General

#EleccionesDepartamentales2020 – Cecilia Bottino

Cecilia Bottino, candidata a la Intendencia por el Frente Amplio, una de dos mujeres que se proponen para el cargo en Paysandú, dijo al emitir su voto que “el sistema político tiene que dar muestras de fortaleza el día después. Porque gane quien gane, sea el candidato que sea el que la ciudadanía elija, tendremos que continuar trabajando juntos, porque es lo que la población requiere”.
“Hoy es una jornada fundamental, lo hemos planteado así en nuestra fuerza política, con los tres candidatos, pero además creo que este es el gran día del ejercicio de la democracia, aun cuando no hubo un clima electoral como en otras ocasiones, seguramente por la propia situación sanitaria”. → Leer más

General

#EleccionesDepartamentales2020 – Carlos Moreno

El diputado por el Partido Colorado, Carlos Moreno, destacó que esta es la “primera elección que me encuentra como representante nacional”. “Ha sido un período electoral largo y al fin se llega a esta instancia. Prontamente hay que ponerse a trabajar que es los que la gente está esperando”, dijo el legislador. En referencia a su sector, Ciudadanos, indicó que “para ser un sector joven dentro de un gran partido, hemos armado una muy linda estructura política”. “Tenemos una buena cantidad de candidatos a ediles, y también posibilidades de ganar algún municipio”, añadió. → Leer más

General

#EleccionesDepartamentales2020 – Mario Díaz

El intendente departamental Mario Díaz, que votó en la escuela Padre Lamas alrededor de las 9, hizo hincapié en la situación especial en que se desarrolla esta elección. “Se hizo más extenso producto de la pandemia que nos tocó atravesar”. “Lideramos el Comité Departamental de Emergencia, con todas las decisiones que hubo que tomar y adoptar, de limitaciones restricciones”. “Esperamos que la ciudadanía tome los recaudos y que no retrocedamos (por la pandemia)”. → Leer más

General

#EleccionesDepartamentales2020 – Marco García

Marco García votó en la escuela 114, pasadas las 8. “La gente está agotada por los chisporroteos de los políticos y es cada vez más necesario el diálogo entre todos al que hemos estado llamando”.
García insistió que resulta clave lograr un “trabajo político más humano”.”Estoy muy tranquilo por la campaña que hemos realizado”. “Se ha notado la apatía de la ciudadanía”. → Leer más

Opinión

Elecciones, pandemia y algo más

La convocatoria a elecciones departamentales de hoy se presenta con características inéditas desde que se pusiera en vigencia la reforma constitucional de 1996 que en el área electoral, entre otros aspectos, incorporara la separación en el tiempo de las elecciones departamentales de las nacionales, así como una serie de eventos electorales que comienza con las elecciones internas en las que cada partido define candidaturas y su aspirante a la Presidencia de la República con un candidato único.
En esta oportunidad la serie de convocatorias comenzó en junio de 2019 con las elecciones internas, la elección nacional de octubre y la segunda vuelta de noviembre, para culminar el calendario en mayo de este año con los comicios departamentales, pospuestas para hoy ante la pandemia de COVID-19.
Este domingo 27 de setiembre precisamente se celebran las elecciones para elegir las autoridades del segundo nivel de gobierno: los 19 intendentes departamentales y los 31 ediles de cada Junta Departamental, así como los representantes del tercer nivel de gobierno. Se trata en este último caso de los alcaldes y concejales de cada municipio. Los gobiernos municipales están integrados por cinco concejales, y el más votado del lema más votado dentro del municipio es denominado alcalde o alcaldesa, y preside ese nivel de gobierno.
A su vez, como es sabido, será proclamado intendente departamental el candidato más votado del lema más votado para ese cargo, el que se asegurará por lo menos una mayoría de 16 ediles en 31 de la Junta Departamental, lo que puede ampliarse si obtiene una diferencia considerablemente holgada.
Así, expuesto el escenario en grandes líneas, tenemos que en este 2020 el convidado de piedra que ha sido a nivel global la pandemia, ha incidido en el calendario de las elecciones departamentales en la expectativa de que en los meses siguientes desapareciera o se atenuara la amenaza del coronavirus, cosa que ha ocurrido parcialmente, aunque con un panorama algo más despejado que la incertidumbre general sobre la posible evolución de los contagios en el inicio de las medidas de contención.
Hay reflexiones a compartir en esta conjunción de hechos y circunstancias que se dan en este último domingo de setiembre: primero, la reafirmación de la democracia y el orden institucional en el país, en el que hubo acuerdo del sistema político, de todos los partidos, para postergar lo necesario la convocatoria a los comicios departamentales, lo que no es simplemente el inconveniente del traslado de fecha, sino que obligó a los gobiernos locales sobre todo a exprimir los presupuestos para cumplir con compromisos prácticamente “con la toma de aire” en el entendido del bien supremo a preservar, y sin que en esta oportunidad hubiera cuestionamientos ni teorías conspirativas desde uno y otro lado.
Y es que si bien hay reservas sobre la conveniencia de la maratón o continuidad de las sucesivas convocatorias a las urnas, que en muchos casos pueden resultar extenuantes para los ciudadanos y los propios partidos, no es menos cierto que se ha ganado en democracia y participación ciudadana. Aunque naturalmente siempre el mecanismo electoral es perfectible y hay luces y sombras por defectos en el sistema, pero en la mayoría de las veces por la incidencia del factor humano antes que del mecanismo en sí.
De lo que no hay ninguna duda es de que la separación en el tiempo ha resultado fundamental para que el elector gane en libertad e incida decisivamente el factor local, en lugar del anterior “arrastre” tradicional del voto de la elección nacional sobre la departamental, que era un elemento clave y tendía a dejar por el camino las reales preferencias del elector en uno y otro ámbito.
Es que en la elección simultánea ni siquiera se habilitaba el voto cruzado, y es así que en el sobre el elector depositaba todo el “paquete” de listas de un solo partido, pues en caso contrario se anulaba el voto y, a lo sumo, el ciudadano podía optar por emitir el voto solo en lo nacional o en lo departamental, si su preferencia electoral era “cruzada” y no quería anular el sufragio.
La elección departamental separada, aún con reparos, permite esta expresión local y no perder el voto, sobre todo en la postura de elegir al mejor ciudadano para intendente y alcaldes sin que necesariamente sea del partido que ha votado en la elección nacional, lo que da la pauta de que se ha ganado en democracia y en libertad electoral, aunque todavía se debe necesariamente votar por el mismo partido a la Intendencia y las alcaldías, por lo que subsiste aún un corsé para el elector del interior departamental.
También es un aspecto a corregir el correspondiente a la gestión financiera de los municipios, los que dependen del talante del gobierno departamental para la disponibilidad en tiempo y forma de los recursos que necesitan en su gestión, y el conflicto se exacerba sin dudas cuando el gobierno departamental es de un partido y el municipal de otro, con el habitante del interior departamental como rehén de intereses político partidarios ajenos al interés general.
Es decir que más allá de luces y sombras, de sus grises, las elecciones departamentales son un avance para el ciudadano del Interior, el eterno postergado por la concentración del poder construido históricamente sobre la base de una realidad montevideana que ha chocado con las reales aspiraciones y necesidades del ciudadano del Interior.
Por lo tanto, la participación ciudadana en esta consulta popular es doblemente importante, como baño de democracia y acto que apunta a generar una mayor igualdad para los 18 departamentos del norte del Santa Lucía.

→ Leer más

Nacionales

Gobierno exhorta a respetar el protocolo para las elecciones municipales; “es un hito que nos pone a prueba”, dijo Delgado

(TELENOCHE) El secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, manifestó su preocupación por la jornada de las elecciones departamentales de este 27 de setiembre, que calificó de “uno de esos hitos que nos ponen a prueba” en el combate contra la pandemia.
Sin embargo, indicó que la Corte Electoral “va a poner todas las garantías e incluso va a haber un cuarto miembro de la mesa que va a funcionar como facilitador para que la gente tenga garantías y cumpla de ir de tapabocas y si no se le va a proporcionar uno por parte del Sinae”.
“Vamos a tratar de que la gente vote en paz y vote segura, que eso es lo más importante, para nosotros esta nueva normalidad que implica ir abriendo la economía con pasos cortos, seguros, responsables y evaluados también tiene que ser con el tema eleccionario para ejercer nuestro derecho de la manera más segura posible”, agregó.
Delgado exhortó a la población a respetar las recomendaciones de Salud Pública, sobre todo en los eventos más riesgosos, como lo son las elecciones municipales.
“La pandemia está administrada o controlada, no se terminó (…) Uruguay hoy funciona como una isla producto de medidas que se tomaron y producto de la responsabilidad de los uruguayos; a mí me deja muy orgulloso como uruguayo que la población se involucre en esto”, destacó.
En ese sentido remarcó que “todos somos responsables del resultado de todo y la conducta de cada uno condiciona la salud de todos, por eso es muy importante que en cada uno de los eventos que llevan un poquito más de riesgo, el tema de la elección es uno de ellos, con más cuidado para votar con tranquilidad”.

POSITIVO DE COVID-19 EN REFINERÍA DE ANCAP

(SUBRAYADO)
“A seis meses de declarada la emergencia sanitaria en el país, confirmamos el primer caso de COVID-19 en Ancap, en un funcionario de la refinería de la Teja”, informa el ente público.
Según informa el organismo, al saber del caso, Salud Ocupacional de Ancap se comunicó con todos los contactos estrechos del trabajador en la empresa, a quienes se les indicó cuarentena y la realización del hisopado correspondiente. Además, se procedió a la desinfección profunda del área de trabajo de la persona afectada.
En total, son 17 las personas que se encuentran en cuarentena y a las cuales se les realiza seguimiento.
Según amplía Ancap en su comunicado, el ente cumple con estrictos protocolos sanitarios para evitar contagios. Entre las medidas adoptadas se encuentra la desinfección permanente, control de temperatura, obligatoriedad del uso de tapabocas y de distanciamiento social y sustitución de reuniones por videoconferencia.
La operativa en la refinería se mantiene en forma normal, dentro de los protocolos establecidos y además, se continúa con el teletrabajo para algunas tareas que así lo permiten, informó el departamento de comunicación de Ancap.

SIMA EN CONFLICTO

(RADIO MONTECARLO)
Desde el viernes el Sindicato de la Industria del Medicamento y Afines realiza trabajo a reglamento y no se trabajan horas extra en los laboratorios farmacéuticos. Nicolás Tourón, secretario general del SIMA, informó a Radio Monte Carlo que no hubo entendimiento con las cámaras empresariales por los Consejos de Salarios y que el acta que se firmó el viernes “no refleja la realidad” del sector. “Es un sector que viene en crecimiento, transformándose y con buenas perspectivas. Si firmábamos perdíamos salario”, dijo. Hoy lunes definirán medidas.

SINDICATO DEL GAS IMPULSARÁ REFORMA

(RADIO UNIVERSAL)
La Unión Autónoma de Obreros y Empleados de la Compañía del Gas (Uaoegas) rechaza la decisión del gobierno de regular la distribución del gas por cañería, según establece la ley de presupuesto. El gremio resolvió promover un plebiscito que sería votado en las próximas elecciones nacionales. El dirigente sindical Alejandro Acosta dijo a 970 Noticias que “la ley de presupuesto introduce los artículos 299 y 300 que vuelven a concesionar por 30 años el servicio publico de gas por cañería, es decir, lo vuelven a privatizar”.
“Lo que queremos discutir con el conjunto del movimiento sindical es una iniciativa de reforma constitucional que evite las privatizaciones de este tipo de servicios. En caso que logremos consenso lo estaríamos votando en las próximas elecciones nacionales”. Solicitan que “el Poder Ejecutivo no acompañe estos dos artículos porque por forma y por contenido son altamente perjudiciales para el servicio”.
El dirigente dijo: “entendemos que ese mecanismo conspira contra un debate amplio respecto del servicio público del gas natural y lo rechazamos por incurrir por tercera vez en un camino fracasado”.

→ Leer más

Nacionales

Seis de cada 10 montevideanos no sabe cuándo serán las elecciones; el FA reuniría un 53% de la intención de voto

(MONTEVIDEO PORTAL-LA REPÚBLICA-EL PAÍS)
La consultora Factum divulgó este viernes un nuevo estudio de opinión pública de cara a la elección departamental de Montevideo del próximo 27 de setiembre. Allí se ve que el Frente Amplio tendría un 53% de intención de voto, mientras que la coalición multicolor tendría un 35%. Aún persiste un porcentaje de 6% de indecisos.
Factum advierte que entre la medición de julio (presentada a inicios de agosto) y la de agosto (presentada este viernes) no se aprecian cambios en la intención de voto por partido, pero sí cambios en la interna del Frente Amplio.
Carolina Cosse tendría un 19% de intención de voto y superaría a Daniel Martínez, quien tendría 17%, lo que implicaría un cambio respecto al estudio anterior. Mientras tanto, Álvaro Villar tendría un 14%. Un 3% votaría al Frente Amplio pero aún no definió un candidato. Eso da un total de 53%.
Allí se aprecia un crecimiento de cuatro puntos de Cosse, un descenso de tres para Martínez y otro en la misma cantidad para Villar. También hay un aumento de dos puntos entre los inclinados a votar al Frente Amplio que no indican un candidato.
Laura Raffo, la candidata de la coalición multicolor, tendría 35%. Leonel García, del Partido Verde Animalista, al igual que Eduardo Rubio, de Unidad Popular, tendría 1%. Un 4% dijo que votaría en blanco o anulado. La encuesta se realizó entre el 22 y el 30 de agosto con una muestra de 400 casos.
Otra encuesta realizada por Factum y publicada por El País demuestra que, en el caso de Montevideo, una de cada cuatro personas ignora que este mes se desarrollarán los comicios obligatorios. Ante la pregunta “dentro de poco va a haber elecciones departamentales, ¿conoce cuándo son?”, solamente el 42% pudo responder la fecha exacta, lo que es lo mismo que decir que seis de cada diez montevideanos ignoraba qué día tendrían lugar las elecciones (aunque otro 33% sabía que eran en setiembre).
Los datos expuestos más arriba demuestran que el 25% de los montevideanos cree que este mes no hay elecciones. El 8% de los encuestados dijo que eran en octubre, el 1% en noviembre o diciembre, y el 16% restante reconoció directamente no tener “ni idea”.
Otra conclusión que se desprende de la medición es que los jóvenes son quienes tuvieron más problemas para determinar la fecha exacta (solo lo hizo el 23% de los menores de 32 años), mientras que el porcentaje va ascendiendo en otros rangos etarios (los mayores de 61, con un 62%, son quienes están mejor informados). Además, el relevamiento afirma que las diferencias entre las clases sociales también se advierten, pues entre los más pudientes hay un conocimiento mayor de la instancia electoral que se avecina.
(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

Llegaron los materiales para las elecciones y hay poco personal en la Oficina Electoral

La Oficina Electoral recibió buena parte de los insumos necesarios para la elección del próximo 27 de setiembre, cuando la ciudadanía elija Intendente, ediles, alcaldes y concejales.
La jefa de la oficina, dependiente de la Corte Electoral, Laura Cruz, detalló a EL TELEGRAFO que llegaron “más maletas, los sobres de votación, los legajos y las cuadernetas, los padrones electorales y todo el material para trabajar, como las copias de actas de escrutinio y constancias de voto. También llegaron algunos de los artículos sanitarios que van a ir en las urnas, como los tapabocas y guantes para los miembros de las comisiones receptoras de votos”.
Como una herramienta más desde hace tres elecciones, “llegaron las tabletas, porque vamos a utilizarlas para la parte administrativa y el envío de datos”, y “aún estarían faltando algunos insumos para cumplir con los protocolos sanitarios, que llegarán los próximos días. Pero lo global para desempeñarnos en las elecciones ya estaría”. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Nacionales

Hay más de 3.000 listas para las elecciones; ministro Jorge Larrañaga convocó a representantes de todos los partidos

(SUBRAYADO-RADIO URUGUAY)
El plazo para el registro de las hojas de votación para las elecciones del 27 de setiembre vence hoy viernes y comienza el período de propaganda electoral.
Entre hojas firmes publicadas, pero que aún están en plazo de impugnación, y hojas en trámite, ya superan las más de 3.000 listas, dijo en Arriba Gente el ministro de la Corte Electoral, José Garchitorena. “Todos sabemos que las últimas 48 horas es el malón”, afirmó.
El 27 de setiembre habrá dos elecciones simultáneas: las departamentales y las municipales. Se estima que serán más de 100 candidatos a las intendencias de los 19 departamentos. De los 11 partidos políticos habilitados, ocho presentan candidatos y por cada lema pueden haber hasta tres postulantes a cada intendencia, explicó Garchitorena.
La emergencia sanitaria hará del día de votación una jornada diferente bajo protocolo contra la pandemia. Los integrantes de las mesas receptoras de votos serán capacitados en ese sentido. Además, el escrutinio podría llevar más tiempo del habitual por las medidas sanitarias.
A todo ésto, este miércoles se llevó a cabo la reunión convocada por el ministro del Interior, Jorge Larrañaga, con autoridades de los partidos políticos con representación parlamentaria para hablar sobre este inminente proceso electoral.
Tras la reunión el ministro Larrañaga explicó que el motivo de la convocatoria era la preocupación del gobierno por cuidar el clima electoral y remarcar su disposición para asegurar la paz pública y la convivencia pacífica.
Larrañaga dijo sentir “enorme satisfacción” por el compromiso explicitado por todo el espectro político y subrayó la gran responsabilidad que significa para su cartera cuidar los más de 7.000 circuitos electorales que habrá en todo el país en las elecciones departamentales del último domingo de setiembre.
“Entre todos tenemos que procurar asegurar esa paz pública tan imprescindible para que la ciudadanía decida”, sostuvo.
Del encuentro participaron, además de autoridades del MI, el presidente del Directorio del Partido Nacional, Pablo Iturralde; el senador y secretario general del Partido Colorado, Julio María Sanguinetti, el líder y senador de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos; el presidente del Frente Amplio, Javier Miranda; el diputado del Partido Independiente Iván Posada; el líder del Partido de la Gente, Edgardo Novick; y el diputado y líder del PERI, César Vega.

NUEVE CASOS DE CORONAVIRUS

(SINAE)
El Sistema Nacional de Emergencias informó que ayer se llevaron a cabo 1.379 análisis y se detectaron 9 casos positivos nuevos de COVID-19. De esos 9 casos nuevos, 6 son de Montevideo, 2 de Rivera y 1 de Canelones.
Desde que se declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo se han procesado 166.117 tests y se han registrado 1.551 casos positivos de coronavirus en todo el territorio nacional. De ese total, 1.333 ya se recuperaron y 43 fallecieron. Actualmente hay 175 casos activos, es decir personas que están cursando la enfermedad, 3 de ellas se encuentran en cuidados intensivos y ninguna en cuidados intermedios.
Del total de casos positivos confirmados, 262 corresponden a personal de la salud. 244 de ellos ya se recuperaron, 17 están cursando la enfermedad y 1 falleció.
Los departamentos con casos activos son 10: Artigas, Canelones, Colonia, Montevideo, Rivera, Salto, San José, Soriano, Tacuarembó y Treinta y Tres.

CORONEL ADMITE SEGUNDO VUELO

(MONTEVIDEO PORTAL)
El coronel retirado Gilberto Vázquez admitió en 2006 que el Ejército torturó y ejecutó durante el período de terrorismo de Estado, pero además reconoció la existencia del llamado “segundo vuelo” en 1976, algo negado por varios de los dictadores. Así lo revela un informe del periodista Leonardo Haberkorn, del diario El Observador, que informó que las confesiones de Vázquez fueron realizadas en un Tribunal de Honor militar a cuyas actas accedió la asociación Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
Vázquez dijo que el Ejército operó en Argentina para capturar uruguayos que fueron posteriormente trasladados a Uruguay. El coronel retirado confirmó la existencia del “segundo vuelo”, algo negado por varios de los militares de la época. “Tengo que ver con el segundo vuelo, con el primer vuelo, con casi todas las cosas que pasaron allá”, dijo Vázquez en 2006.
“Nosotros ejecutamos, no asesinamos, que son cosas muy diferentes. Nosotros no torturamos, nosotros apremiamos porque no había más remedio, el mínimo imprescindible para sacar la verdad, porque no había otra forma de combatir y estoy orgulloso de lo que hice”, declaró en aquella instancia el hombre actualmente condenado por homicidios.
“Tuve que matar y maté y no me arrepiento. Tuve que torturar y torturé con el dolor en el alma y me cuesta muchas noches dormir acordándome de los tipos que cagué a palos, pero no me arrepiento”, añadió.
Además, Vázquez admitió su participación en el caso de Adalberto Soba, un militante del PVP que continúa desaparecido luego de haber sido detenido en Buenos Aires en 1976. “Yo tuve que ver con el caso Soba, estuve prácticamente dos años trabajando en la Argentina”, admitió.
Las declaraciones de Gilberto Vázquez estuvieron ocultas hasta este jueves. El grupo Madres y Familiares dará una conferencia de prensa hoy viernes.

 

  → Leer más

Destacados

Protocolo sanitario para la jornada de elecciones departamentales y municipales


La Corte Electoral determinó los lineamientos del protocolo sanitario que se aplicará durante las elecciones departamentales y municipales. En una circular oficial se establece la normativa a seguir tanto por los integrantes de las Comisiones Receptoras de Votos (CRV), como por los votantes. Cada Oficina Electoral deberá planificar el stock de insumos de limpieza necesario para asegurar el cumplimiento de las medidas sanitarias. Todos los implicados en la jornada electoral deberán mantener la distancia interpersonal recomendada, entre 1,5 y 2 metros. En las áreas de uso común, deberán utilizar tapabocas tanto los funcionarios electorales como las personas ajenas a la Corporación. Se pedirá el uso de tapabocas a todos los votantes dentro de los locales de votación. A aquellos que concurran al local de votación sin dicha protección, se les ofrecerá uno descartable.

(NOTA COMPLETA PARA ABONADOS Y EN EDICIÓN IMPRESA)


→ Leer más