
Una delegación de autoridades de la Administración Nacional de Puertos (ANP), encabezada por el presidente del Directorio, Ing. Pablo Genta, y el vicepresidente Constante Mendiondo, así como otras jerarquías de este organismo, visitaron en la víspera Paysandú, a efectos de tomar el primer contacto con la realidad portuaria local y regional, además de recorrer diversas dependencias sanduceras y celebrar reuniones con autoridades y fuerzas vivas locales.
En las instalaciones del puerto, entre otros contactos, la delegación mantuvo una reunión con funcionarios de la ANP del puerto de Paysandú y con trabajadores de la estiba, a efectos de recibir inquietudes tanto de los dependientes como de los obreros seriamente afectados por la inactividad portuaria por falta de cargas y a la vez no contar con cobertura desde el punto de vista social.
Posteriormente, y tras un intercambio fluido entre las partes, los directores, acompañados por legisladores de nuestro departamento, se reunieron en el salón de actos del puerto con operadores y autoridades de organismos vinculados a la problemática del río Uruguay –como es el caso de CARU y Prefectura, entre otros– así como integrantes de la Comisión Intersectorial pro Puerto Ultramar de Paysandú (Cipup), grupo de trabajo que desde hace más de un cuarto de siglo trabaja por la reactivación portuaria y que ha tenido protagonismo en las gestiones para una serie de concreciones en la terminal local, incluyendo gestiones por el dragado del canal de Casa Blanca y obras en el muelle –explanada para contenedores incluida– a cargo de la ANP.
En este caso, ante la inactividad portuaria, el encuentro con la Cipup fue propicio para una puesta al día respecto a la realidad de Paysandú en lo que tiene que ver con el transporte fluvial –ha estado paralizado por meses– para un Directorio que recientemente ha asumido la conducción de la ANP, y que se dedica en este momento a conocer de primera mano la realidad de los puertos del litoral. La Cipup transmitió a las autoridades su postura de que hay cargas en la región y que Paysandú necesita un puerto activo que sirva de apoyo a la producción y aporte oportunidades de trabajo para los sanduceros, como herramienta logística.
Entienden asimismo que es necesario apoyar el transporte fluvial por el río Uruguay para contribuir a reducir los altos costos de mantenimiento y el peligro de accidentes en carreteras por las que circulan diariamente cientos de camiones, y que deben manejarse opciones accesibles para abaratar el transporte fluvial a los productores mediante incentivos de diversa índole.
ANP: generar condiciones para los empresarios
El ingeniero Genta destacó a EL TELEGRAFO que los directores de la ANP se llevan insumos muy importantes recogidos en los contactos mantenidos en nuestro medio, y que tras conocer los planteos de los operadores y fuerzas vivas locales, se realizará un análisis del escenario que presenta el transporte fluvial.
Expresó, entre otros conceptos, que “es la primera visita al puerto de Paysandú desde que asumimos la presidencia de la ANP, y el motivo ha sido el de presentarnos ante la comunidad portuaria y comenzar un camino de trabajo para ver la posibilidad del uso del puerto para distintas actividades productivas de la zona y de la región”.
Dijo que conoce “la tradición del movimiento de azúcar y demás, de malta, soja, las cargas contenerizadas, arroz en algún momento y otras cargas que se fueron perdiendo. Queremos saber de primera mano las causas, si obedece a un tema de costos logísticos, de sobrecostos que puedan estar influyendo en las decisiones de quienes son los dueños de la carga, o hay otros aspectos de la cadena logística que hacen que este puerto no sea utilizado”.
A su juicio, “el puerto tiene una profundidad y una infraestructura suficiente como para poder operar con barcos fluviales, y transportar algunas de las producciones que hay en la zona centro-norte del país. Hay que ver qué necesidades tienen los productores, los exportadores, los operadores, para poder reactivar el puerto”, en tanto expresó que se espera poder recuperar la operativa de transporte de azúcar crudo, que se frustró en su momento debido a la crecida.
Sostuvo que la idea es que los puertos de Paysandú y Fray Bentos se puedan “integrar al sistema de puertos y operar con cargas que se puedan complementar en Nueva Palmira o Montevideo y se generen cadenas que posibiliten esos movimientos”.
“Pero claro, tiene que ser una logística más barata en costos y/o en tiempos, que llegue a tiempo para los negocios de exportación-importación. El cometido de la ANP es mantener, desarrollar e implementar mejoras en los puertos como el de Paysandú”, en tanto “en los negocios la ANP puede participar, recibir iniciativas, pero si el sector privado, que es el dueño de la carga, no lo utiliza, no se integra, no puede funcionar. Por eso las reuniones que estamos teniendo con los operadores y los actores vinculados a las operaciones de carga, que tienen la mercadería”, enmarcado en la visión del MTOP (Ministerio de Transporte y Obras Públicas) de potenciar la operativa multimodal, expresó el jerarca.
Be the first to comment