Rurales

Destacada oferta de Bertsch, Correa y San Román en remate de Pantalla Uruguay

Hoy se realiza el primer remate por pantalla del año. A partir de las 9, Pantalla Uruguay concretará su 236º remate mensual, desde las instalaciones del Parque Tecnológico del LATU y con transmisión en vivo por TV cable e internet, administración del banco Itaú, y una interesante oferta de la firma Bertsch, Correa y San Román.

De los más de 5.000 vacunos y 1.000 lanares, la empresa salteña dispone para la venta de 1.850 vacunos y 250 ovinos, “todos excelentes lotes de estancia”, indicaron desde la firma.

Destacaron la venta de 1.350 piezas de cría, “ganado Angus y sus cruzas, nuevo en su mayoría y con terneras al pie; 260 novillos, ganado en Paysandú de Tavofil S.A., y de Aguerre Estévez S.A., y de Guarambare SRL en Salto. A esto se suman 130 vacas de invernada, vacas Braford y sus cruzas de Solari Terra Hnos., y de Guarambare S.R.L.

También se ofrecen 60 vacas preñadas de Dondo Panizza Hnos., mayoría Angus a parir en otoño; 50 terneros en Paysandú de Ledercrown S.A., todo Angus. Y completan la oferta 250 corderos.

La actividad comienza las 9 con los 1.456 ovinos, en 8 lotes. Luego continúan con toda la escalera completa de invernada, desde terneros hasta novillos de más de 3 años, que hacen el 30% del remate. Las terneras y vaquillonas hacen el 25% y completan con las 2.182 piezas de cría y 316 vientres preñados, el restante 35% del remate.

En los remates de Pantalla Uruguay, los vendedores cobran contado efectivo. Financia el banco Itaú, con líneas que van desde 90 días de plazo hasta 3 años para la compra de vientres. También están los créditos preaprobados de 70.000 dólares, disponibles para clientes de banco Itaú, y un programa ganadero con acceso al fideicomiso para montos mayores. La subasta se transmitirá vía streaming por la página web y Facebook de Pantalla Uruguay, también en el canal 619 de Directv y por los 47 canales de tv cable de todo el país. → Leer más

Rurales

Campo Unido solicitará mayor información a Mattos sobre nuevo proyecto de la bichera

Reunidos en la sede de las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), Campo Unido analizó como eje central la forma de financiación y los próximos pasos acerca del proyecto que busca erradicar a la bichera en Uruguay, indicando que van a solicitar al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca Fernando Mattos, mayor información por escrito sobre ese proyecto, ya que en la reunión celebrada en diciembre, se habló del tema pero no se entregó ningún documento a los participantes.

Tras el encuentro, establecieron que no existe una visión conjunta sobre como financiarlo, ya que se manejan varias opciones y están lejos de encontrar un consenso, lo que preocupa a los gremialistas y buscarán encontrar mayor flexibilidad en la próxima reunión. Precisamente, expresaron que seguirán de cerca este avance y se reunirán mensualmente, el tercer martes de cada mes en la tardecita.

Pablo Perdomo, presidente de CAF y vocero en la jornada, dijo que surgió la necesidad de tener en forma escrita el proyecto “para poder ver los números, la gobernanza, la fuente de financiamiento, porque hay que tener claro cuánto va a costar la campaña”.

Acotó que le enviarán una carta a Mattos “para que nos pase esa información”. Perdomo dijo que “repasamos lo que se había avanzado en la época del ministro Uriarte, recogimos la posición de cada gremial sobre estos puntos mencionados, pero no se puede avanzar mucho sin tener los datos concretos que maneja el MGAP, y de ahí la necesidad del contacto con Mattos”.

También en esa nota se incluirá el tema del anuncio del TLC con China. La idea es acompañar de cerca los TLC que se han anunciado, tanto de China, como Turquía, “tenemos expectativa que se avance y se pueda concretar porque son dos destinos beneficiosos para todo el sector agropecuario y no vemos ningún sector que esté amenazado si se concretara. Apoyamos al gobierno en estas gestiones”, dijo por su parte Alfredo Lago, titular de ACA. En la reunión no se tomó resolución sobre la posición frente al referéndum por la LUC. “Algunas gremiales apoyan el No y saldrán públicamente a hacerlo, otras que también lo apoyan no harán campaña y otras no se han expresado porque no lo han discutido internamente, por lo cual aún no hay una posición de Campo Unido”, afirmó Pablo Perdomo.

Se tocaron temas como la Contribución Inmobiliaria Rural, “los representantes de la Federación Rural dijeron que habían enviado una nota al respecto, pero no se avanzó”. Y también se habló sobre los trámites, guías, efectividad del Estado, costo, burocracia, eficiencia en los servicios que brinda, pero sin que se expidieron al respecto.

Participan de Campo Unido, Asociación Rural del Uruguay (ARU), Federación Rural, Asociación Nacional de Productores de Leche, Comisión Nacional de Fomento Rural, Cooperativas Agrarias Federadas y la Asociación de Cultivadores de Arroz.

No estaba tan avanzado

En el marco de la inauguración de las nuevas obras en la planta de Conaprole en Villa Rodríguez, el ministro de Ganadería, Fernando Mattos, se refirió en diálogo con Campo al Día de Radio Montecarlo, al avance del proyecto de la bichera.

Allí, Mattos dijo que la campaña “tiene que ser exitosa, y tenemos que dominar la ansiedad en el tema, porque no podemos apresurar los plazos porque se daba por hecho que la campaña estaba pronta para largarse y estábamos lejos de esa realidad, al punto que los Servicios Ganaderos no estaban involucrados en su desarrollo”.

“El equipo técnico es el mismo pero no podemos avanzar en un proyecto que fracase, y no es que se haya enlentecido, tenemos que fijar los plazos” expresó.

“Falta que se defina la fuente de financiación y eso está en la cancha de las gremiales, apoyamos la campaña pero tiene que ser en forma consensuada y no podemos tener un traspié que deje por tierra el esfuerzo realizado”, sostuvo Mattos, agregando que seguimos en contacto con Panamá y Estados Unidos y estamos dando los pasos necesarios y la financiación es un paso importante”. → Leer más

Rurales

Beneficios para productores avícolas en todo el territorio

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en acuerdo con instituciones público-privadas, ha desarrollado apoyos para los distintos rubros afectados por las duras condiciones climáticas. En particular, el sector avícola se vio severamente afectado por la extrema ola de calor que azotó a todo el territorio nacional.

Recientemente, un equipo de trabajo integrado por directivos de la cartera, mantuvo encuentros con autoridades; por un lado del Banco República (BROU) y posteriormente por el Banco de Seguros del Estado (BSE). Asimismo, el MGAP a través de sus técnicos en las distintas Unidades Ejecutoras, ha trabajado arduamente para la toma de decisiones y la concreción de asistencias para los damnificados, en el corto plazo.

Por ende, desde el MGAP se destinarán recursos del Fondo Agropecuario de Emergencia para apoyar al sector avícola y subsidiará las tasas de interés para los productores más pequeños del rubro.

Desde la semana pasada, el organismo ha mantenido un ida y vuelta permanente con las organizaciones de avicultores de nuestro país a fin de evaluar y canalizar de manera efectiva los recursos: Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra), Asociación de Façoneros de Pollos Unidos (AFPU), Cooperativa Nacional de Fasoneros de Pollos de Uruguay (Conafpu) y Asociación de Productores Avícolas del Sur (APAS).

Por otra parte, durante el encuentro mantenido con el directorio del BROU, del que también participaron delegados de APAS, se estudiaron diferentes líneas de apoyo financiero y fórmulas de crédito a largo plazo que permitirán la formalización del sector. Estuvieron presentes por MGAP: Nicolás Chiesa, director de Digegra, Carlos Rydstrom, director de DGDR, Luis Carresse, por Descentralización y Martín Mattos, director de Recursos Naturales.

Posteriormente, dicha delegación fue recibida en BSE por su presidente José Amorín Batlle. Del encuentro surgió la decisión de aplazamiento hasta el 7 de marzo, del cobro de la factura rural que originalmente contaba con vencimiento el 15 de febrero. Esta medida que beneficia a todos los productores agropecuarios, difiere a marzo el pago y evita que coincida con el pago de BPS en febrero, el cual también fue diferido en el marco de la emergencia agropecuaria.

Préstamos del BROU por emergencia de ola de calor

Los beneficiarios son productores avícolas comerciales que cumplan con los siguientes requisitos: ubicarse en cualquier seccional policial del territorio nacional; contar con registro vigente en el Sistema de Monitoreo Avícola (SMA) o con compromiso de llevar a cabo el proceso de registro o habilitación de establecimiento, según corresponda en un lapso de hasta 1 año; tener animales en producción al 15-01-2022.

En el caso del apoyo a través del convenio con las intendencias se podrá acceder a la entrega de ración, tanques de agua, mejora de tajamares y otras ayudas de amplio alcance, que los productores podrán especificar en el formulario de inscripción. → Leer más

Rurales

Conaprole inauguró planta de productos nutricionales

Considerada la más grande de América Latina y con una inversión de U$S 140 millones, la Cooperativa Nacional de Productores de Leche (Conaprole) inauguró en Villa Rodríguez su planta de productos nutricionales. El Complejo Industrial Villa Rodríguez abarca una extensión de 1.400.000 metros cuadrados, de los cuales 103.000 están edificados. Trabaja un equipo de 400 operarios y se elabora leche pasteurizada y ultrapasteurizada, quesos y productos nutricionales.

El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, participó en la inauguración de la planta, y destacó el sentido de pertenencia de la cooperativa lechera para con la sociedad uruguaya y valoró la labor de los tamberos en todo el país. “Decir Conaprole es decir Uruguay”, señaló.

Lacalle Pou se refirió al avance de la tecnología que promueve la empresa en todo el proceso productivo de la actividad láctea: cría de ganado, trazabilidad, cadena de frío en predios de pequeños productores y mejora en las plantas. “Que Uruguay tenga una producción e industrialización de punta nos pone muy orgullosos”, manifestó.

Asimismo, remarcó la comunión entre el Estado y Conaprole a lo largo de los años y el apoyo mutuo que se brinda para mejorar el círculo virtuoso de la industria lechera nacional. En esta línea, manifestó que todas las empresas del sector son preocupación del Gobierno y que se busca mejorar los instrumentos en este sentido.

Además, se refirió a la apertura de nuevos mercados para colocar los productos en el extranjero con menos trabas arancelarias. “Es un día para confirmar que Uruguay juega en primera en cualquier lugar del mundo si se nos da la posibilidad”, concluyó.

El Complejo Industrial Villa Rodríguez, ubicado en el kilómetro 82 de ruta 45, en el departamento de San José, abarca una extensión de 1.400.000 metros cuadrados, de los cuales 103.000 están edificados. En la planta trabaja un equipo de 400 operarios y se elabora leche pasteurizada y ultrapasteurizada, quesos y productos nutricionales.

La Cooperativa Nacional de Productores de Leche (Conaprole) es la mayor empresa privada de Uruguay y en los últimos 10 años invirtió más de 400 millones de dólares.

comitiva

El mandatario estuvo acompañado por la vicepresidenta, Beatriz Argimón; el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado; los ministros de Trabajo, Pablo Mieres; Ambiente, Adrián Peña, y Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero; el ministro (i) de Industria, Walter Verri, y el ministro y el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos y Juan Ignacio Buffa, así como la intendenta de San José, Ana María Bentaberri, y legisladores nacionales y departamentales.
Además, participaron de la ceremonia, el presidente del Directorio de Conaprole, Álvaro Ambrois; el presidente electo, Gabriel Fernández, y el gerente general, Gabriel Valdés. → Leer más

Rurales

“Debemos recordar que en un año la carne del novillo gordo se paga U$S 1,14 más”

El año pasado en la tercera semana de enero, promedio, el novillo gordo cotizaba a U$S 3,26 –hoy cotiza a U$S 4,40–, “por lo que en un año los novillos valen U$S 1,14 más la carne, y muchos se olvidaron, y no hay que olvidarse, hay que recordarlo”, manifestó a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Fernando Indarte Gianoni.

El director de Indarte y Cía. entiende que “si sacás números con un ganado por ejemplo a U$S 4,30 de promedio, por más que el dólar quedó fijo y por más que los insumos subieron mucho, te sigue cerrando la ecuación sin ningún problema”.

Y explicó que en la soja “los insumos subieron mucho más que la ganadería”, un aumento que consideró “impresionante, pero valiendo alrededor de U$S 500 te compensa mucho una baja en los rendimientos”.

Según la última reunión de precios de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) realizada este lunes, las distintas referencias del novillo gordo con destino a faena siguieron subiendo. En promedio, el novillo gordo cotiza a U$S 4,40, la vaca gorda cotiza a U$S 4,10 y la vaquillona se mantuvo en U$S 4,19.
En ovinos, el mercado está con menor oferta y entradas más ágiles, con el cordero pesado que promedia U$S 4,03, borregos U$S 3,95, el capón U$S 3,80 y la oveja U$S 3,57.

Faena

Para Indarte “es natural en esta época que los frigoríficos tengan 15 días comprados y la oferta disminuyó notoriamente, especialmente de novillos tras las precipitaciones registradas, sobre todos los frigoríficos, aunque en ésta época la vaca gorda está más ofrecida en un abanico muy grande de pesos y terminaciones”.

Bajó la faena de vacunos en la última semana, respecto a siete días atrás, según lo que informó el Instituto Nacional de Carnes (INAC). En total, se faenaron 47.536 vacunos, casi 3.000 cabezas menos que hace una semana, pero se mantiene en niveles muy altos.
Los novillos lideraron la matanza, con 20.177 ejemplares, seguido de las vacas que totalizaron 19.916, mientras que las vaquillonas fueron 6.519. Tacuarembó volvió a liderar el ranking, con 5.110 ejemplares, seguido por Las Piedas con 4.218 ejemplares y en tercer lugar quedó Canelones con 4.176.
En ovinos se faenaron 24.707, representando así un importante salto respecto a la semana anterior. Lideró los trabajos frigorífico Las Piedras.

Mercados

Los mercados de exportación “siguen muy firmes” dijo el director de Indarte y Cía., “y las señales de la industria son de tres meses para adelante, cuando te ponés a hablar de corrales, porque hay mucha demanda”.

Consideró que la Cuota 481 “viene decreciendo fuertemente, porque la cuota se achica, se complejiza para llegar en tiempo y forma, y hoy lo están sustituyendo otros negocios. Y no vale la pena complicar tanto al productor y la industria, en un negocio que antes tenía un diferencial importante”, dijo el consignatario sanducero.

Sostuvo que “hoy aparece como un negocio interesante China, que te pide animales con 200 días en el corral, y Japón también que pide algo similar”. Acotó que los japoneses “comen esa carne con mucha grasa como fiambres, la comen cruda”.
No entiende como todavía “no se ha abierto la puerta” de los que considera “tigres asiáticos”, gente “con mucho poder adquisitivo en países como Singapur, Vietnam, etcétera”. → Leer más

Rurales

Recuerdan importancia del destete precoz

En un nuevo artículo para recordar la importancia de utilizar el destete precoz, desde el Instituto Plan Agropecuario se recuerda que es una técnica que consiste en separar el ternero de la madre en forma anticipada y definitiva, con el objetivo de que la vaca retome la actividad reproductiva lo antes posible.

Se realiza para que las vacas reanuden su ciclo reproductivo. Ello se logra mediante la supresión de la lactancia, que ocasiona que, por un lado, todo el alimento consumido por la vaca se destine a mejorar su estado y por otro, se levante el bloqueo hormonal que produce el amamantamiento del ternero.

El destete precoz es una técnica que mejora el porcentaje de preñez, independientemente de la condición corporal de las vacas; sin embargo el mayor impacto se logra en animales con condición corporal baja. Los resultados de la investigación concluyen que se pueden lograr aumentos de preñez de más de 30% en vientres con condición corporal en el entorno de 3.

Se puede realizar en cualquier categoría de vacas, siendo más frecuente en animales con baja condición corporal (CC menor a 3,5), en vacas en anestro profundo y en vacas tanto de primera como de última cría. Se deben destetar terneros con más de 60 días de edad y con un peso mínimo de 70 kilos.

Sostiene el informe que el efecto del destete precoz no es inmediato. Luego que los terneros son separados de las madres, las vacas demoran entre 15 y 20 días en presentar celo. Por lo tanto, es conveniente realizarlo como mínimo entre 30 y 40 días antes de la finalización del entore. Se realiza en dos etapas: una etapa de corral, que dura aproximadamente unos 10 días desde el destete, y otra posterior, durante la cual los terneros se suplementan a campo.

En la etapa a corral se procura que el ternero se olvide de la madre y que aprenda a comer ración. Para ello, la infraestructura necesaria es de un corral que tenga alrededor de 10 m2 por ternero. El corral de destete no debe tener pasto, ya que el mismo compite con el consumo de la ración y puede aumentar el tiempo que le lleve al ternero aprender a comer la nueva dieta.

En cuanto a sombra, debe contar con árboles o malla sombra. En los comederos, tener como mínimo entre 30 y 40 centímetros por ternero, en comederos lineales. Y en cuanto al agua, como mínimo se recomiendan 5 litros por ternero y por día. Debe ser de buena calidad, fresca y limpia.

Suministro del alimento

En esta etapa no es conveniente manejar más de 100 terneros por corral, principalmente para poder verificar que todos aprendan a comer y además, poder vigilar en forma adecuada los aspectos sanitarios. Para evitar el rechazo al alimento y consumos desparejos, el primer día se ofrece solamente agua.
El segundo día se comienza a ofrecer unos 100 gramos de ración por animal, de manera que si no la rechazan, se puede incrementar a razón de 100 gramos diarios hasta lograr un consumo de 1 kilo de ración por ternero por día.

Se recomienda ofrecer el alimento 2 veces al día, de mañana y de tarde, como forma de disminuir la competencia y permitir que los terneros más “remolones” consuman la ración.

La ración debe ser de buena calidad, específica para destete precoz y contar con un mínimo de 18% de proteína cruda. El porcentaje de fibra no puede ser alto, porque se utilizará en animales con el rumen poco desarrollado. Es preferible que la ración sea peleteada, porque mejora el consumo y evita la irritación de los ojos.

A pesar de esto último y como estímulo para que los terneros se acerquen rápidamente al comedero, se puede administrar pequeñas cantidades de fardo de buena calidad durante los primeros días, teniendo la precaución de que no sustituyan la ración por el fardo.

En lotes que mantienen un buen consumo de ración, a partir del día 6 o 7, se puede acelerar el proceso de adaptación, soltando los terneros a un piquete durante unas 2-3 horas por día. La etapa a corral culminará cuando todos los terneros coman aproximadamente 1 kilo de ración por día. Este período puede durar alrededor de 10 días.

Aspectos sanitarios

Entre las enfermedades a prevenir destacamos las Clostridiosis y la Queratoconjuntivitis bovina. Se recomienda empezar con la aplicación de las vacunas al pie de la madre, 20 días previos al destete, de manera de poder hacer la revacunación luego del destete. También se puede asociar la dosificación con un antiparasitario.
Una vez que los terneros aprenden a comer, se continúa con la suplementación a nivel de campo. La calidad y disponibilidad de la pastura es fundamental para determinar el tipo de suplemento a utilizar (costo de la ración) y lograr ganancias adecuadas.

En esta etapa, se ofrecerá al ternero entre 1 y 1,5 kilo de ración. A partir de los 70 días de comenzado el destete, es posible sustituir la ración de 18% de proteína cruda por una de 16%. El destete precoz se considera finalizado cuando el ternero llega a los 130 kilos de peso, luego se continúa con el manejo normal de esta categoría. El suministro de ración no se debe cortar abruptamente, sino que se debe reducir en forma gradual.

Qué resultados se esperan

Una mejora de la eficiencia reproductiva como consecuencia de la mejora del balance nutricional de las vacas durante el entore. Al concentrar y adelantar los celos, se podrán obtener terneros más homogéneos.

Los terneros conocerán la alimentación con suplementos, lo cual les permitirá adaptarse más fácilmente a sistemas intensivos de engorde.
Las vacas desterneradas registrarán buenas ganancias de peso, lo que les permitirá ingresar al invierno con una mejor condición corporal, sobrellevar mejor la preñez y tener mejor estado en el momento del parto.

Más allá del impacto productivo que tiene esta técnica, su aplicación en las vacas de último ternero o de refugo, permitirá que se invernen a campo en un tiempo relativamente más corto y por lo tanto, venderlas antes del invierno.

La disminución de los requerimientos nutricionales de las vacas mediante esta técnica podrá ser particularmente útil en épocas de crisis forrajera, por ejemplo, durante las sequías. → Leer más

Rurales

Un Solo Uruguay criticó al Gobierno y reclamó soluciones para el campo

El movimiento Un Solo Uruguay volvió a reunirse este domingo por quinto año consecutivo un 23 de enero, en el local Santa Bernardina, de la Sociedad Rural de Durazno, oportunidad en la que cuestionó que se hable de un “gobierno campero” o se diga que “si al agro le va bien, le va bien al país”, pero no se solucione la situación de pequeños productores rurales “que vienen tirando la toalla en el rubro ovino”.

En un evento con mucha menos presencia de público que años anteriores, pero con varios seguidores a través de las redes sociales, se formó una especie de cabildo. En el comunicado, indican que “asistimos una y otra vez a la promoción de inversiones de las grandes empresas mediante beneficios tributarios y hasta subsidios abundantes, parece que cuanto más poder económico tienen las empresas, mayores son los sacrificios recaudatorios que realiza el Estado, y más la plata que desembolsa la sociedad para unos pocos y mayoritariamente extranjeros”, y ponen como ejemplo el caso de la segunda planta de UPM.

Agrega que se deja de lado “al de a pie, o sea el 97% de las empresas del país, que son los que realmente mueven la economía”, agregando que “cuántos uruguayos de los más de 20.000 que cerraron en estos últimos 12 años, no hubiesen abandonado la actividad con estos beneficios”.

Respecto al agro, pensando en el agua y la sequía, se preguntan cuánto cuesta cada sequía, pensando en la reducción de servicios, flete, transportes, venta de insumos y de productos, agregando que también se pierden puestos de trabajo, que no se pueden sustentar. También le suman a esto lo que el Estado puede dejar de facturar por un evento climático adverso.

Para esto, piden una libre importación de los equipos de riego y maquinaria para realizar obras necesarias, exoneración de tributos a la inversión, créditos a plazos razonables y con costos acordes a cargo del BROU, además de la fijación de una tarifa productiva en energías.
Afirmaron no haber recibido respuestas de un documento sobre sequías entregado a las actuales autoridades a comienzo de la gestión, en enero de 2020. Y preguntaron: “¿Cuánta menos recaudación por parte del Estado ocasiona una sequía?”.

Se indicó además, que “ni siquiera se le ha dado solución al tema de los perros sueltos que destrozan majadas y sueños”. “Es hora de actuar en consecuencia y aportar soluciones a problemáticas internas”, explicaron.
→ Leer más

Destacados

La mesa de diálogo por incendios forestales es el primer eslabón para buscar soluciones ante nuevos problemas

Se reunió en la víspera en Paysandú la Mesa de diálogo convocada por productores rurales, apicultores y organizaciones sociales de la zona, con autoridades nacionales y locales, la Universidad de la República y representantes de las empresas forestales para evaluar y concertar medidas a raíz de los recientes incendios ocurridos en una amplia región de los departamentos de Río Negro y Paysandú.

Participaron representantes de los ministerios de Ambiente y de Vivienda y Ordenamiento Territorial, la Intendencia de Paysandú, el alcalde de Piedras Coloradas, la Universidad de la República, la Iglesia Valdense del Río de la Plata, la Sociedad de Productores Forestales y las empresas Montes del Plata, UPM y Caja Bancaria.

El doctor Javier Dalmás, uno de los productores convocantes, señaló que “las causas que ocasionaron los últimos incendios no han desaparecido, estamos atravesando una situación de cambio climático que pronostica episodios de sequías y olas de calor como los vividos recientemente que nos obligan como sociedad a tomar medidas concretas acordes con la gravedad de las circunstancias”.

Puntualizó a EL TELEGRAFO, que “lo interesante de la jornada es que fue convocada desde la sociedad civil, desde el entendido que de los incendios quedó algo muy claro, nosotros antes teníamos la idea de que la forestación estaba del otro lado del alambrado y era una cuestión que no nos competía, y con el incendio quedó claro que son paisajes productivos que están muy relacionados con lo nuestro”. Y acotó que con el incendio “nos dimos cuenta que no estaba del otro lado del alambrado”.

Esto llevó a solicitar a la Dirección Nacional de Bomberos y la dirección forestal, información sobre las inspecciones en los últimos 5 años. La fecha de las últimas inspecciones, funcionarios que lo realizaron, ubicación del área inspeccionada, los resultados, si hubo infracciones y los montos de los mismos”.
Subrayó que “somos sociedad civil, descalza y de a pie; no tenemos la capacidad de acorralar a nadie, pero si plantear este tipo de temas, que nos ayudará a construir lo nuevo”.

CORTAFUEGOS SUCIOS

“Observamos en el incendio que los cortafuegos estaban sucios”, dijo Dalmás. Expresó que “es una franja que están entre los diferentes macizos forestales, que tiene un ancho de 12 metros y que tiene que estar limpio de malezas. Cuando llegamos al incendio, veíamos que esos cortafuegos tenían malezas de metro y medio a dos metros de alto y actuaron como potenciadores del incendio y no como debían”.
Explicó que la ley forestal “regula como tienen que estar esos cortafuegos, de que ancho deben ser, cada cuantos metros debe haber un corta fuego, y mandata a la Dirección Nacional Forestal y a la Dirección de Bomberos, a inspeccionar los bosques y ver que se esté cumpliendo”.
“Nosotros vimos que no se cumplió, y acotó que como sociedad civil no tenemos el interés de buscar culpables ni señalar a nadie, pero entendemos que no estaba en la discusión cuando se desató el incendio. Hay una respuesta institucional a los productores afectados y está bien, pero lo que queremos es construir algo diferente”, precisó.

TOMA DE AGUA

El productor Santiago Schneider mencionó que en el reciente incendio “las empresas forestales y los poblados no contaban con tomas de agua suficiente y en condiciones de ser utilizadas en el combate del fuego”.
Agregó que “con frecuencia se recurrió a los tajamares de los productores, ya reducidos por la sequía imperante”.
Entiende que tanto los centros poblados como las empresas forestales, “deben contar con depósitos de agua previstos ante tal eventualidad”.

CENTROS POBLADOS

Entienden también importante adoptar medidas en los centros poblados. “Debe haber una brigada local contra incendios constituida por vecinos, un plan de prevención de incendios, incluyendo un plan de evacuación coordinado con las autoridades departamentales”.
Explicitó que “cada poblado debe disponer de elementos materiales para el combate de incendios”, pero también “realizarse cursos, folletos explicativos y simulacros”.

CRITICA

Schneider fue crítico en la participación de que quienes debieron actuar en forma más rigurosa. “El incendio habría sido más fácil de controlar si se hubieran asignados más recursos cuando la situación al comienzo estaba algo más controlada”.
Dijo que “vio poco liderazgo de quienes debían asumirlo, ya que había mucha gente dispuesta a ayudar, pero no había quien los orientara”. Al mismo tiempo, subrayó “porque no se actuó complementándose con algún avión, que claramente estaba disponible”, dijo.

DIMENSION AMBIENTAL

Diego Planchón se refirió al impacto ambiental de los incendios. Habló sobre “el control de las especies exóticas”, procurando generarse en la zonas afectadas, un plan de control a dos o tres años, donde se incluya la rehabilitación de los bosques nativos degradados”.
Se refirió al cuidado de la calidad del agua superficial, que “son utilizadas tanto para riego, como consumo animal y uso recreativo, con mayor cuidado en los cursos de menor tamaño”.
Además, se debe “facilitar la generación de corredores biológicos, que permita la comunicación de las especies entre los diferentes espacios”.

EXPERIENCIA EN GUICHON

Marcelo Fagúndez del colectivo de Guichón por los Bienes Naturales compartió la experiencia lograda en la zona de la segunda ciudad más importante del departamento.
“Nos costó más de 10 años tener un plan de reordenamiento, que pensamos es urgente que lo implemente la localidad de Piedras Coloradas”, dijo Fagúndez. “En el municipio de Guichón, hay una distancia de 500 metros para la forestación en la zona urbana y suburbana”. Además, “hay un corredor ambiental de unos 6 kilómetros de largo por 2 kilómetros de ancho entre Termas de Almirón y la ciudad de Guichón, en donde no se puede forestar”.
Explicó que “somos el municipio en el departamento de Paysandú que prohibió la fumigación aérea”. Se consiguió que haya un perímetro de “un kilómetro de las Termas de Almirón sin forestación, aguardándose que se coseche los montes pre existentes para impedir que vuelva a plantarse árboles”.

EMPRESAS FORESTALES

Del encuentro participaron las tres empresas forestales vinculadas al incendio. En el caso de UPM, se refirieron a lo realizado durante el incendio, haciendo un racconto de los equipos y personas que trabajaron en los incendios”.
En el caso de Caja Bancaria, manifestaron que tenían de los montes con más mantenimiento, y aún así el fuego los superó, analizando actualmente qué medidas adoptar para el futuro”.
Aclararon que no se vieron afectados en un área importante de montes incendiados, en tanto están ayudando a los productores de la zona. De Montes del Plata hablaron sobre lo que están ayudando a los productores afectados, con veterinarios atendiendo el ganado de los productores, realojando los animales sin pasturas en los montes, y arreglando alambrados”. Al mismo tiempo, han traído fardos a la zona para los productores, y tienen un campo para realojo de los animales”.

INSTANCIA FUNDAMENTAL

Las sociedades fomento de Arroyo Negro, Colonia Porvenir, Paso de los Carros, Guaviyú, Este del Río Negro, Las Delicias y Arroyo Malo, el Grupo Guichón por los Bienes Naturales, la cooperativa apícola Calapis, los tamberos de Parada Esperanza y la Intersocial Paysandú consideran que a esta Mesa de Diálogo una instancia fundamental para dar garantías de futuro a las actividades productivas, preservar el medio ambiente y llevar tranquilidad a las poblaciones de la región.
La primera sesión de la Mesa de Diálogo se desarrolló en el Auditorio de la Regional Norte de la Universidad de la República, de la ciudad de Paysandú, pero seguramente continuarán otras instancias próximamente. → Leer más

Rurales

Proyecto procura reducir las emisiones de metano de la ganadería de las Américas

El Fondo Verde del Clima (GCF, por sus iniciales en inglés) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) trabajarán de manera conjunta en un proyecto tendiente a reducir las emisiones de metano de la ganadería de las Américas, que será financiado por recursos del orden de los 100 millones de dólares. El metano es uno de los principales gases de efecto invernadero (GEI).
El primer paso de la iniciativa, que contribuirá al desarrollo de procesos productivos más eficientes y abrirá la oportunidad tanto al sector público como al privado, será la realización de estudios de factibilidad, gracias a un aporte que realizará el GCF de 1,5 millones de dólares.
Así lo anunció el subdirector ejecutivo del mayor fondo de financiamiento climático del mundo, Javier Manzanares, durante la ceremonia de toma de asunción de Manuel Otero, en su segundo mandato como director general del IICA.

El GCF, con sede en la República de Corea, es un fondo creado por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, con una cartera de aportes por 20.000 millones de dólares. Su misión es ayudar a países en desarrollo a implementar prácticas de adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos.
El Fondo acreditó en julio pasado al IICA para desarrollar proyectos financiados por su cartera crediticia, lo que permite al organismo hemisférico acceder a recursos que apoyen iniciativas de adaptación y resiliencia climática de la agricultura y la ruralidad en los países de las Américas. Dos meses más tarde, las dos instituciones firmaron un acuerdo para apoyar iniciativas de adaptación y resiliencia climática de la agricultura y la ruralidad en los países de las Américas.
Manzanares explicó que la agricultura es un sector crítico en la problemática del cambio climático, ya que es causante de un 25% de los GEI y, por otro lado, sufre sus consecuencias en forma de fenómenos meteorológicos extremos.

“El IICA se ha convertido en un vehículo para atraer recursos del Fondo en materia de agricultura, bosques y otros usos de la tierra, ya que ha sido aprobada su acreditación y se firmó el documento legal para instrumentar este tipo de ayudas”, detalló el funcionario del organismo internacional.
Durante la última conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la COP 26 de Glasgow, el GCF se adhirió a la declaración, que firmaron más de 100 países, que se propone reducir en un 30% las emisiones globales de metano hacia 2030.
“Si ese objetivo se consiguiese, el calentamiento global que está proyectado hoy se reduciría en 0,2 grados Celsius”, dijo Manzanares, quien consideró que el IICA tiene las atribuciones necesarias para ser un facilitador de la relación entre los ministros de Agricultura de las Américas y el GCF.
El funcionario también valoró el papel del IICA como puente entre el sector agropecuario de las Américas y los de otras regiones y, en ese sentido, elogió el establecimiento de relaciones con el continente africano por parte del Instituto.

“El IICA también puede ser un socio relevante de los estados en los mercados de créditos de carbono, tanto obligatorios como voluntarios. Existen decenas de proyectos de calidad en el sector de agricultura, bosques y otros bosques de la tierra”, añadió.
El director general del IICA destacó la importancia de la noticia en el camino hacia una mayor sostenibilidad de la producción agropecuaria en las Américas. “El IICA pondrá lo mejor de sus cuadros técnicos y su capacidad de diálogo para avanzar en una transformación, que solo puede ser sostenible, de los sistemas agroalimentarios de la región”.
Otero reafirmó el compromiso del IICA con los esfuerzos globales de mitigación del cambio climático y, especialmente, en el ámbito de la adaptación a sus consecuencias. “Con este proyecto buscamos aumentar la eficiencia de los sistemas productivos en la cadena ganadera, que ha recibido muchas críticas y poca comprensión de los avances que se han realizado. Es un honor ser aliados del Fondo Verde del Clima”. → Leer más

Rurales

Previsiones para mercado de celulosa se ajustan a la baja

Las proyecciones hacia el último trimestre del 2021 situaban a la celulosa de fibra corta durante el 2022 en un promedio de 645 a 655 dólares por tonelada, situación que cambió apenas comenzó el 2022. Actualmente las posiciones futuras proyectan un precio promedio de U$S 600 para la celulosa BHKP.
Este precio se posiciona al menos 200 dólares por tonelada por debajo del máximo registrado en la serie 2021. Esta proyección comparte la sentencia bajista que viene teniendo desde mediados del 2021, cuando a partir de Julio rompió la barrera de U$S 700 y comenzó un espiral bajista que continua hasta el día de hoy, sostiene un informe de Panorama Forestal de Tardáguila Agromercados.

La demanda de China se vio afectada por el parate de la actividad industrial, y por las complicaciones logísticas. Esto ejerce una presión bajista sobre el precio que seguramente se va a mantener durante los primeros meses de 2022. A su vez, la oferta de pulpa se va a incrementar, sobre todo desde los productores de América del Sur, lo cual combinado con lo anterior va a aumentar aun más la presión sobre el precio.

Leves alzas en el mercado chino

Durante el último mes de 2021, el comportamiento de la celulosa de fibra corta y fibra larga registró un comportamiento dispar para los principales puertos del gigante asiático.
Comenzó diciembre con bajas para ambos productos, posicionándose debajo de la barrera virtual de 550 y 700 dólares por tonelada para fibra corta y larga respectivamente. Para luego, más entrado el mes, registrar alzas hasta lograr una última cotización de 2021 de 557 y 717 por tonelada, respectivamente.
Con estos valores, el gap entre ambos productos aumentó 6 dólares por tonelada y llegó a 160 dólares, muy por encima del promedio histórico, pero por debajo del mismo valor para igual periodo en 2020.
La situación en el mercado interno chino está presionada con precios de reventa hasta U$S 100 por encima de la importación. Hay acumulación de stock por parte de los compradores, envíos relentecidos desde América y una demanda interna estable.

Cuarentena

Entraron en vigor las medidas regulatorias para la importación de Pino en China para la madera proveniente de países donde se ha identificado la incidencia de Bursaphelenchus xylophilus conocido como el “nematodo del pino”.
Este nematodo es originario de Norteamérica, pero actualmente se puede encontrar en Europa y en el este de Asia, las afectaciones por su causa son severas y puede causar daños extensivos. La cuarentena para la madera proveniente de Canadá, Japón, Corea, México, Portugal, España y Estados Unidos empezará el 1 de febrero de 2022.

El procedimiento para cumplir con la cuarentena tiene varias etapas, en el caso de los rollizos, los países que exportan deben muestrear cada lote de rollizos previo a la carga y examinar en laboratorio en busca de la presencia del nematodo. En caso de un resultado positivo, ese lote no puede ser exportado. Independiente del resultado de los muestreos, todos los lotes deberán ser fumigados con bromuro de metilo y floruro de sulfurilo. → Leer más

Rurales

“Destete Precoz a Corral se ajusta a las condiciones actuales de déficit hídrico”

El Destete Precoz a Corral (DPC) que muchos productores hoy están implementando debido a la sequía, “permite darle alimento que exprese el potencial del ternero, y con una cuenta económicamente más rentable”, señaló a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Alvaro Simeone, investigador y docente de la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (Eemac) de Facultad de Agronomía, y director de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (UPIC).
“Antiguamente la información existente era relacionada a la estrategia de destetar con una combinación de pasto más suplemento, pero después se fue avanzando en la UPIC y se promovió lo que es el DPC, que es lo que se ajusta a las condiciones actuales, porque no hay nada de pasto y la cuenta económica y la performance animal pasa a ser mucho más rentable en lugares en que esté pellizcando más un suplemento”, explica el profesional.

Y fue más claro aún con los números: “una ración que hoy valga 350 dólares la tonelada, ese ternero convierte 4 a 1 en DPC. En costo de alimentación tengo un costo de producción de U$S 1,50, para un ternero que vale U$S 2,50, y la cuenta es muy rentable. Es interesante repasar que para hacer ese DPC y para que ese 4 a 1, con las ganancias de 800 gramos a un 1 kilo se traduzca efectivamente en la práctica, hay que tener en cuenta varios aspectos”.
Para Simeone “es interesante tener en las mangas, una herramienta que te permite minimizar las variabilidades del clima”. Entiende que las sequías de verano y las heladas de invierno, “son un riesgo inherente al negocio. Se debe buscar formas tecnológicas para que esos dos riesgos tiendan a minimizarse, y el DPC es una alternativa muy interesante”.

Cuando se da la situación de diciembre y enero en donde falta mucha comida y los campos están en tierra porque prácticamente no hay pasto, “desde el punto de vista empresarial se deben adoptar tres decisiones en tres grandes áreas”, especifica el director de la UPIC. “Una es no hacer nada, dejando que el ganado vaya perdiendo peso; otra opción es vender, que no es una mala opción, porque la pieza de cría está en U$S 420, y si vendo la vaca con el ternero son U$S 840, me junto con ese pago y ahí veo si quedarme con ese dinero y ver cómo repongo o me organizo”.

La tercera opción “es actuar”, enfatiza el investigador y docente. “En esa línea, buscar lo que tenga más respuestas, y destetar las vacas es una. Una vaca que produce alrededor de 5 litros de leche (cada litro es una megacaloría de energía metabolizable), equivale a no destetarla y brindarle dos kilos de maíz en una cuenta gruesa”.

“Eso te cambia porque la vaca cambia la condición corporal, entre en celo y mejora de la preñez. Para hacer ese DPC a corral hay dos herramientas que han sido motivo de años de investigación en la UPIC que fueron fundamentales. Una que es el descubrimiento de las raciones con fibras, por lo que no hay que brindarles fardos”, detalló.

Citó como ejemplo la ración con 20% de grano entero de avena, “que genera rumen y salivación y el animal no entra en acidosis produciendo tasas de ganancia muy altas. Hay otras opciones como utilizar retornable fino, que es subproducto de la industria de celulosa, cáscara de arroz, eventualmente usar maíz entero o mezcla. La ración con fibra incluida hoy viene en bolsas de 25 kilos, y es muy fácil trabajar en ese sentido”, dijo Simeone.
Destacó también el autoconsumo, que tiene un enfoque diferente. “No quiero darle ración todos los días por diferentes situaciones y se le brinda la comida con comederos de autoconsumo”, acotó.

CUANDO SE FAENA COMO NOVILLO

El ternero destetado precozmente, ya sea a pasto o a corral, cuando se faena como novillo, “desde el punto de vista de la calidad de la carne es mejor, en particular la cantidad de grasa intramuscular que tiene es mejor”, enfatiza el experto.

Y cuando es de DPC “la proporción en cortes valiosos es mayor, el peso relativo del corte pistola es mayor, datos que están publicados en la UPIC”, aclaró.
El destete precoz que inicialmente fue pensado solamente para mejorar la preñez de la vaca flaca, “ahora tiene un condimento adicional, que si se hace a pasto es bastante probable que tenga una mejor performance después a pasto, y si se hace a corral, la característica de carcasa y carne tiende a ser mejor”.
De todas maneras, puntualizó que se hace DPC, “pero después en invierno a ese ternero no puedo mandarlo a un campo natural, porque todo lo que gané en el DPC lo pierdo en invierno. Se debe tener una planificación de la alimentación, porque si se dispone solo de campo natural para seguirlo, se debe venderlo, porque perderá mucho peso”, finalizó. → Leer más

Rurales

Preocupación de los productores por aumentos aplicados por intendencias

Los aumentos que aplicaron los gobiernos departamentales en la Contribución Inmobiliaria Rural, Contribución Urbana, Patente de Rodados e Impuestos Domiciliarios, motivó fuertes reclamos de productores, y llevó a la Federación Rural a enviar una carta al Congreso de Intendentes.

La misiva de la gremial sostiene que “sabemos que algunos de estos tributos son fijados por el Poder Ejecutivo, salvo los beneficios y bonificaciones de buen pagador y pago contado, que los realizan los propios gobiernos departamentales. Algunos de estos beneficios no se han aplicado en este período, por lo tanto, solicitamos la revisión de los mismos para que no cause el impacto económico que hemos recibido”. Agrega que “algunos gobiernos departamentales no retornan estos aportes con obras para sus contribuyentes, lo que incide en la vida sobre todo el sector rural, por servicios deficientes”.

La Federación Rural establece que “el sector agropecuario, a pesar de sus buenos precios tan promocionados, tiene serios problemas de competitividad, dados los altos costos que sufre, incluidos los aportes que debe realizar al Estado en sus diferentes formas”. Les aclara a los intendentes que “resulta difícil trabajar y producir en este escenario, con una seca instalada fundamentalmente en el norte, que puede condicionar la producción a futuro”. → Leer más

Rurales

Habilitan líneas de crédito para el sector avícola de todo el país

Desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), se informó en las últimas horas que fueron habilitadas líneas de crédito para el sector avícola en todo el país. La medida fue tomada para brindar apoyo a este rubro, fuertemente castigado por la ola de calor de las pasadas semanas, explicó el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ignacio Buffa. Recordó que los avicultores también fueron incorporados el 18 de enero, como damnificados, a la declaración de emergencia agropecuaria, que se amplió a 10 millones de hectáreas.

Buffa precisó que hay tres tipos de productores avícolas: los que producen gallinas para utilizar su carne, que a su vez se dividen en dos grupos, y los que crían aves para postura de huevos.

“Las pérdidas fueron muy importantes para el segundo sector, ya que se contabilizaron unos 400.000 animales muertos, el 10% del total”, dijo el jerarca. “En el caso del primero, la pérdida fue un poco menor, pero asimismo significativa, de alrededor del 3,9%”, agregó.

Esta situación generó un impacto negativo, que llevó a que el Ministerio mantuviera un contacto permanente con los productores y fasoneros y, luego, aprobara la generación de créditos con tasas subsidiadas por República Microfinanzas. Este instrumento estará disponible en todo el país en función del tamaño de cada granja y se priorizará a las más pequeñas porque son las más comprometidas.

El jerarca recordó que gran parte de la problemática “se concentró en Canelones y la zona metropolitana”. Comentó que “no hay restricciones para el uso de los créditos, pero que se espera que sean utilizados para atender la situación de mortandad y proyectar soluciones preventivas ante eventos climáticos de similares características”.

El formulario de inscripción para el pedido de créditos quedará habilitado a partir del 24 de enero, indicó Buffa.
En otro orden, descartó que pueda existir desabastecimiento de huevos en plaza e informó que, para recuperar las pérdidas, hay que esperar a que las gallinas completen su ciclo biológico, ya que les lleva unos seis meses volver a ser productivas. → Leer más

Rurales

Mueren novillos en un feedlot de Paysandú por altas temperaturas

La alta sensación térmica provocada por la humedad, generó el miércoles de esta semana la muerte de varios novillos en un feedlot ubicado en el departamento de Paysandú, lo que además del impacto natural de la pérdida de los animales, también provoca pérdidas económicas para el emprendimiento.
La considerada tercera ola de calor está pegando más fuerte que la segunda, que fue la semana anterior y que tuvo mayores temperaturas que las registradas entre el 18 y 22 de enero, llegando a los 43 grados en Paysandú.

Sucede que el miércoles la temperatura máxima llegó a los 36 grados, pero la sensación térmica a causa de la humedad superó los 45 grados, factor determinante para la muerte de 10 novillos del citado encierre a corral.

Rápidamente quienes tienen a su cargo la supervisión del emprendimiento ganadero con más de 1.200 ejemplares, decidieron soltar los animales a un campo con sombra, cambiar la dieta de los animales y redistribuir al ganado. A esto se suma la mayor utilización de aspersores para mojar a los novillos, “lo que aún así no es fácil porque para cualquier organismo tolerar esas temperaturas es difícil”, manifestaron a EL TELEGRAFO.

Actualmente en el país, los feedlots son utilizados para el engorde de los últimos tres meses de los animales, que serán faenados y destinados al mercado exterior, a pesar de que ya hay solicitud del mercado chino por engorde a corral de 200 días, lo que seguramente cambiará el sistema de trabajo de los encierres a corral que pretendan aplicarlo. → Leer más

Rurales

Aunque continúa La Niña, se neutraliza en marzo

Se comienzan a conocer los primeros indicios de un calentamiento subsuperficial de un sector de las aguas del Pacífico Ecuatorial que adelantan la neutralidad desde marzo. Esto surge de un nuevo informe de la Oficina de Meteorología australiana sobre el progreso de La Niña, que se mantiene actualizado para los productores australianos y también sudamericanos. Hasta el momento, dicen los expertos de la Oficina, el evento continúa.

Cabe recordar que estas dos zonas, la semana pasada, sufrieron una importante ola de calor. Tanto en Australia como en diferentes puntos del Cono Sur se registraron las temperaturas más altas del planeta. Con fecha de inicio indefinida, sí está confirmada una Niña débil en el verano.

Para el próximo trimestre, se esperan precipitaciones que estén por debajo de los niveles promedio. Algunas zonas argentinas estarán más beneficiadas por las precipitaciones.

Un denso frente nuboso está posicionado sobre el oeste de la región centro. El ambiente húmedo quedará en la zona agrícola, lo que provocará descargas hasta el domingo en el vecino país.

“Las temperaturas de la superficie del mar para el océano Pacífico tropical durante la semana que finalizó el 16 de enero de 2022 fueron más frías que el promedio en la mayor parte del océano Pacífico central y oriental”, analizan sobre el panorama. Así, “los modelos climáticos sugieren que La Niña 2021-22 está cerca o en su punto máximo”, agregan.

Sin embargo, los especialistas en agroclima de ese país ya deslizan la neutralidad a partir del inicio del otoño, lo cual ya puede verse sobre las aguas subsuperficiales del Océano.

Se espera un regreso a El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) neutral, probablemente a principios del otoño del Hemisferio Sur. El otoño es la época típica del año en la que los eventos ENOS decaen y vuelven a ser neutrales para este fenómeno.

“El agua subsuperficial más fría permanece en el Pacífico tropical oriental, apoyando las aguas más frías en la superficie. Sin embargo, estas aguas subterráneas más frías están comenzando a calentarse”, adelantan.

Cinco de los siete modelos climáticos internacionales examinados por la Oficina indican que es probable que se alcancen los umbrales de La Niña durante febrero. Para abril, solo dos modelos continúan superando el umbral, y los otros cinco vuelven a la neutralidad.
Hasta el anterior análisis (5 de enero) aún no había indicios del calentamiento subsuperficial de las aguas. “El agua más fría está presente debajo de la superficie, apoyando las aguas más frías en la superficie”, destacaban.
→ Leer más