uruguay. Ing. Agr. Tabaré Aguerre (Comisión Ejecutiva Interministerial para Asuntos de Riego), Ing. Civil (Mag.)Teresa Sastre (Dinama-MA), Ing. Quím. Alejandro Nario (Dinacea-MA), Ing. Agr. Daniel Rubio (Regadores Unidos del Uruguay).

→ Leer más

Rurales

Evalúan “aceptable” el comportamiento agrónomico de Tinopiro como cultivo forrajero

En el marco del Simposio Nacional de Agricultura que se desarrolla en Paysandú, los ingenieros agrónomos Andrés Locatelli y Valentín Picasso, manifestaron que los resultados obtenidos hasta el momento son alentadores acerca de la posibilidad real de desarrollar en el mediano plazo germoplasma de Tinopiro con adaptación agronómica básica a regiones de baja latitud.

El comportamiento agronómico de Tinopiro como cultivo forrajero fue más que aceptable, comparable a varias especies ya adaptadas a la región, indicaron en el marco de su exposición realizada en las instalaciones del salón Egeo ante un muy buen marco de público.

Los profesionales, Locatelli integrante del Cenur Litoral Norte, investigador de la Estación Experimental Dr. Mario A. Cassinoni (Eemac) de Facultad de Agronomía, y Picasso por el departamento de Producción Animal y Pasturas de Facultad de Agronomía, expusieron el tema bajo el título: Cultivos Perennes: beneficios, especies promisorias, resultados en Uruguay y su nicho.
En su disertación, indicaron que las magnitudes de heredabilidad en sentido estricto estimada para la mayoría de los componentes de rendimiento en grano fueron la base para explicar las altas respuestas a la selección obtenidas en los primeros ciclos de selección en nuestra región. Aspectos como el manejo de la defoliación y su impacto en el forraje y grano, comportamiento en mezclas con leguminosas, así como explorar las posibilidades de utilización del grano con germoplasma nacional, son puntos clave para su adopción a nivel local.
Explicaron que estos componentes están siendo investigados actualmente.

Entienden que la integración de cultivos perennes en los sistemas agrícolas puede convertirse en un hito para aumentar los servicios ecosistémicos en la producción de alimentos. Tinopiro, uno de los granos perennes con mayores avances en el mundo, está dando sus primeros pasos en la región.

El porqué del trabajo

Al explicar sobre el motivo de la investigación, indicaron que los granos de cereales han sido una fuente primaria de alimentación para los seres humanos durante miles de años. Actualmente, granos como el maíz, arroz y trigo, son la principal fuente mundial de energía, hidratos de carbono y proteínas vegetales de la dieta humana.

Sin embargo, los sistemas agrícolas predominantes donde estos granos anuales se producen se asocian a diversos impactos negativos. El actual sistema alimentario mundial ejerce una presión insostenible no solo sobre el uso de la tierra, sino también sobre el medio ambiente, debido al agotamiento del agua dulce, el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, la alteración de los ciclos del nitrógeno y el fósforo, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.

La perennización de las especies cultivadas y el aumento de la diversidad de cultivos a escala de campo, explotación y región es un enfoque alternativo para abordar la problemática de la pérdida de servicios ecosistémicos asociados a los sistemas agrícolas anuales, ya que consiste en alterar fundamentalmente el propio ecosistema agrícola.

Debido a estaciones de crecimiento más cortas y sistemas radiculares menos desarrollados, los cultivos anuales proporcionan menos protección contra la erosión del suelo, tienen una menor eficiencia en el uso del agua y los nutrientes, almacenan menos carbono en el suelo y hacen que el sistema de producción sea menos resistente a los estreses bióticos y abióticos que las comunidades de plantas perennes.
En diversas instituciones a nivel mundial se están desarrollando cultivos de grano perenne, entre los que se encuentra: Tinopiro, trigo perenne, sorgo perenne, girasol Maximilia, girasol perenne y el arroz perenne.
Aunque muchas especies muestran potencial para su domesticación como cultivo de grano perenne, Tinopiro resaltó entre ellas.

Relacionada genéticamente al trigo

Tinopiro es una gramínea perenne, hexaploide, está relacionado genéticamente al trigo común, presenta alogamia y autoincompatibilidad, y pertenece a la tribu de las tritíceas y a la familia de la poaceas. Es nativo del sur de Europa, medio-oeste de Asia Central, y su zona de influencia primaria llega hasta el oeste de Pakistán.

Introducido a Estados Unidos, con el nombre de intermediate wheatgrass en 1932, fue implementado como cultivo forrajero en el área superior del medio oeste debido a su resistencia al frío y a su calidad de forraje.
A causa de sus aptitudes tanto forrajeras como graníferas, Tinopiro es considerado como un cultivo perenne con alto potencial doble propósito, lo que implica su capacidad para proporcionar una doble fuente de ingresos y mayor flexibilidad en empresas agrícolas ganaderas.

El rendimiento de grano de Tinopiro en el hemisferio norte, aunque mostró un mejoramiento constante (40 kg/ha/ciclo), aún está entre tres y cuatro veces por debajo del trigo comercial. Su producción forrajera puede situarse alrededor de los 7000 kg MS/ha/año.

Limitantes

Aunque son evidentes las fortalezas agroecosistémicas de este cultivo, existen varias limitantes o huecos en la información para lograr su expansión geográfica a regiones templadas como la nuestra.

La presencia de requerimientos de vernalización en la especie, son una de las principales limitantes para la expansión geográfica de Tinopiro en regiones con inviernos más templados como los de Uruguay. El comportamiento agronómico, así como las bases para el mejoramiento genético de Tinopiro bajo regiones templadas, son temáticas aún no exploradas en la especie. Por otro lado, a nivel mundial hay consenso en afirmar la existencia de una disminución del rendimiento en grano conforme avanzan los años de producción. La generación de conocimiento en estas áreas podría otorgar las herramientas básicas necesarias para la adopción de Tinopiro en regiones templadas con inviernos suaves.

→ Leer más

Rurales

Jornada sobre acondicionamiento de vertientes naturales en predio local

Se realizó en el predio del productor Oscar Fornio, en la zona de Queguay Chico, una jornada de campo del proyecto “ITE Acondicionado de vertientes naturales”, actividad organizada entre los equipos territoriales de Paysandú y Salto del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP y e Instituto Plan Agropecuario).

Se enmarcó en las Intervenciones Territoriales Específicas (ITE) Acondicionamiento de vertientes, que tiene por objetivo aportar a la sostenibilidad de las empresas agropecuarias, en particular de los sistemas ganaderos. En todas sus dimensiones: ambiental, a través del uso responsable de las fuentes de agua; social, incorporando capacidades y buenas prácticas; y económica, en el uso eficiente de los recursos y mejora de la infraestructura.
La jornada convocaba a productores, técnicos y futuros operarios para el calzado de vertientes, y estuvo centrada en la temática de acondicionamiento de vertientes naturales. Los participantes aprendieron a calzar y acondicionar correctamente vertientes naturales, medir el caudal (litros de agua por hora), a reflexionar sobre su potencial y mejor aprovechamiento en predios ganaderos, y de ese predio en particular, como un interesante caso de alto caudal en vertiente, con planteo de sistema de bombeo solar.
“A pesar del mal tiempo pudimos encontrarnos una cantidad interesante de técnicos, técnicas, productoras y productores ganaderos de la zona para aprender haciendo”, indicaron desde la organización.

Se midió un muy interesante caso de alto caudal en la vertiente, muy permanente según nos cuenta el productor, y se planteará un sistema de bombeo solar para almacenar y distribuir mejor el agua en las zonas de pastoreo. Como encuadre general se mencionaron los objetivos y actividades del proyecto, algunas características y expectativas de los gestores titulares de ese predio en particular. Se procedió a la visualización y acondicionamiento de una “toma de agua” de un lugar muy cercano al punto de fluido principal de la vertiente seleccionada, la medición de alturas verticales para colocación adecuada de elementos (tanque, bebedero), colocación de tuberías y accesorios, el tanque, el bebedero, vista de un sistema de bombeo solar, cercado de zonas, razonamientos varios relacionados al tema.
El caudal aforado en la jornada de la vertiente elegida fue de más de 2.000 litros por hora, evaluado como muy bueno, y daría para suministrar agua a unas 700 Unidades Ganaderas en pleno enero. Será “tomado” para rebombeo hacia otras zonas de ese potrero y del potrero lindante será de unos 1.000 a 1.500 litros-hora, el cual llenará un tanque “tipo australiano” en un futuro cercano.
Antes de finalizar, se observó otra vertiente cercana, muy buena también, pero con características más típicas de las que se pueden encontrar generalmente (caudal pequeño a mediano, 50 a 200 litros por hora), situada a media ladera y en zona firme. “Nos imaginamos explorándola y recordando los pasos que se deben realizar para un correcto calzado, acondicionado y razonamientos de sus potenciales usos”, indicaron.

→ Leer más

Rurales

Resultados económicos positivos en las carpetas verdes para establecimientos del norte del país

Los establecimientos ganaderos del norte del país cierran el ejercicio 2024-2025 con resultados económicos positivos, impulsados por la mejora de los precios en el segundo semestre y pese a un leve incremento de los costos de producción. Así lo confirmó en las últimas horas el ingeniero agrónomo Marcelo Ghelfi, técnico del Plan Agropecuario.

El profesional manifestó a diario Cambio que junto al ingeniero agrónomo Carlos Molina se encuentra finalizando el análisis de las carpetas verdes correspondientes al último ejercicio. “Estamos cerrando ahora las últimas carpetas que nos brindaron información los productores, y los resultados fueron buenos, como ya se esperaba en el norte”, aseguró.

El técnico destacó que los números obtenidos confirman la recuperación productiva y económica de la zona, tras un año de precios más estables y condiciones climáticas más favorables que en ejercicios anteriores. “Tenemos datos más certeros ahora y podemos salir a decir que los resultados son positivos”, sostuvo.

Un segundo
semestre en alza

Ghelfi explicó que el ejercicio mostró una evolución dispar entre la primera y la segunda mitad del período analizado. “La primera mitad no fue tan buena como la segunda”, indicó, señalando que “los precios en la primera parte del ejercicio 2024-2025 no fueron los mejores, pero hubo una evolución muy positiva en el segundo semestre y en lo que va del último trimestre”.

Según precisó, esa mejora en los valores del ganado impactó directamente en los resultados de las carpetas. “Hubo productores que pudieron aprovechar esos buenos precios y vendieron en el segundo semestre, lo que redundó en mejores márgenes y balances más favorables”, apuntó.

El dólar se
mantuvo estable

Consultado sobre la incidencia del tipo de cambio, Ghelfi señaló que el dólar mostró cierta volatilidad a lo largo del ejercicio, aunque sin modificar sustancialmente el promedio general. “De julio de 2024 a junio de 2025, el dólar tuvo un repunte hasta diciembre y luego volvió a bajar”, explicó.
Esa oscilación, añadió, “hizo que el promedio se mantuviera similar o apenas superior al del ejercicio pasado”. 

En consecuencia, la variable cambiaria no tuvo un impacto significativo en el resultado final de los sistemas analizados.

Leve aumento en los costos

Uno de los aspectos que el Plan Agropecuario monitorea con especial atención es la evolución de los costos, y en ese sentido, el técnico reconoció un incremento respecto al ejercicio anterior. “Se ve un pequeño repunte en los costos”, indicó, tomando como referencia los datos más completos obtenidos en los departamentos de Salto y Artigas, donde se concentra buena parte del monitoreo regional.
“Los costos de producción se sitúan entre 80 y 90 dólares por hectárea en el ejercicio, lo que marca un leve aumento respecto al año anterior”, señaló. A pesar de ese incremento, Ghelfi subrayó que los resultados económicos se mantuvieron positivos gracias al repunte de los precios de venta.

Ciclos completos y cría

Uno de los temas recurrentes en el análisis de las carpetas es la comparación entre los distintos sistemas productivos: ciclo completo, invernada y cría. Ghelfi sostuvo que en este ejercicio las diferencias se redujeron de forma notoria. “En este ejercicio no se ve tanto la diferencia entre un productor de ciclo completo y un criador. Siempre hay una brecha, pero mucho más acotada”, afirmó.
El ingeniero explicó que la valorización del ternero tuvo un papel determinante para equilibrar los resultados. “Jugó mucho la valorización que tuvo el producto y especialmente el ternero, que este año mantuvo buenos precios, permitiendo que la cría cierre con números más ajustados, pero positivos”, explicó.

De esa forma, el segmento de criadores logró acortar la distancia tradicional que suele separarlo de los sistemas más integrales o de terminación. “No se vio un despegue tan grande de los ciclo completo respecto a la cría, como en otros ejercicios”, agregó.

Arrendamiento y márgenes positivos

El técnico también analizó la situación de los productores arrendatarios, un segmento relevante en la estructura productiva del norte. Según los datos de las carpetas verdes, los establecimientos que operan sobre campos arrendados mantuvieron ingresos de capital positivos durante el ejercicio.
“Los valores de ingreso de capital, antes del pago de renta o intereses, estuvieron en el entorno de los 100 dólares por hectárea, o algo más”, detalló.

Esto implica que, incluso después de pagar la renta, los resultados siguieron siendo favorables. “Si a esos 100 dólares de ingreso de capital le descontamos una renta promedio de 80 dólares, el productor queda con un ingreso neto positivo de unos 20 dólares”, precisó Ghelfi.
De acuerdo con el técnico, “las empresas del norte lograron mantener resultados sólidos, aún con áreas arrendadas y con niveles de renta similares a los del año anterior”.

Venta y rentabilidad

En relación con los sistemas de venta, Ghelfi destacó que los productores de ciclo completo que venden a industria suelen mantener una rentabilidad ligeramente superior. “Los ciclo completo tienen un poquito más de ingreso de capital que los criadores, incluso después de pagar la renta”, explicó.

Aunque las diferencias no son tan amplias como en años anteriores, los datos confirman que los sistemas más integrados siguen mostrando una mejor eficiencia global. “Andan en el entorno de 20 a 30 dólares de ingreso neto después de pagar la renta, dependiendo del nivel de intensificación y del momento de venta”, añadió.

Para el técnico, esos resultados demuestran la capacidad de adaptación del norte ganadero. “A pesar del aumento de costos y de un año con altibajos en los precios, el balance final es bueno. Los productores lograron cerrar un ejercicio positivo”, resumió.

→ Leer más

Rurales

El Día Nacional del Campo Natural se celebra el 11 de noviembre en Florida

El martes 11 de noviembre se celebrará el Día Nacional del Campo Natural, con una jornada que tendrá lugar a partir de las 09.30 en el Centro de Investigación y Experimentación Dr. Alejandro Gallinal, departamento de Florida.

Esta celebración busca promover la reflexión y valorización de nuestro bioma pampa y fue impulsada por la Mesa de Ganadería Sobre Campo Natural (MGCN). Desde el año 2022 la Ley Nº20088 declaró oficialmente este día como el “Día Nacional del campo natural uruguayo”.

Este año, las actividades por el día nacional se realizarán junto al Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y estarán enfocadas en el rol fundamental del ovino para una ganadería sostenible, en cuanto a lo productivo y ambiental.

La jornada consistirá en una actividad en campo donde se recorrerá un sistema mixto donde se tratarán diferentes temas: sistema de pastoreo rotativo con ovinos, la no presencia de especies exóticas invasoras, áreas estratégicas con pasturas sembradas para complementar el campo natural, barreras físicas para predadores, cardilla, atractivos y pastoreo.

Posteriormente, tendrá lugar la mesa de autoridades y la sexta edición de los reconocimientos “Paspalum de oro” a aquellas personas que han realizado una contribución significativa a la ganadería sobre campo natural.
La actividad es organizada por La Mesa de Ganadería sobre Campo Natural junto con el Plan Agropecuario (IPA), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).

Cronograma

De 10 a 11.30 Recorrida a cargo de técnicos SUL: Juan Pablo Marchelli; Ignacio Abella; Haroldo Deschenaux. 11:45 a 13:15 – Presentación Rol fundamental del ovino para una ganadería sostenible, presentación a cargo de los técnicos Juan Pablo Marchelli (SUL), Daniel Formoso (consultor); Martín Jaurena (INIA); Marcelo Pereira (IPA). 13:15- Almuerzo. 14:15 a 14:45- Mesa de Autoridades – Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Secretariado Uruguayo de la Lana; Mesa de Ganadería sobre Campo Natural. 14:45 a 16:30 – Entrega reconocimientos “Paspalum de Oro 2025”. 16:30- Cierre de la actividad.

→ Leer más

Rurales

Destacada oferta de Bertsch, Correa y San Román en el remate de Pantalla Uruguay

Con una oferta de 13.237 vacunos y 590 ovinos, Pantalla Uruguay realiza entre jueves y viernes, su remate 301, destacándose el ganado consignado en la región por la firma Bertsch, Correa y San Román. En ambas jornadas las ventas comienzan a las 8.30, y los interesados pueden preofertar a través de la web de Pantalla Uruguay www.pantallauruguay.com.uy, la app móvil o por WhatsApp al 098421787.

Desde el escritorio rematador indicaron a EL TELEGRAFO que de la oferta de la firma sobresale muy especialmente de “estancia El Estribo en Paysandú, lotazo de terneros, lotes sola marca por volumen y calidad; además de Marcela Robaina y Aguerre Estevez SA en Salto, excelentes lotes de novillos”.

Agregaron que la firma cuenta con más de 1.200 vacunos consignados para la subasta, entrando 470 terneros y terneras, 325 novillos de 2 a 3 años, 150 piezas de cría, 130 vaquillonas sin servicio, 100 vientres preñados, y 30 vacas de invernada.

El financiamiento para la compra es a 90 días previa aprobación crediticia o 0,5% de descuento mensual por pago contado. El ganado está asegurado contra muerte y abigeato por el Banco de Seguros del Estado. Las condiciones de venta: como hace más de 22 años los vendedores en Pantalla Uruguay son parte de un negocio genuino, cobrando contado sin descuento financiero.

Transmiten el remate canal 195 de DirecTV, canales locales de todo el país y streaming en la web de Pantalla Uruguay, YouTube y la aplicación móvil.

LA OFERTA

Desde las 8.30 de este jueves se ofrecen 3.145 terneros, 1.252 novillos de 1 a 2 años, 1.045 novillos de 2 a 3 años, 158 novillos más de 3 años, 905 vacas de invernada y 1.132 piezas de cría. El viernes 26 serán, también comenzando a las 8.30, 590 ovinos, 1.740 terneras, 989 terneros y terneras, 1.716 vaquillonas de 1 a 2 años, 230 vaquillonas s/s de 2 a 3 años, 23 vaquillonas s/s de más de 3 años, 783 vientres preñados y 99 vientres entorados.

→ Leer más

Rurales

Se inicia mañana en Paysandú el 7º Simposio Nacional de Agricultura

Se inicia este jueves en las instalaciones del salón Egeo de Paysandú, extendiéndose hasta el viernes, el 7° Simposio Nacional de Agricultura, espacio de referencia para la difusión de los avances en investigación del Grupo de Trabajo Interdisciplinario (GTI) en Agricultura.

Desde su primera edición en 2009, este encuentro se ha consolidado como la principal plataforma de intercambio entre investigadores y profesionales del agro, donde se presentan avances de investigación y se discute cómo potenciar la productividad y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas uruguayos. El evento es organizado por la Facultad de Agronomía y en esta oportunidad coorganizado por el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte.

Cada edición se centra en una temática específica y cuenta con la participación de expositores nacionales y extranjeros de destacada trayectoria, lo que contribuye a enriquecer la mirada regional entre los ingenieros agrónomos que asesoran cultivos y sistemas de producción y a fortalecer el intercambio científico.

Se desarrolla en cuatro bloques temáticos. El jueves 30 se abordará la planificación de la diversidad como estrategia de sostenibilidad, y a continuación la protección de cultivos y compromiso ambiental.

Se inicia este jueves en las instalaciones del salón Egeo de Paysandú, extendiéndose hasta el viernes, el 7°
El viernes 31 el foco estará puesto en primer término en la estabilidad, resiliencia y sostenibilidad de la producción, y finalmente en entre la sequía y el exceso: ¿hacia dónde vamos con el riego en Uruguay?
El simposio va dirigido a ingenieros agrónomos, técnicos de campo y consultores interesados en innovar sus prácticas. Y ofrece un espacio de debate crítico donde académicos y actores del sector confluyen para analizar desafíos actuales y futuros.

Esta edición enfatiza “Agricultura en evolución: integrando conocimiento para un futuro sostenible”, y da cuenta de la necesidad de articular investigación y campo para enfrentar retos como el cambio climático, la eficiencia en el uso de recursos y la adopción de tecnologías emergentes.

Concluida la primera jornada se realizará una cena de camaradería en el salón La Castellana, sin costo extra.

Este simposio no solo refuerza el rol de la Facultad de Agronomía como núcleo difusor de conocimiento, sino que, junto al Cenur, ratifica el compromiso de la Universidad de la República con el desarrollo del sistema agropecuario nacional, promoviendo espacios de formación continua y colaboración interinstitucional. Por todo ello, el equipo organizador invita a la comunidad agrícola a ser parte de este evento clave para el futuro de la agricultura en Uruguay.

PROGRAMA

El jueves a las 8.30 es la Mesa inaugural. Ing. Agr. Matías Carámbula (MGAP), Dr. Nicolás Olivera (Intendencia de Paysandú), Ing. Agr. Pablo Speranza (Fagro), Lic. Bioq. Mauricio Cabrera (Cenur LN).
La conferencia de apertura estará a cargo de la Ing. Agr. Juana Villalba (Fagro), Ing. Agr. Silvana Abbate (Fagro, Cenur LN). Bloque I: Planificación de la diversidad como estrategia de sostenibilidad. Moderador: Ing. Agr. Oswaldo Ernst.

Diversificación de la secuencia de cultivos con foco en cultivos de servicio. Ing. Agr. Santiago Álvarez (Fagro). Aportes de los cultivos de servicio a largo plazo. Ing. Agr. Guillermo Siri-Prieto (Fagro). Efecto de los cultivos de servicio en el rendimiento de cultivos de verano e invierno. Ing. Agr. Walter Carciochi (Universidad de Mar del Plata).

Cultivos Perennes: beneficios, especies promisorias, resultados en Uruguay y su nicho. Ing. Agr. Andrés Locatelli (Cenur LN). La dimensión económica de la agricultura y el ambiente. Ing. Agr. Federico García (Fagro).

En la tarde, reconocimiento a protagonistas en la organización y ejecución de los simposios. Ing. Agr. Adela Ribeiro, Ing. Agr. Grisel Fernández, Ing. Agr. Esteban Hoffman, Ing. Agr. Oswaldo Ernst, Ing. Agr. Fernando García.

Bloque II: Protección de cultivos y el compromiso con el ambiente. Moderadora: Ing. Agr. Luciana Rey Impacto del uso de fitosanitarios en sistemas agrícolas. Ing. Agr. Isabel García (Cenur LN, Fagro). Desafíos de la aplicación con dron: efectividad, deriva y su posible impacto en el ambiente. Ing. Agr. Juana Villalba (Fagro), Ing. Agr. Winona Saracho (Fagro).

Gestión de plagas ante escenarios dinámicos. Ing. Agr. Silvana Abbate (Fagro, Cenur LN). ¿Es posible evitar el daño de hormigas cortadoras utilizando curasemillas? Ing. Agr. Agustina Armand Pilón (Fagro). Manejo de enfermedades en cultivos de invierno. Ing. Agr. Cintia Palladino (Fagro).

Viernes 31

Bloque III: Estabilidad, resiliencia y sostenibilidad de la producción. Moderador: Ing. Agr. Maximiliano Verocai. Cuantificando la trayectoria de cultivos en base a indicadores de sostenibilidad. Ing. Agr. Oswaldo Ernst (Fagro). Sostenibilidad de sistemas arroceros en Uruguay: Una mirada integrada. Ing. Agr. Ignacio Macedo (INIA). Visualizando problemas y escenarios para los sistemas agrícolas del Uruguay. Ing. Agr. Sebastián Mazzilli (Fagro, INIA). ¿Qué está pasando con las brechas de rendimiento en Uruguay? Ing. Agr. Gonzalo Rizzo (Fagro).

Bloque IV: Entre la sequía y el exceso: ¿hacia dónde vamos con el riego en Uruguay?. Moderador: Ing. Agr. Oswaldo Ernst. Argumentos que justifican el incremento del área de riego en Uruguay. Ing. Agr. Luis Giménez (Fagro). Impacto económico de la adopción potencial del riego sobre la sociedad uruguaya. Ec. Francisco Rosas (Cinve). Desafíos ambientales de la intensificación agropecuaria sobre los ecosistemas acuáticos y posibles estrategias de mitigación. Lic. Ciencias Biológicas Mariana Meerhoff (CURE).

Mesa de debate sobre las implicancias del uso del agua en los sistemas productivos de Uruguay. Ing. Agr. Tabaré Aguerre (Comisión Ejecutiva Interministerial para Asuntos de Riego), Ing. Civil (Mag.)Teresa Sastre (Dinama-MA), Ing. Quím. Alejandro Nario (Dinacea-MA), Ing. Agr. Daniel Rubio (Regadores Unidos del Uruguay).

→ Leer más

Rurales

Anuncian medidas para reforzar los controles tras detectar residuos de garrapaticidas en carne bovina

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó este lunes en conferencia de prensa una serie de medidas “integrales y de carácter inmediato” luego de que autoridades sanitarias de la República Popular China reportaran la detección de residuos de un garrapaticida por encima de los niveles autorizados en carne bovina exportada por Uruguay. Las autoridades confirmaron que China no suspendió a las plantas frigoríficas involucradas, pero exigió un informe técnico en un plazo de 45 días.
La conferencia estuvo encabezada por el ministro interino Matías Carámbula, junto al director de la División Industria Animal de la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG), Diego Domínguez; el coordinador del Programa Nacional de Residuos Biológicos, Diego Moreira; y el asesor de la DGSG y coordinador del Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, Carlos Fuellis.

Carámbula subrayó que el gobierno decidió comunicar públicamente “por respeto y seriedad hacia el mercado chino”, debido a tres antecedentes recientes: uno a fines de 2024 y dos episodios en 2025 en los que se detectaron residuos de productos garrapaticidas en carne bovina con destino a ese país.

“El mercado chino es central para la carne uruguaya y tenemos la responsabilidad de cuidarlo”, afirmó. Recordó que en 2024 Uruguay exportó a China unas 240.000 toneladas de carne y subproductos bovinos, lo que representa entre 50% y 60% de las exportaciones del rubro, equivalentes a unos 10.000 contenedores al año. Uruguay cuenta actualmente con 25 plantas habilitadas para exportar a ese destino. “Estamos hablando de empleo, de industria, de ingreso de divisas y de un proceso económico que impacta en todo el país”, señaló.

Carámbula destacó que Uruguay mantiene con China “un vínculo de confianza basado en trazabilidad, habilitaciones sanitarias exigentes y transparencia”. Mencionó también que en los últimos años se habilitaron subproductos como el estómago bovino, un mercado al que acceden muy pocos países, lo que “habla de la credibilidad técnica del sistema sanitario uruguayo ante China”.

LÏNEAS DE ACCIÓN
En cuanto a las cinco líneas de acción, comprende la respuesta formal y técnica a China. El MGAP está enviando un informe técnico a la Administración General de Aduanas de China y, en paralelo, comunicará oficialmente las medidas al embajador de la República Popular China en Uruguay. “Es una cuestión de respeto y seriedad con el mercado chino”, dijo Carámbula.

–Campaña nacional de comunicación y capacitación.

Se reforzará, junto al Instituto Nacional de Carnes (INAC), una campaña de información dirigida a toda la cadena cárnica –productores, técnicos y plantas–, sobre el uso responsable de medicamentos veterinarios contra la garrapata y el cumplimiento obligatorio de los tiempos de espera antes de enviar animales a faena. “Es comunicación, es formación y es capacitación”, señaló Carámbula.

–Aumento de muestreos en planta frigorífica.

Se incrementará el muestreo oficial de carne para detectar residuos de garrapaticidas, con foco particular en fluazurón, el principio activo involucrado en las detecciones. Esta intensificación será del orden del 20%, y priorizará zonas del país con mayor prevalencia de garrapata, informó el director de Industria Animal, Diego Domínguez.

–Fortalecimiento del régimen de sanciones.

Se actualizaron las sanciones administrativas para los casos en que se detecten residuos por encima de los límites máximos permitidos. La DGSG emitió la Resolución Nº 311/2025, que tipifica como “falta grave” la presencia de residuos de medicamentos veterinarios por encima de los niveles autorizados y habilita la suspensión preventiva de hasta 90 días para el envío de ganado a faena desde los establecimientos involucrados. Además, el uso de productos no autorizados por la División Laboratorios Veterinarios pasa a ser considerado “falta muy grave”, con sanciones más severas.

PLAN NACIONAL

El MGAP reafirmó que la instrumentación del Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata es “una política de Estado” y entra ahora en una fase de implementación intensiva a partir de noviembre. El plan apunta a bajar la prevalencia del parásito en las zonas con mayor presencia, sostener el estatus sanitario en las zonas libres y promover buenas prácticas de manejo sanitario bajo un enfoque de “Una Salud”, integrando salud animal, salud humana y ambiente.

“El problema de la garrapata no es sólo productivo. Es sanitario, ambiental y reputacional”, afirmó Carlos Fuellis. Señaló que Uruguay viene trabajando con un grupo interinstitucional integrado por la DGSG, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), la Facultad de Veterinaria, el Plan Agropecuario, el Instituto Pasteur, las gremiales de productores (Federación Rural, Asociación Rural del Uruguay, Comisión Nacional de Fomento Rural, ANPL, entre otras), así como las cámaras de la industria frigorífica y la Sociedad de Medicina Veterinaria. “Esto es un compromiso de toda la cadena”, dijo.

FLUAZURÓN Y TIEMPOS DE ESPERA

Domínguez detalló que China reportó en dos oportunidades durante 2025 la detección de residuos del medicamento veterinario fluazurón por encima de los límites fijados por su normativa. Ese producto está autorizado en Uruguay por la Dirección General de Servicios Ganaderos para el control de la garrapata bovina.

Explicó que todo medicamento veterinario aprobado viene acompañado por condiciones obligatorias de uso y un tiempo de espera: el período mínimo que debe transcurrir entre la administración del producto y el envío del animal a faena. “Si el animal se envía antes del tiempo de espera, pueden aparecer residuos en la carne”, advirtió.

Ante cada hallazgo comunicado por China, Uruguay solicitó la información trazable del embarque (identificación de la caja y del lote) para rastrear el origen de los animales y llegar al o los establecimientos remitentes. A partir de esa trazabilidad, la División Sanidad Animal inspecciona esos predios, verifica in situ el manejo sanitario y evalúa cómo se están utilizando los productos. Los establecimientos involucrados pasan además a un régimen de “muestreo dirigido”: cada vez que vuelven a enviar ganado a cualquier frigorífico del país, esas remisiones son muestreadas específicamente para detectar garrapaticidas y, en particular, fluazurón. Domínguez señaló que Uruguay cuenta con “un programa de control de residuos muy sólido”, el Programa Nacional de Residuos Biológicos, que toma alrededor de 8.000 muestras al año para el análisis de múltiples sustancias en carne bovina. Sólo para garrapaticidas como el fluazurón se procesan unas 650 muestras anuales. Ese plan es auditado por todos los mercados a los que Uruguay exporta carne y permite al país colocar producto bovino en el 87% de los mercados compradores del mundo. “Un sistema sanitario serio es el que, ante un desvío, investiga, corrige y refuerza controles”, afirmó.

ESCALA DEL IMPACTO Y SEÑAL POLÍTICA

Las autoridades insistieron en que, pese a la preocupación, la situación se está gestionando de manera coordinada con China y sin interrupción del acceso al mercado. “La autoridad china no ha suspendido la habilitación de los establecimientos frigoríficos involucrados”, confirmó Domínguez. “Sí solicitó una investigación exhaustiva y un informe en 45 días, y eso es lo que estamos haciendo”. Carámbula dijo que el episodio “refuerza la necesidad de ajustar procedimientos, actualizar sanciones y mejorar prácticas a nivel predial”, con el objetivo de proteger un destino que representa más de la mitad de las exportaciones cárnicas uruguayas. “Tenemos trazabilidad, controles en el campo, controles en la faena y un plan nacional específico para la garrapata. Esas son fortalezas del sistema sanitario uruguayo, y las vamos a profundizar”, afirmó. Fuellis, por su parte, cerró con un mensaje hacia el sector productivo: “Uruguay es un país serio y va a cumplir con todos los compromisos que asumió frente al mundo. Eso requiere buenas prácticas en el uso de los productos veterinarios, respeto estricto de la normativa y responsabilidad compartida en toda la cadena”.

→ Leer más

Rurales

Criollistas de todas las edades en Freno Joven y Paleteadas de la Expo Paysandú

En el marco de la 79ª Exposición de Reproductores de Paysandú, la Agremiación de Criadores de Caballos Criollos de Paysandú desarrolló diversas actividades en su espléndida pista de paleteadas y en la Manguera del local de remates del predio, destacándose la prueba de Freno Joven.

Compartimos los resultados:

Infantil A: masculino (6 a 8 años): 1) “Pacífica Sonsoles” de Ghirardi Hnos., con Juan Pablo Ghirardi de jinete; 2) “Porá Toronja” de Santa María de Carlos E. Parietti, y la monta de Felipe Álvarez.

Infantil B: masculino (9 a 11): 1) “Pedernal Princesa” de Álvarez Cibils Hnos: y la monta de Juan Francisco Álvarez; 2) “Tijereta Santa Carmen” de Ignacio Domínguez, con Vicente Martínez de jinete; 3) “Jeito Lindo La Ceferina” de Sebastián Coitino, con la monta de Joaquín Severnini.

Juvenil A: femenino (12 a 14). 1) “Mi Mimosa” de María Alfonsina y María Josefina Américo, con la monta de Alfonsina Américo; 2) “GS Jaca De San Pedro”, de María Alfonsina y María Josefina Américo, con Alfonsina Américo de jinete; 3) “Aquerenciada Estocada”, de María Alfonsina y María Josefina Américo, con la monta de Josefina Américo; 4) “Genoveva Estocada” de María Jimena Davis, con Josefina Américo de jinete.

Juvenil A: masculino (12 a 14): 1) “PH Juanita”, de Nicolás y Agustín Pouso, con Facundo Lavista de jinete; 2) “Del Silencio Airosa” de Santa María de Arapey, con Juan Pedro Álvarez de jinete; 3) “Guarida Centinela” de Danemar SA, con la monta de Mateo Pérez.

Juvenil B: femenino (15 a 16): “Del Silencio Esmeralda”, de Santa María de Arapey, con María Álvarez de jinete.

Paleteadas

También durante el fin de semana se cumplieron varias pruebas de Paleteadas, con 27 participantes muy entusiastas.

Primero se ubicó la yunta de Matías Horta con “Pacífica 1484” y Juan Salustiano Peirano con “Pacífica Tigrera” y 112 puntos.

Segundo fueron Facundo Pereira Brasil con “Porá Descarada” y Carlos Parietti con “Porá Butifarra” y 105 puntos.

Terceros fueron Juan Martín Rochón con “Zafrera” y Rodrigo Machuca con “Coe Morada” y 100,5 puntos.

→ Leer más

Rurales

Sensibilizarán sobre plaga que afecta a cítricos

El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) firmó un convenio con la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM) para financiar una iniciativa de sensibilización en torno a una enfermedad bacteriana que afecta los cítricos. El objetivo es prevenir para evitar daños en la producción.

El huanglongbing (HLB) es una enfermedad bacteriana que afecta a los cítricos a nivel mundial. Se transmite a través de un insecto que oficia de vector o por el traslado de plantas enfermas. Para evitar que se propague, es fundamental detectarlo en forma inmediata y llevar a cabo acciones de prevención.

Su control resulta fundamental, dada la importancia de la citricultura en la producción nacional y, particularmente, en el litoral del país. El sector genera unos 20.000 puestos de trabajo en forma directa. Las exportaciones del rubro alcanzan los 80 millones de dólares anuales y en los últimos 10 años se concretaron inversiones por 150 millones de dólares.

En este contexto, el presidente de la República, Yamandú Orsi, encomendó a la CTM a apoyar acciones de prevención contra la plaga. Para concretarlo, el organismo firmó un convenio con el INIA que permitirá financiar con 50.000 dólares una campaña de sensibilización.
La campaña buscará que la población conozca la enfermedad, los síntomas y su gravedad sobre los cultivos. Asimismo, se exhortará a que se reporten casos sospechosos y se evite el traslado de plantas cítricas de un departamento a otro.

El titular del INIA, Miguel Sierra, remarcó la importancia de combinar ciencia, sector empresarial y políticas públicas, y de posicionar al instituto al servicio de la competitividad del país.

Abogó por que las políticas públicas estén basadas en ciencia y se difundan los conocimientos. “Los problemas, los debemos atacar así, en red, coordinando esfuerzos en el territorio”, enfatizó.

Por su parte, el presidente de la CTM, Gonzalo Casaravilla, destacó la labor del instituto, considerado un referente en torno al abordaje de acciones concretas contra esta enfermedad.
En la firma del convenio también estuvieron el representante de la Dirección General de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Sergio Vázquez, y el presidente de la Unión de Productores y Exportadores Frutihortícolas del Uruguay (Upefruy), Washington Guarino.

¿Qué es el huanglongbing?

La directora regional de la Estación Experimental INIA Salto Grande, Mariana Espino, explicó que el HLB es una enfermedad generada por una bacteria que afecta a todas las plantas de citrus: mandarinas, limones, naranjas y pomelos, y no tiene cura. “Una vez que enferma a la planta, la mata”, afirmó.

La enfermedad se reportó en enero de 2023 en el país y desde ese momento se hicieron campañas para detectar plantas enfermas que deben ser cortadas.
Para evitar la propagación del insecto, también se desarrollan productos selectivos sin residuos que se aplican en las plantas y la cría de un enemigo natural del vector, una avispa pequeña, que es capaz de parasitarlo, alimentarse de él y matarlo, informó. → Leer más

Rurales

Deben reforzar los controles y vacunaciones para evitar pérdidas sanitarias y productivas

La doctora Valentina Herrera, técnica del Plan Agropecuario en el departamento de Río Negro, manifestó que la primavera marca un momento crucial para la sanidad del rodeo, etapa en la que se deben reforzar los controles y vacunaciones para evitar pérdidas sanitarias y productivas.
En diálogo con diario Cambio, explicó que “estamos en plena primavera, con las pariciones avanzadas, y es fundamental recorrer los rodeos para ver que los terneros estén bien. En algunos casos ya pueden comenzar a aparecer bicheras o miasis, sobre todo en los ombligos de los terneros, especialmente en zonas del norte donde la temperatura es más elevada”.

Subrayó la importancia de estar atentos a enfermedades infecciosas como las clostridiosis y las queratoconjuntivitis, que suelen incrementarse en esta época. “En noviembre ya podemos estar pensando en vacunar a los terneros contra las queratoconjuntivitis y las clostridiosis”, indicó Herrera, enfatizando que ambas patologías pueden causar perjuicios importantes en la producción si no se previenen adecuadamente.

Queratoconjuntivitis

La queratoconjuntivitis infecciosa bovina, comúnmente conocida como “ojo rosado”, constituye una de las enfermedades más frecuentes y costosas del verano. “Es muy contagiosa, especialmente en animales jóvenes”, explicó la técnica. “La prevención pasa, por un lado, por la vacunación, y por otro, por evitar los factores predisponentes como la exposición intensa al sol, el polvo o la tierra, que irritan la mucosa ocular y favorecen la infección”.
Herrera destacó que la combinación entre vacunación y manejo ambiental reduce notablemente la incidencia. “Cuidar los factores predisponentes y vacunar a tiempo son medidas que, sumadas, ayudan a prevenir la enfermedad y evitar pérdidas económicas”, sostuvo.

Clostridiosis

En cuanto a las clostridiosis, recordó que es una familia de enfermedades bacterianas graves que pueden provocar muertes súbitas en animales aparentemente sanos, sobre todo luego de procedimientos de manejo. “Hay que asegurarse de que los animales estén protegidos contra las clostridiosis antes de realizar castraciones, caravaneos o cualquier tipo de trabajo, porque es muy común que después de una castración nos encontremos con animales muertos por esta causa”, advirtió.
La técnica recomendó que si no se alcanza a aplicar las dos dosis requeridas para la inmunización inicial, “por lo menos los animales reciban una dosis única 15 días antes del manejo”, lo cual aporta un nivel de protección preventiva.

Carbunco

Otro punto que resaltó Herrera es la necesidad de incluir en el plan sanitario la vacunación contra el carbunco bacteriano (ántrax) en los establecimientos con antecedentes de la enfermedad. “En los campos con historia de carbunco hay que tenerlo presente e incluirlo en el plan sanitario, porque es una enfermedad muy peligrosa y además una zoonosis, o sea, puede afectar al hombre”, señaló.

En caso de encontrar animales muertos en el campo, advirtió que no se deben manipular los cuerpos sin diagnóstico. “Lo ideal es no tocar al animal y llamar a un veterinario, que pueda hacer un diagnóstico definitivo. Muchas veces nos encontramos con animales muertos y no sabemos qué fue, pero el carbunco puede ser una de las causas, y es importante prevenir el contagio humano”, enfatizó.
Entore

Mirando hacia adelante, la profesional también se refirió a las medidas que deben adoptarse previo al entore. “Es necesario revisar la sanidad general del rodeo y especialmente de los toros”, afirmó. “Debemos asegurarnos de que los toros estén clínicamente sanos y aptos para la reproducción, tanto desde el punto de vista funcional como sanitario. Eso significa que sean capaces de montar y realizar la cópula sin problemas, y que no transmitan enfermedades al resto del rodeo”.

Además de las evaluaciones clínicas, la doctora Herrera recordó que muchos productores solicitan estudios complementarios para evaluar la calidad del semen, un indicador esencial de la capacidad reproductiva. “En muchos casos se analiza el semen para verificar su calidad, y si es necesario, se aplican vacunas reproductivas, tanto a los toros como a las vacas”, explicó.
Estas vacunas son especialmente importantes en las vaquillonas que se van a servir por primera vez, donde se recomienda un esquema de dos dosis. “Las vaquillonas deben recibir una doble vacunación reproductiva previa al servicio, y luego, en los años siguientes, una sola dosis de refuerzo”, detalló.

También hizo hincapié en la necesidad de prevenir leptospirosis, enfermedad que genera abortos y pérdidas de terneros. “En los establecimientos donde hubo antecedentes o prevalencia de leptospirosis, se recomienda realizar un refuerzo de la vacuna al momento del diagnóstico de gestación”, explicó. Esta medida, añadió, “permite reducir las pérdidas reproductivas y proteger el rendimiento del rodeo”.

Herrera recordó que la sanidad es un proceso continuo que exige planificación y constancia. “El manejo sanitario no se resuelve con una vacuna o una sola intervención, sino que es un trabajo de planificación durante todo el año, que debe adaptarse a las condiciones climáticas, la categoría animal y la historia sanitaria del establecimiento”, puntualizó. → Leer más

No Picture
Rurales

Ministerio de Ganadería tipifica como falta grave la presencia de residuos en carne bovina para faena

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG), emitió la Resolución N.º 311/2025 con fecha 24 de octubre, mediante la cual se establece como falta grave la detección de residuos de medicamentos veterinarios ectoparasiticidas en ganado bovino destinado a faena, cuando estos excedan los límites de tolerancia fijados por la normativa nacional o por el país de destino.

La medida surge tras una comunicación de la Administración General de Aduanas de la República Popular China, que solicitó la adopción de acciones para evitar futuras detecciones de residuos en productos cárnicos exportados desde Uruguay, en el marco del protocolo sanitario bilateral. Según el MGAP, estas infracciones pueden comprometer directamente el acceso y la negociación en los mercados internacionales, por lo que se resolvió aplicar sanciones más severas. La resolución dispone que los infractores serán sancionados con una multa de 14.400 unidades indexadas (UI) –equivalente a unos U$S 2.300– en los casos de detección de residuos de principios activos autorizados por encima del límite de tolerancia. Si se constata el uso de productos veterinarios registrados pero sin cumplir con las condiciones de uso aprobadas, la sanción económica será la misma. En ambas situaciones, el monto podrá incrementarse en caso de reincidencia.

Por otra parte, la detección de residuos de productos no autorizados o el uso de medicamentos veterinarios no registrados ante la División Laboratorios Veterinarios de la DGSG será considerada una falta muy grave, sancionada con 26.000 UI –aproximadamente U$S 4.160–, además de las medidas administrativas correspondientes.
La resolución también establece la suspensión preventiva de los movimientos de ganado hacia faena por 90 días para los establecimientos donde se detecten residuos de principios activos autorizados que superen los límites de tolerancia, o por 180 días en caso de reincidencia o detección de principios activos no autorizados.
Estas suspensiones implicarán la interdicción ante el Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) y solo podrán ser levantadas mediante solicitud ante el servicio ganadero zonal o local correspondiente.

La DGSG enfatizó que estas disposiciones buscan preservar la inocuidad de los alimentos, garantizar la trazabilidad sanitaria y mantener la confianza de los mercados compradores de carne uruguaya.

Recordatorio del MGAP

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a través de la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG), recuerda a los productores y veterinarios la importancia de respetar los tiempos de espera establecidos para los garrapaticidas utilizados en bovinos, antes de enviar los animales a faena.
En las últimas semanas se detectaron residuos de garrapaticidas por encima de los límites permitidos, lo que provocó la devolución de contenedores de carne uruguaya en el exterior. Esta situación impacta directamente en el prestigio del país y en la confianza internacional sobre la calidad de nuestros alimentos.

El cumplimiento de los tiempos de espera debe quedar registrado en la Planilla de Control Sanitario, documento oficial que los productores deben retirar en las oficinas del MGAP.
Cada planilla se entrega con número de serie, fecha y número de Dicose, datos que son incorporados al sistema SISA al momento de su emisión.

Los productores son responsables de registrar en la Planilla de Control Sanitario los distintos productos veterinarios que utilizan, indicando la fecha o período de administración, nombre comercial, forma de administración, tiempo de espera, categoría o lote, identificación individual o documento, motivo, nombre y firma del funcionario o de la persona profesional actuante.
El veterinario de Libre Ejercicio Acreditado también puede completar la planilla cuando, bajo su responsabilidad, aplica algún zooterápico.

Además, el profesional debe revisar los tiempos de espera consignados en la planilla al momento de certificar animales a faena, verificando que se cumplan los plazos correspondientes a cada producto utilizado.

Las planillas deben mantenerse en el establecimiento por un período mínimo de dos años, y el personal oficial es responsable de su distribución y control en las oficinas y en las auditorías de campo.

Tiempo de espera

Cada producto antiparasitario aprobado por el MGAP indica en su etiqueta el tiempo mínimo que debe transcurrir entre la última aplicación y la faena del animal. Este período garantiza que los residuos del medicamento se eliminen del organismo. Los tiempos de espera varían según el principio activo y la vía de administración. Por ejemplo: Doramectina 3,15% inyectable: 120 días; Ivermectina 1% + Fluazuron 12,5% inyectable: 130 días; Moxidectin pour-on: 14 días; Eprinomectina pour-on: 0 días. Se recuerda que los tiempos de espera no solo dependen del principio activo, sino también de la concentración, excipientes y especie de destino. Es obligatorio leer y cumplir las indicaciones del rótulo del producto veterinario antes de su aplicación. El incumplimiento puede derivar en decomisos, sanciones y pérdida de mercados de exportación.

Responsabilidad compartida

Cumplir con los tiempos de espera es una responsabilidad sanitaria, profesional y comercial. No solo protege la inocuidad de los alimentos, sino que también respalda el trabajo responsable de miles de productores y veterinarios que cumplen las normas.

Desde la DGSG se recordó que se están reforzando los controles y auditorías en establecimientos y certificaciones veterinarias, con el objetivo de asegurar el cumplimiento de la normativa vigente y evitar nuevos incidentes.

Registrar correctamente los tratamientos en la Planilla de Control Sanitario y respetar los tiempos de espera es cuidar el prestigio del país y la confianza de los mercados.

→ Leer más