Rurales

“Los problemas que generan herbicidas tienen más que ver con su mal uso y no con la toxicidad”

El ingeniero agrónomo Alejandro García, investigador del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), participó del programa En dónde estamos de Radio Nacional, donde dialogó acerca de las malezas, cómo afectan la producción de alimentos y de qué manera se las puede manejar. Se refirió a los herbicidas y señaló que los problemas que generan en general tienen que ver con su “mal uso y no con su toxicidad”, y que, “si bien se los asocia a grandes empresas, tienen un componente social”, ya que aportan a la calidad de vida de los agricultores.

Desde el punto de vista técnico, el experto en manejo de malezas en sistema agrícola-ganaderos explicó que son vegetales que compiten contra lo que el hombre quiere producir. “Esto viene desde que el ser humano plantó un cultivo por primera vez y se dio cuenta que si crecía otra cosa a la par –las malezas–, obtenía menos alimentos, fibras y medicamentos. Por eso intentó manejarlas”, señaló.

Por mucho tiempo la manera de controlarlas era quitándolas a mano o con herramientas rudimentarias, lo que requería mucho tiempo, esfuerzo y mano de obra. Ante esto, se comenzaron a estudiar opciones de manejo y a buscar alternativas que implicaran menor trabajo, y más y mejor producción. En ese contexto se desarrollaron los herbicidas.
“Las malezas son el principal problema que enfrenta la agricultura. Cómo manejarlas es el tema que se lleva la mayor cantidad de dinero y recursos. Una de las soluciones que ha tenido más impacto ha sido el desarrollo de productos herbicidas”, explicó el experto.

En esta línea, cuestionó la idea de que los herbicidas son un tema empresarial y subrayó el impacto que tienen en la calidad de vida de los productores. “Muchas veces las personas asocian a los herbicidas con la agricultura empresarial y olvidan el componente social, de cómo facilitaron la vida del ser humano. Hay que ponerse en el lugar de un productor chico que tiene que sacar las malezas sin ayuda de herbicidas, cuadruplicando esfuerzo y tiempo que no puede dedicar a mejorar su negocio o a su familia”, enfatizó.
A pesar de las ventajas que ofrecen, García no negó los impactos negativos de los herbicidas, que los asoció mayormente al mal uso y no a su toxicidad. “Siempre que uno va a producir en la tierra genera un impacto. El secreto está en que ese impacto afecte mínimamente el medioambiente y la salud humana, y permita sostener la actividad. En el caso de los herbicidas, la mayoría de los problemas que presentan, de acuerdo con los conocimientos que tenemos, son por el mal uso que se les da en determinadas situaciones, no por su toxicidad. Más allá de que siempre estamos haciendo ajustes en base a los datos”, expresó.

Valoró el debate que se genera en torno a este tema, que entiende debería basarse siempre en fuentes confiables, y recalcó el compromiso de la ciencia. “Es importante que la ciudadanía sea consciente de que los científicos estamos permanentemente monitoreando y buscando la mejor forma de producir. Cuando proponemos tecnologías es porque tenemos datos que respaldan su uso y porque, hasta el momento, no hay información que muestre que generan un daño irreparable”.

Entre las acciones promovidas por INIA, mencionó el manejo integrado de malezas, que contempla múltiples herramientas, como el rolado, la implementación de ciertos cultivos y también químicos. Para explicarlo utilizó una metáfora. “Para dar un gran mazazo a las malezas, el martillo grande serían los herbicidas. Con el manejo integrado, en vez de usar un único y gran martillo, usamos varios martillitos que le pegan de distintas maneras. Lo ideal es que el químico sea parte de la estrategia, pero no la única”.
“Los productores y los investigadores somos parte de la sociedad y qué más queremos que producir de una forma rentable y sostenible. Por eso desde INIA estamos trabajando permanentemente para cumplir ese objetivo”, concluyó. → Leer más

Rurales

Cronograma de vacunación antiaftosa en Paysandú

Los Servicios Ganaderos departamentales, dieron a conocer el cronograma de vacunación contra fiebre aftosa para el período junio 2021, en donde se deberá vacunar todas las categorías de bovinos menores de 2 años.

El comunicado entregado a EL TELEGRAFO, establece como condiciones indispensables para entregar la vacuna, que los los titulares deberán presentar “Declaración Jurada al 30 de junio del 2020; planilla de control interno de existencias y planilla de control sanitario actualizadas”.

Es importante recordar que al momento del retiro de las dosis “es necesario poseer elementos apropiados para que las vacunas no pierdan la cadena de frío y por ende su efectividad, esto es, conservadora con hielo o refrigerante en cantidad suficiente”. Agrega que la persona que concurra a retirar la vacuna “deberá de tener puesta la mascarilla (tapa nariz, boca y mentón) y guardar distancia cumpliendo con las recomendaciones del MSP-Sinae”.

Ante la actual situación de pandemia que padece nuestro país y a los efectos de disminuir los riesgos de transmisión de la enfermedad y siguiendo con las pautas recomendadas, la Comisión Departamental de Salud Animal (Codesa) y el Servicio Ganadero zonal han resuelto el cronograma y lugares de entrega de la vacuna antiaftosa para el departamento de Paysandú.

Martes 1: todas las seccionales en la Exposición Feria de Paysandú de 8 a 15. Seccional 4ª en colonia Paysandú (José Baettel) de 8 a 12; 9ª, 10ª, 11ª, 12ª y 13ª en oficina Guichón de 8 a 13; y 10ª en comisaría 9ª en El Eucalipto de 8 a 15.

Miércoles 2: todas las seccionales en la Exposición Feria de Paysandú de 8 a 15.

Jueves 3: seccionales 11ª y 12ª en la comisaría 12ª de Piedras Coloradas de 8 a 12; y salón comunal de Orgoroso de 12.30 a 15. Todas las seccionales en la Exposición Feria de Paysandú de 8 a 15.

Viernes 4: todas las seccionales en la Exposición Feria de Paysandú de 8 a 15.

Lunes 7: seccionales 9ª y 10ª en la oficina de Tambores de 8 a 13; y todas las seccionales en la Exposición Feria de Paysandú, de 8 a 15.

Martes 8: seccional 5ª en la comisaría de Constancia de 8 a 11, y en la colonia 19 de Abril (Lancieri) de 12 a 15; seccionales 12ª y 13ª en el salón Mevir de pueblo Beisso de 8 a 10, y en el salón comunal de Merinos de 11 a 14. Todas las seccionales en la Exposición Feria de 8 a 15.

Miércoles 9: todas las seccionales en la Exposición Feria de Paysandú de 8 a 15.

Jueves 10: seccional 6ª en el Club Santa Kilda de 8 a 11; y en Arroyo Malo (Héctor Lima) de 12 a 15. Seccionales 11ª y 12ª en Arroyo Negro (almacén Pachón) de 8 a 11; y todas las seccionales en la Exposición Feria de Paysandú de 8 a 15.

Viernes 11: seccionales 4ª y 12ª en el salón comunal de La Tentación de 8 a 15; seccional 10ª en pueblo Arbolito de 8 a 9, Tiatucura de 9.30 a 10.30 y Tres Arboles-Morató de 11 a 15. Todas las seccionales en la Exposición Feria de Paysandú de 8 a 15.

Lunes 14: 10ª seccional en el destacamento de Piedra Sola de 9 a 12; y todas las seccionales en la Exposición Feria de Paysandú de 8 a 15.

Martes 15: seccional 6ª en la comisaría de Quebracho de 8 a 15; seccionales 9ª, 11ª y 12ª en Paso Andrés Pérez (centro visitantes Montes del Queguay) de 8 a 11.30; colonia Juan Gutiérrez en el salón de la Sociedad Fomento de 8 a 10.

Miércoles 16: todas las seccionales en la Exposición Feria de Paysandú de 8 a 15.

Jueves 17: seccional 7ª en la comisaría de Chapicuy de 8 a 15; seccionales 9ª, 11ª y 12ª en oficina de Guichón de 8 a 13; y todas las seccionales en la Exposición Feria de Paysandú de 8 a 15.

Viernes 18: todas las seccionales en la Exposición Feria de Paysandú de 8 a 15.

Martes 22: 7ª seccional en local feria de Santa Catalina de 8 a 15; 10ª seccional en destacamento de Piedra Sola de 9 a 13; y 8ª seccional en la comisaría de Gallinal de 8 a 11, y en Casa González de 12 a 15.

Sección policial 9ª: del 2 al 30 de junio en oficina Tambores de 8 a 15. Del 23 al 30 de junio, todas las seccionales en la oficina de Guichón de 8 a 13; y oficina Paysandú de 8 a 13. → Leer más

Rurales

Rehabilitaron Frigoríficos Carrasco y Pul

Las dos plantas frigoríficas, Pul de Cerro Largo y Carrasco de Canelones, se encontraban inhabilitadas por USDA/FSIS, para exportar a Estados Unidos desde agosto-setiembre del 2020.
Inmediatamente de su inhabilitación, se comenzaron a realizar las mejoras y los ajustes necesarios para revertir la situación. Dichas mejoras, estaban orientadas a cumplir con los requerimientos de los Servicios Veterinarios del USDA/FSIS, con el objetivo de obtener la conformidad de la contraparte sanitaria y así las empresas pudieran retomar el vínculo comercial.

Durante los meses siguientes, se intercambió documentación y se realizaron reuniones por videoconferencia, tendientes a lograr la conformidad de los Servicios Veterinarios de los Estados Unidos. Posterior a este proceso, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), envió un comunicado informando el levantamiento de todas las observaciones. Desde fines del 2020, se esperaba una respuesta, que finalmente fue recibida en la tarde de este jueves 20 de mayo. La notificación informa de manera oficial, que ambas plantas frigoríficas quedan habilitadas nuevamente para retomar la exportación de carne bovina sin hueso a los Estados Unidos. → Leer más

Rurales

Federación Rural lamenta la situación que atraviesan productores argentinos

La Federación Rural, “como legítimo representante de muchísimos productores agropecuarios uruguayos a través de medio centenar de entidades rurales de carácter local, desea en nombre de ellos, comunicar su pesar por la situación que atraviesan sus pares argentinos a raíz de la decisión del gobierno de la hermana nación”.
La gremial, a través de un comunicado, “lamenta el nuevo apartamiento a los principios básicos de libertad de comercio e industria, que solo pueden derivar en un nuevo estancamiento de su producción y en crecientes dificultades para toda la población.

Es que la intervención en el mercado de la carne vacuna por parte del gobierno nacional, cerrando las exportaciones por el lapso de 30 días, provocó un cimbronazo en el sector ganadero. Rápidamente hubo un amplio rechazo a la iniciativa del Ejecutivo y la Mesa de Enlace convocó a un cese de comercialización por 9 días, del que se cumple la quinta jornada.
Los corrales del Mercado de Liniers han estado vacíos, cuando el lugar tendría que estar lleno de animales con destino al consumo interno. A priori, esa imagen da la certeza de la efectividad de la protesta, con los productores como protagonistas, decidiendo no comercializar su producción. La medida de fuerza podría sumar nuevos sectores del ámbito rural de no encontrarse una rápida solución, sostiene Infobae. El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, se reunió con referentes de la Mesa de las Carnes, espacio que forma parte del Consejo Agroindustrial Argentino, desde donde manifestaron que “comparten la preocupación del Gobierno por los actuales niveles del inflación”, pero a la vez advirtieron que “el camino de las restricciones no es el adecuado”.

Luego del encuentro trascendió que la intención del Gobierno es que haya un mayor volumen de carne barata, actualmente el acuerdo de precios que se firmó con los frigoríficos exportadores asciende a 8.000 toneladas mensuales, a cambio de analizar la posibilidad de levantar las restricciones para exportar.
El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, remarcó el acatamiento de los productores, como así también puso de relieve la “bronca” que tienen los ganaderos y la necesidad de manifestarse en rechazo a las intervenciones gubernamentales. “El balance de las primeras 48 horas es que la medida ha tenido un altísimo acatamiento: no ha entrado un solo animal a Liniers, no ha habido ningún tipo de remate en el interior y no hubo comercialización de forma particular, por lo que el productor ha tenido un acompañamiento total, al 100%, lo que marca la magnitud de la necesidad que tenía el productor de manifestarse de esta manera ante tan equivocada medida”, marcó el titular de una de las entidades agropecuarias.
Chemes planteó un “clima de mucha bronca” dentro del sector productivo y, como anticipó este medio, otras actividades del agro podrían sumarse a la protesta.

“El productor se quiere manifestar, que lo escuchen y que le den el lugar que le corresponde. Además, hay muchos pedidos de productores de granos que quieren sumarse, también de cerdo y economías regionales. Estamos viendo con la Mesa de Enlace si los podemos ir incorporando a medida que la protesta avance”, dijo.
Por su parte, el presidente de la Sociedad Rural de Jesús María (SRJM), Pablo Martínez, quien también subrayó la “contundencia” del paro, fue más preciso en los pasos que podría seguir la medida de fuerza. “La semana que viene, terminado el 28, se va a evaluar con qué medidas vamos a continuar. La idea es levantar el paro, ver cómo seguimos y qué conversaciones tenemos con el Gobierno. Si siguen cerradas las exportaciones, es posible que intensifiquemos para la otra semana con cierre de granos también”, destacó el dirigente cordobés.

→ Leer más

Rurales

Aplicarán Código QR en cajas de exportación de carnes de Uruguay que se venden en China

El Instituto Nacional de Carnes del Uruguay (INAC) y el Instituto de Investigación de la Información e Industria de Zhongguancun (Ziiot, por su sigla en inglés) y Lam International Technology (LIT) firmaron el 20 de mayo de 2021 un acuerdo para aplicar el Código QR UTC en las cajas de exportación de carnes de Uruguay que se venden en China.
La firma tuvo lugar en la exposición SIAL en Shanghai. Entre los testigos de la firma estuvo el Embajador de Uruguay Fernando Lugris, Huang Wenyu, exdirector de la Oficina de Supervisión del Ministerio de Información y Tecnología (MIIT) y actual presidente de la junta de Ziiot, Zhang Chao, y Lam Yau Sun, presidente de Lam International Technology.

Huang Wenyu, exdirector de la Oficina de Supervisión del MIIT y actual presidente de la Junta de Ziiot, dijo que “esta cooperación demostrará el importante valor de códigos de identificación estándar internacional, aumentarán el valor agregado y competitividad de los productos de exportación de Uruguay, y ayudarán a Uruguay a expandir sus exportaciones a China. Se convertirá en un desarrollo sostenible de alta calidad, alta eficiencia y campo de demostración de la cooperación China-Uruguay. La cooperación refleja además, plenamente, la importancia de la seguridad alimentaria y la trazabilidad de China”.

El INAC proyecta realizar un programa piloto y voluntario, experimentar esta tecnología y testear además su uso en las cadenas de abastecimiento en China. “Este acuerdo demostrará un fuerte apoyo a la seguridad alimentaria y la trazabilidad, a los esfuerzos del gobierno chino, y brindará mayor transparencia a nuestros consumidores sobre los productos alimenticios que utilizan”, dijo Zhang Chao, presidente de Ziiot.

Lam Yau Sun, presidente de Lam International Technology declaró que “hoy se firmó un acuerdo que cambiará las reglas del juego en apoyo de la seguridad alimentaria, trazabilidad y calidad de vida para los consumidores chinos. Uruguay es el único país del mundo con un sistema tan potente de trazabilidad. Con el uso del Ziiot Plataforma UTC QR Code y aplicando un QR Code individual en las cajas de exportación, se podrá trazar la carne de Uruguay desde el origen hasta el consumidor chino. Esto es en apoyo de la política de China para promover los alimentos importados que recorren la cadena de frío”.

El código QR (Quick Response) es bidimensional y consiste en una matriz de puntos. Es capaz de almacenar mucha más información (hasta unos 7000 números) ocupando el mismo espacio que un código de barras. Además, es posible identificar individualmente cada elemento. El código QR es de código abierto, por lo que todo el mundo puede utilizarlo. Los celulares pueden leerlo fácilmente, en cualquier dirección. El código QR es ampliamente usado en China. → Leer más

Rurales

Productor sanducero vende 140.000 kilos de lana Merino en negocio que supera el USD 1.500.000

Un productor sanducero que decidió no vender sus zafras anteriores por no satisfacerle el precio en el momento, concretó esta semana la comercialización de tres zafras de su lana Merino Australiano súper fina, en un negocio que significó la venta de 140.000 kilos de lana por más de U$S 1.500.000.

El citado productor aguardó mejor precio cuando en la zafra 2018 se lograron interesantes valores por lanas Merino; pero cuando en 2019 podía concretarlo, se registró una baja importante, asociada a la irrupción de la pandemia de COVID-19 en el mundo, decidió esperar un mejor momento. El año pasado el valor seguía siendo bajo –para sus expectativas–, por lo que decidió aguardar a este 2021 y lograr un mejor precio para su excelente lana súper fina de las últimas tres esquilas.

El negocio fue realizado por un comprador local para la industria nacional, y de acuerdo a lo recogido por EL TELEGRAFO, el productor colocó 110.000 kilos de 17.5 micras, rendimiento al lavado de 79%, RWS, Nativa y orgánicos a 11 dólares el kilo de vellón y U$S 1 los subproductos.
Por su parte, 30.000 kilos de 18.4 micras, rendimiento de 79% al lavado, RWS y Nativa, no orgánico, logró un valor de U$S 10, más U$S 1 los subproductos.

Sin cambios

En el mercado local, la situación en general no ha registrado grandes cambios. “La demanda continúa interesada en adquirir lotes de lana de 19 micras y más finas, acondicionados grifa verde y con alguna certificación”, señaló por su parte José Luis Trifoglio.

“Cada vez más se nota la diferencia de valores entre los lotes que tienen certificación con los que no la tienen y también (al igual que en Australia), existe una diferencia notoria entre los lotes muy finos y los finos”, acotó el responsable del departamento de lanas de Zambrano y Cía. “En el sector de lanas medias y gruesas la demanda está prácticamente ausente”, agregó.

Según Faxlana, el mercado lanero interno continúa, al igual que a nivel internacional, con demanda por lanas finas y distante de los negocios en lanas medias y gruesas. Los últimos días se vio una industria interesada principalmente en lanas por debajo de las 19 micras, con certificaciones (de preferencia ecológica u orgánica) y acondicionadas grifa verde.

En este sentido la Unión de Consignatarios y Rematadores de Lana del Uruguay (Ucrlu) informaron que lanas de 19 a 19,9 micras con certificación orgánica alcanzaron una referencia de U$S 8,40 acondicionadas grifa verde. En tanto que lanas de 20 a 20,9 micras cotizan a U$S 5,40 acondicionadas grifa verde, pero sin certificación.

Si bien no existe un valor predeterminado que marque la diferencia entre un lote certificado y otro sin certificación, la demanda está pagando sobreprecios que claramente indican el camino a seguir.

En el sector de las lanas medias y gruesas, luego de algunos negocios de Corriedale que bajaban las 26 micras, la demanda se ha retraído fuertemente en la última semana. A pesar de ello se concretan algunos negocios, empujados por el productor, donde los valores están lejos de lo que aspiran en conjunto los productores de estas lanas.

Exterior

En los remates que se efectuaron esta semana en el mercado lanero australiano, “observamos una tonificación del Indicador de Mercado del Este, tanto en moneda local como en dólares americanos, pero también observamos que la demanda de lana continuó interesada por lanas finas y superfinas, mientras que no hubo una buena competencia comercial por lanas medias y gruesas y los precios continuaron bajando”, explicó Trifoglio.

El Indicador de Mercado del Este subió 15 centavos de dólar americano respecto al cierre de la semana pasada (1,5%) y se ubicó en U$S 10,23 por kilo base limpia. “Cabe aclarar que la fuerte incidencia que tiene la producción de lanas finas y superfinas en la ecuación del cálculo del Indicador (que elabora, calcula y publica AWEX), lleva a que en ciertas oportunidades suceda como en esta semana, que mientras un sector de los micronajes suben, y otros bajan, el cálculo final del IME, solo refleja el comportamiento de uno de esos sectores”.

La oferta semanal que antes de comenzar los remates estaba prevista en casi 50.000 fardos, finalmente se pasaron por debajo del martillo de los rematadores un total de 41.900 fardos, y la demanda adquirió el 89,1%.

Analizando el comportamiento de los precios con respecto al cierre semanal anterior, “observamos que, en dólares americanos, los vellones de 22 micras y más finos subieron sus cotizaciones entre 0,6% (22 micras nominalmente) y 2,6% (16,5, 17,5 y 19 micras). Sin embargo, las lanas para peinar de 26 micras a más gruesas cotizaron a la baja. Los descensos se ubicaron entre 0,7% (26 micras nominalmente) y 6,7% (32 micras nominalmente). En el último mes, este sector de lanas entre 26 y 32 micras ha acumulado pérdidas entre 5,7% (26 micras) y 21% (32 micras)”.

El comportamiento errático del mercado a lo largo de los últimos meses, en donde influyen mucho los volúmenes de lana que se ponen a la venta, la calidad, la certificación y una demanda que no está en su mejor momento, amerita el análisis de las diferencias de precios que existen entre los diferentes micronajes, tanto en valor absoluto como porcentualmente.

“Es así que observamos, por ejemplo, en el mercado australiano y con datos del último remate, que existe una diferencia de precios (base limpia) entre los vellones de 18 y 21 micras de U$S 5 (equivalente a 51%)”, dijo el analista de mercados. “Tomando como referencia los valores de las lanas de 21 micras versus la de 28 micras, existe una diferencia de U$S 6,41 por kilo base limpia, lo que equivale a 180%.

Según Australian Wool Exchange, hay inscriptos para los remates de la semana próxima, que se desarrollarán durante 3 jornadas a partir del 25 de mayo, un total de 47.000 fardos. No obstante, es probable, que la cifra final inicial pueda variar en los próximos días. → Leer más

Rurales

En otro gran remate, Plaza Rural vendió 20.925 vacunos, 91% de lo ofertado

“El resumen del remate es muy simple, fue de menos a más, con mejores valores y mayor demanda a medida que salía el ganado formado”, sintetizaron desde Plaza Rural, para definir otro gran remate del consorcio, que permitió comercializar en tres días 20.925 vacunos, el 91% de lo ofertado.
Para los integrantes del consorcio, con los terneros el primer día fue una buena venta. Si bien hubo un pequeño ajuste de valores y no estuvo tan fluido como los últimos remates, se vendieron más de 7.000 cabezas en un mercado que viene sobre ofertado.

En cuanto a la demanda, entienden que fueron todos invernadores uruguayos, no hubo negocios para exportación ni acopiadores.

El remate es considerado interesante y con muy buenos precios, pero no grandes valores. Para los terneros se apreció un mercado mucho más estabilizado de 2,20 a 2,37, en el 80% de los terneros, algo que es muy bueno para el mercado.

En terneras, los Angus o Hereford con fin de exportación se pagaban arriba y el resto muy bien a 2,12. Incluso, el mercado lo hizo el mercado interno y en donde las categorías más cerca del gordo van a tener mayor demanda.

En la segunda jornada, todas las categorías de novillos y las vacas de invernada mejoraron los valores de la subasta de fines de abril, demostrando la firmeza del mercado de la hacienda gorda.

Ayer la venta fue muy fluida y ágil, con interesantes valores en general, destacándose los 2.500 vientres preñados que lograron muy firme mercado.

PRECIOS

Los 576 terneros de menos de 140 kilos se despacharon entre 2.60 y 2,35, promedio U$S 2,50 (-2,6% respecto al remate pasado); 2.777 terneros entre 140 y 180 kilos, entre 2,50 y 1,76, promedio U$S 2,30 (-4,6%); 84 terneros Angus entre 140 y 1,80 kilos, entre 2,35 y 2,30, promedio U$S 2,33; 1.661 terneros de más de 180 kilos, entre 2,30 y 2,03, promedio U$S 2,18 (-2,6%); 342 terneros Angus de más de 180 kilos, entre 2,26 y 2,17, promedio U$S 2,21, En total fueron 5.014 terneros, entre 2,60 y 1,76, promedio U$S 2,27 (-3,4%); los 426 terneros Angus, se vendieron entre 2,35 y 2,17, promedio U$S 2,23.

En cuanto a las terneras, se despacharon 2.004 terneras entre 2,57 y 1,90, promedio U$S 2,12 (-4%); 279 terneros Angus, entre 2,40 y 2,18, promedio U$S 2,25.
Se vendieron 1.010 terneros y terneras entre 2,20 y 1,87, promedio U$S 2,07 (-4%); 2.023 novillos de 1 a 2 años, entre 2,40 y 1,86, promedio U$S 2,03 (3,6%); 1.526 novillos de 2 a 3 años, entre 1,96 y 1,62, promedio U$S 1,91 (1,4%); 340 novillos mayores de 3 años entre 1,94 y 1,78, promedio U$S 1,87 (6,1%); 28 Holando en U$S 1,55.

Las 3.260 vacas de invernada, se pagaron entre 1,65 y 1,39, promedio U$S 1,58 (1,8%); y 1.070 piezas de cría, entre 500 y 340, promedio U$S 387 (-0,6%).
Las 1.316 vaquillonas de 1 a 2 años, entre 2,08 y 1,72, promedio U$S 1,66 (-2,6%); 130 vaquillonas Angus de 1 a 2 años, entre 1,98 y 1,90, promedio U$S1,94; 760 vaquillonas mayores de 2 años, entre 2,05 y 1,65, promedio U$S 1,79 (-3,4%).

Los 2.500 vientres preñados, entre 772 y 540, promedio U$S 670 (-0,1%); 11 vientres de pedigrí, entre 910 y 760, promedio U$S 828. → Leer más

Rurales

Plaza Rural lleva vendido 93% de la oferta; remate finaliza hoy

La venta de las categorías de novillos, vacas de invernada y piezas de cría, concretada en la segunda jornada del 234º remate de Plaza Rural, mejoró sensiblemente ante lo acontecido el primer día con los terneros, con varios promedios que superaron al del anterior remate. Esto permitió mejorar el porcentaje total, que con 16.334 vacunos comercializados significa el 93% de la consignación, con mucha fluidez y avidez en el ganado formado.

Tal es así que todas las categorías de novillos y las vacas de invernada mejoraron los valores de la subasta de fines de abril, demostrando la firmeza del mercado de la hacienda gorda.

Para los integrantes del consorcio, con los terneros el primer día fue una buena venta, si bien hubo un pequeño ajuste de valores y no estuvo tan fluido como los últimos remates, pero se vendieron más de 7.000 cabezas en un mercado que viene sobre ofertado.

En cuanto a la demanda, entienden que fueron todos invernadores uruguayos, no hubo negocios para exportación ni acopiadores.

El remate es considerado interesante y con muy buenos precios, pero no grandes valores. Para los terneros se apreció un mercado mucho más estabilizado de 2,20 a 2,37, en el 80% de los terneros, algo que es muy bueno para el mercado.

En terneras, los Angus o Hereford con fin de exportación se pagaban arriba y el resto muy bien a 2,12. Incluso, el mercado lo hizo el mercado interno y en donde las categorías más cerca del gordo van a tener mayor demanda.

PRECIOS

Los 576 terneros de menos de 140 kilos se despacharon entre 2.60 y 2,35, promedio U$S 2,50 (-2,6% respecto al remate pasado); 2.777 terneros entre 140 y 180 kilos, entre 2,50 y 1,76, promedio U$S 2,30 (-4,6%); 84 terneros Angus entre 140 y 1,80 kilos, entre 2,35 y 2,30, promedio U$S 2,33; 1.661 terneros de más de 180 kilos, entre 2,30 y 2,03, promedio U$S 2,18 (-2,6%); 342 terneros Angus de más de 180 kilos, entre 2,26 y 2,17, promedio U$S 2,21, En total fueron 5.014 terneros, entre 2,60 y 1,76, promedio U$S 2,27 (-3,4%); los 426 terneros Angus, se vendieron entre 2,35 y 2,17, promedio U$S 2,23.

En cuanto a las terneras, se despacharon 2.004 terneras entre 2,57 y 1,90, promedio U$S 2,12 (-4%); 279 terneros Angus, entre 2,40 y 2,18, promedio U$S 2,25. En la víspera se vendieron 1.010 terneros y terneras entre 2,20 y 1,87, promedio U$S 2,07 (-4%); 2.023 novillos de 1 a 2 años, entre 2,40 y 1,86, promedio U$S 2,03 (3,6%); 1.526 novillos de 2 a 3 años, entre 1,96 y 1,62, promedio U$S 1,91 (1,4%); 340 novillos mayores de 3 años entre 1,94 y 1,78, promedio U$S 1,87 (6,1%); 28 Holando en U$S 1,55.
Las 3.260 vacas de invernada se pagaron entre 1,65 y 1,39, promedio U$S 1,58 (1,8%); y 1.070 piezas de cría, entre 500 y 340, promedio U$S 387 (-0,6%).

FINALIZA

Hoy desde las 9, se rematan 1.107 ovinos, 1.446 vaquillonas de 1 a 2 años, 1.081 vaquillonas mayores de 2 años, 3.419 vientres preñados, 18 vientres de pedigrí, 71 vientres entorados y 4 toros.

CONDICIONES

Los compradores disponen de 90 días libres de intereses para el pago. Para los vientres preñados, el plazo puede ser de hasta 180 días o de seis meses para quienes cuenten con el crédito ya concedido por el Banco de la República. El BROU, que administra los negocios, puede conceder mayores créditos, que llegan hasta cuatro años, de acuerdo con las categorías del lote que se adquiere. → Leer más

Rurales

Paysandú sigue entre departamentos con mayor superficie arrendadas

De acuerdo a los resultados del procesamiento de las operacion

es de arrendamiento de tierras para uso agropecuario, realizadas en el año 2020, llevado adelante por la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), los departamentos con más superficie arrendada fueron, por su orden, Salto, Artigas y Paysandú; sumando un área de 286.697 hectáreas (32% del arrendamiento del año) constituyendo el 23% del monto total.

Según el informe, el monto total de las operaciones fue superior a los 97 millones de dólares, con un precio promedio de U$S 108 por hectárea por año, encontrando una leve corrección al alza del 1%, con respecto al precio medio de los contratos inscriptos en el año 2019.

Durante el 2020, se realizaron 2.323 contratos de arrendamientos, lo que implica una reducción del 3% respecto al año anterior. Por su parte, la superficie arrendada superó las 904.000 hectáreas, presentando un aumento de 11% respecto al 2019.

En el segundo semestre (julio-diciembre) se celebraron 1.355 contratos, involucrando 524.000 hectáreas y algo más de 60,5 millones de dólares; representando el 58% de los contratos y la superficie arrendada en el año y el 62%si teniendo en cuenta el monto operado anual.

La información de base es proporcionada por la Dirección General de Registros (DGR) del Ministerio de Educación y Cultura, en el marco del acuerdo interinstitucional vigente con DIEA y comprende el registro de todas las operaciones concretadas de 10 o más hectáreas durante el año analizado.

POR DESTINO

Se evidenció un aumento del precio de las rentas para todos los rubros agropecuarios a excepción de los arrendamientos Ganaderos, Agrícola-Ganadero y Ganadero-Arrocero que disminuyeron su precio, a razón de un 1% los dos primeros y un 11% para la última actividad.

Los precios medios de las rentas para Ganadería, Agrícola-Ganadero y Agricultura de secano fueron de U$S 68, U$S 133 y U$S 225 por hectárea por año respectivamente. Estos rubros acumularon casi 838.000 hectáreas por un monto de U$S 89 millones, representando el 92% del monto total transado en el periodo.

En comparación con el año 2019, descendió la cantidad de operaciones para todos los destinos productivos a excepción del Ganadero que aumentó en 10 contratos y la Agricultura de secano en 41 operaciones.

Por su relevancia, los campos para Ganadería involucraron el 61% de la superficie para el año –un 24% más de área que en 2019–, con un valor medio de U$S 68 por hectárea, equivalente a un 1% menos que los promedios registrados en el año anterior.

Con el fin de visualizar los destinos de las rentas, en el territorio nacional se confeccionaron una serie de “mapas de calor”, asociados a los centroides de los padrones para los principales rubros agropecuarios y se ponderó por la superficie de los mismos.

Precio medio de renta

Soriano, Colonia, San José y Río Negro fueron los departamentos con los registros de mayor precio medio de renta (U$S 208, U$S 181, U$S 168 y U$S 164 por hectárea en su orden). En el otro extremo, los contratos que se acordaron a menores valores correspondieron a los departamentos de Rivera y Tacuarembó con un promedio de U$S 66 por hectárea por año.

Con el propósito de mejorar la información desagregada a nivel departamental, se confeccionó un análisis de valores medios de renta para los principales rubros agropecuarios. A grandes rasgos –sostiene el informe–, hay un aumento del orden del 19% y 6% en la renta ganadera para los departamentos de San José y Artigas, mientras que ajustó a la baja Canelones un 25% y Colonia un 15%, en comparación con el año 2019.

Si se considera la renta agrícola esta aumentó en todos los departamentos a excepción de Cerro Largo. Las rentas arroceras para los departamentos de Tacuarembó, Cerro Largo y Rocha estarían apreciándose en un 70%, 57% y 6% respectivamente; tomando el mismo comportamiento los arrendamientos con destino lechero en los departamentos de Flores, Colonia y San José.

POR PRECIO UNITARIO

Los precios de los arrendamientos presentan una amplia variación, sin perjuicio de ello el mayor número de operaciones y de superficie arrendada se observa en el tramo entre U$S 50 y U$S 100 por hectárea, por año (asociado al destino ganadero) que acumula algo más de 436.000 hectáreas, lo que equivale al 48% de la superficie arrendada. Esta tendencia manifestada ya en 2016 (con 46%) se acentuó en estos 3 últimos ejercicios.

En el extremo superior de la escala con operaciones por más de U$S 300 por hectárea, casi se duplicó el número de contratos y se triplicó la superficie operada respecto al año anterior, con un ajuste a la baja en los valores medios que pasaron de U$S 353 por hectárea por año para el 2019 a U$S 329 por hectárea por año.

POR PLAZOS

El mayor número de operaciones se vincula con los contratos a dos años, que concentraron unas 210.000 hectáreas. Es trascendente remarcar el aumento de área tranzada en los contratos de mediano plazo (entre 4 y 5 años), que representaron el 25% de la superficie del ejercicio 2020, a diferencia del 19% (175.000 hectáreas) que se registró en el año 2019.
Estos últimos fueron los que obtuvieron el precio medio más bajo U$S 89 por hectárea por año, con una marcada participación de la renta ganadera que representó el 67% del área arrendada para dicho plazo.

ANÁLISIS ANUAL

La serie “Precio de la Tierra” elaborada con la metodología actual, tiene 21 años ininterrumpidos de difusión (desde enero de 2000 a diciembre de 2020), habiéndose registrado durante dicho lapso 44.857 contratos de arrendamiento, sobre 15,9 millones de hectáreas y por un monto total algo superior a los 1.683 millones de dólares.
El valor medio anual de las rentas en dicho período alcanzó a U$S 106 por hectárea por año, oscilando entre un mínimo de U$S 24 por hectáreas y por año, para el año 2002 y un máximo de U$S 174 por hectárea por año, para el año 2014. → Leer más

Rurales

“Comportamiento reproductivo de la majada en otoño ha sido similar a años anteriores”, señaló Sergio Fierro

Teniendo en cuenta aquellos predios de mayor control, ya sea por inseminación artificial o porque se pintan los carneros, “el comportamiento reproductivo de la majada en otoño ha sido similar a años anteriores, con el 75% a 80% de las ovejas servidas en los primeros 15 días”, dijo el médico veterinario Sergio Fierro.
En momentos que se están cerrando las encarneradas en el norte del país, el técnico del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), recordó que los productores ovejeros en estos departamentos tienen, en general, dos períodos claros de encarneradas, el primero y principal en el otoño y el segundo en noviembre y diciembre.

Para la especie “la fertilidad no es un problema, no es sorpresa para los ovejeros que la majada se preñe en un 90% y hasta 95% todos los años” dijo Fierro al programa La Hora del Campo de radio Tabaré de Salto, aclarando que “aún no tenemos resultados de ecografías, pero esperamos una muy buena preñez. Lo importante va a ser saber la cantidad de mellizos”. El técnico destacó la importancia de la ecografía como “una herramienta fundamental para el manejo reproductivo de la majada”. Precisó que se debe planificar para realizarla “en el momento en el cual, según el técnico y el equipo con el cual trabaje, le permita ver las gestaciones en un tamaño ideal”.

“En términos generales hablamos de 30 a 35 días una vez retirados los carneros” dijo Fierro, quién explicó que esto permitirá tener preñeces de 30 a 40 días como mínimo y de 90 a 100 días como máximo. La importancia de estos plazos radica en que “las preñeces muy chicas o excesivamente grandes no permiten al técnico identificar ovejas melliceras”.

Para el profesional el objetivo de las ecografías debe ser superior al de solamente sacar las falladas de lo preñado, “ya sabemos que de 100 ovejas, 95 van a estar preñadas, entonces tenemos que adecuar el momento de la ecografía para tener un mejor resultado en cuanto al diagnóstico de mellizos”.
→ Leer más

Rurales

Intensa actividad de INAC en feria de Shanghai

El Instituto Nacional de Carnes (INAC), desplegó una nutrida e intensa actividad en el segundo día de la feria SIAL en Shanghai. Al igual que el primer día, el stand de las carnes de Uruguay estuvo colmado de gente durante toda la jornada.

En paralelo, INAC realizó tres actividades de promoción, guiadas y lideradas por su representante en Asia, Victoria Cai, con el apoyo de toda la misión diplomática y el equipo de la Embajada de Uruguay en China, al mando del embajador Fernando Lugris.

Las carnes de Uruguay son uno de los sponsors principales de la competencia de cocina que se lleva a cabo en el predio de la exposición de la SIAL. La competencia dura dos días, 19 y 20 de mayo. Para la sesión culinaria del 19 de mayo, la carne vacuna de Uruguay fue el ingrediente destacado, los platos preparados por los competidores fueron de cocina occidental, siendo lomo vacuno el corte utilizado.

Participaron cuatro equipos, dos domésticos y dos internacionales, algunos equipos con chefs portadores de la prestigiosa estrella Michelin, que trabajan y son formadores de opinión del sector foodservice. El Embajador dijo unas palabras en el escenario. Presentó las carnes uruguayas e invitó a los chefs a seguir usando más carnes uruguayas en sus restaurantes.

El 20 de mayo se conocerán los resultados. Por lo pronto, los chefs dijeron en el momento que la carne uruguaya es de muy buena calidad.
INAC desarrolló un stand de 54m2 en el que se encuentran presentes 5 frigoríficos coexpositores y 2 brokers/traders. Además, la feria cuenta con el servicio online “Marketplace” del tipo Expovirtual, en donde las empresas coexpositoras pueden publicar información e imágenes de sus productos y generar contactos con visitantes y clientes. También en paralelo se desarrollan importantes acciones de promoción.

ACUERDO DE PROMOCIÓN

En el marco de las alianzas para promover la marca y las carnes de Uruguay, INAC firmó el 19 de mayo un acuerdo con la empresa estatal Sunlon, dedicada al comercio, logística, transporte, almacenamiento, distribución, ventas al minorista, entre otros servicios.

Sunlon tiene una fuerte presencia como proveedora en Beijing. El objetivo de INAC es promover la marca de las carnes de Uruguay, con Sunlon tendrá un stand permanente en Jingliang Plaza, en Beijing, para exponer la marca y los productos que importan desde Uruguay.

Es un centro demostrativo y de experimentación, al cual acuden los compradores y operadores del segmento de restoranes, gastronomía, y también distribución minorista. En el marco de la alianza, INAC coordinará con Sunlon la promoción en otros canales, como el de comercio digital. La firma del acuerdo se realizó en un salón especial para esta ceremonia, dentro del predio de la feria de SIAL, y fue rubricado por la representación de INAC en China, en compañía del Embajador Fernando Lugris.

También en 19 de mayo INAC firmó un acuerdo con la empresa privada Shuhai Supply Chain, empresa establecida en 2011 y que opera con una vasta red de clientes minoristas particularmente en el sector de servicios de gastronomía y restoranes.
En el marco de esta alianza, INAC promoverá las carnes de Uruguay en una exhibición continua en el Shanghai Taishang Creative Park, un centro nuevo donde habrá un parque temático para el sector gastronómico. La firma del acuerdo se realizó en esta nueva localidad, fue firmado por la representación de INAC en China, en compañía del Embajador Fernando Lugris.

EDICIÓN 21

Este año SIAL China, celebra su edición número 21 donde nuevamente es una gran plataforma B2B para empresas y productos del mundo. Cuenta con 180.000 m2 de superficie de exposición y espera recibir en los 3 días de feria más de 123.000 visitantes profesionales. SIAL China es la feria de alimentos y bebidas más importante de China y se desarrolla en Shanghai anualmente, organizada por Comexposium (organizadores de la famosa feria SIAL París y de otras ferias de alimentación y bebidas en otras partes del mundo). Esta edición cuenta con más de 4.500 expositores provenientes de más de 67 países y regiones y tendrá lugar del 18 al 20 de mayo.

Debido a las restricciones por la pandemia, este año no ha podido viajar la delegación desde nuestro país pero sí se encuentra presente Victoria Cai, representante de INAC en Asia. Por su parte también se contó con la visita al stand del embajador de Uruguay en China, Fernando Lugris y del cónsul general en Shanghai, Leonardo Olivera, acompañados por los miembros de la Embajada, la Sra. Mercedes Aguiar y la Sra. Estrella Qiu. → Leer más

Rurales

En Plaza Rural se vendió el 90% de los terneros y terneras ofertados

Plaza Rural inició en la víspera su 234 remate, colocando con firmeza y muy buena demanda la oferta de terneros, y con mayor cautela las terneras, siendo 90% el total de ventas en el primer día.

La subasta que incluye el Plaza Angus, se inició con mucha firmeza, comercializándose los terneros más livianos en un alto porcentaje, aunque con ajuste en el valor promedio respecto al remate anterior, lo cual desde el consorcio entienden que era esperable por la tendencia que hay en el mercado.
Y agregaron que los más de 5.000 terneros lograron un mercado dinámico y vendedor, con especial destaque para la oferta Angus.
Respecto a las terneras, la venta fue más pesada, colocándose el 71% de lo que pasó por la pantalla.

Hoy continúa con inicio desde las 9; la comercialización será con desarrollo 100% virtual, transmitido por TV Cable, DirectTV, Internet, dispositivos móviles y streaming de audio, y se podrá operar a través de la central 0800 8122 o de los móviles que irán apareciendo en la pantalla en cada lote.

PRECIOS

Los 576 terneros de menos de 140 kilos, se despacharon entre 2,60 y 2,35, promedio U$S 2,50 (-2,6% respecto al remate pasado); 2.777 terneros entre 140 y 180 kilos, entre 2,50 y 1,76, promedio U$S 2,30 (-4,6%); 84 terneros Angus entre 140 y 1,80 kilos, entre 2,35 y 2,30, promedio U$S 2,33; 1.661 terneros de más de 180 kilos, entre 2,30 y 2,03, promedio U$S 2,18 (-2,6%); 342 terneros Angus de más de 180 kilos, entre 2,26 y 2,17, promedio U$S 2,21, en total fueron 5.014 terneros, entre 2,60 y 1,76, promedio U$S 2,27 (-3,4%); los 426 terneros Angus, se vendieron entre 2,35 y 2,17, promedio U$S 2,23.
En cuanto a las terneras, se despacharon 2.004 terneras entre 2,57 y 1,90, promedio U$S 2,12 (-4%); 279 terneros Angus, entre 2,40 y 2,18, promedio U$S 2,25.

CONTINUA

Hoy desde las 9, se rematan 1.469 terneros y terneras, 2.022 novillos de 1 a 2 años, 1.517 novillos de 2 a 3 años, 340 novillos mayores de 3 años, 240 Holando, 3.269 vacas de invernada, y 1.072 piezas de cría.
Mañana son 1.107 ovinos, 1.446 vaquillonas de 1 a 2 años, 1.081 vaquillonas mayores de 2 años, 3.419 vientres preñados, 18 vientres de pedigrí, 71 vientres entorados y 4 toros.

CONDICIONES

Los compradores disponen de 90 días libres de intereses para el pago. Para los vientres preñados, el plazo puede ser de hasta 180 días o de seis meses para quienes cuenten con el crédito ya concedido por el Banco de la República.

El BROU, que administra los negocios, puede conceder mayores créditos, que llegan hasta cuatro años, de acuerdo con las categorías del lote que se adquiere.
Está disponible el Fideicomiso Ganadero Plaza Rural, cuyas condiciones pueden conocerse en diálogo con cualquiera de los escritorios integrantes del consorcio.
Está vigente el Remate Asegurado, que brinda beneficios para quien vende, como especialmente para quien compra. Mediante la Preoferta, los interesados pueden gozar de beneficios en descuentos en la compra. Para ello deberán realizar su planteo con antelación a la entrada del lote para ser rematado. → Leer más

Rurales

Gobierno cerró exportaciones de carne y el campo decidió detener comercialización de haciendas

Tras el anuncio del gobierno argentino de cerrar las exportaciones de carne vacuna por un lapso de 30 días, los dirigentes del campo que conforman la “Mesa de Enlace”, decidieron organizar un cese de comercialización de todas las categorías de hacienda vacuna, desde la hora cero del jueves 20 de mayo hasta la hora 24 del viernes 28 de mayo.

Los dirigentes del sector agropecuario aseguraron en conferencia de prensa que “hemos tratado de dialogar pero no se nos escucha y se nos usa como cortina de humo para tapar otros problemas”, dijo Daniel Pelegrina, titular de la Sociedad Rural Argentina.

El presidente de la Rural afirmó que “desde la razón económica no se puede explicar esta medida”. Consideró que “el enemigo buscado sobre todo para el kirchnerismo, somos el campo y sirve para tapar muchas cuestiones que están pasando, como la pandemia, la salud y el avance sobre la Justicia, entre otras. El campo está muy disgustado y queremos expresarlo a partir del cese de comercialización y los seguiremos hablando con nuestras bases. Ya recibimos el apoyo de otros sectores de la cadena de ganados y carnes”, precisó.

Por su parte, Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) dijo: “El paro es el comienzo de medidas si no tenemos una respuesta clara. Esta es una estrategia que se va a ir adaptando a las respuestas que tengamos”.

En el mismo sentido, Carlos Achetoni, de la Federación Agraria Argentina, expresó que: “no vamos a permitir que se pierdan puestos de trabajo y perdamos la seriedad en el mundo”.

Y Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro, manifestó: “es un papelón el cierre de exportaciones. El presidente Fernández tomó como primera medida el cierre, tras regresar de Europa, un destino a donde fue para tratar de negociar con el Club París y generar confianza en el país. Estamos dispuestos al diálogo, no hemos sido informados. El gobierno se niega al diálogo y a generar previsibilidad. No puede pasar desapercibido el intervencionismo”.

LA MEDIDA

Fuentes consultadas por La Nación indicaron que fue el Ministerio de Desarrollo Productivo quien convenció al presidente de llevar adelante la medida, supuestamente con el fin de amortiguar el incremento de precios. Como consecuencia directa de la medida, frigoríficos exportadores comenzaron a anunciar que dejarán de comprar hacienda para vender al exterior.

Desde la Casa Rosada confirmaron que el presidente le adelantó la decisión al Consorcio de Exportadores de Carnes ABC. Destacaron también que el gobierno, en las anteriores reuniones con los exportadores, ya les había anticipado que suspendería las exportaciones si no le presentaban una alternativa superadora. Cerca de Fernández indicaron que los exportadores nunca presentaron esa alternativa y que, ante el “vergonzoso” aumento de los cortes en los últimos meses,Fernández confirmó la decisión. Vale recordar que los exportadores la semana pasada pusieron en marcha una nueva etapa de venta de carne a precios accesibles para once cortes. Lo hicieron para un monto de 8 millones de kilos, algo que el mismo gobierno había valorado antes de la medida.

→ Leer más

Rurales

Los frutos nativos empiezan a ganar terreno entre productores, restaurantes e industria

Por su valor nutricional intrínseco y extrínseco, y sus potenciales beneficios para la salud, los frutos nativos del Uruguay como el guayabo del país, la pitanga, el arazá o el guaviyú pueden ser considerados superfrutas, según la definición de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Estas mismas propiedades también les han permitido ganar terreno en el último tiempo entre productores, restaurantes y en la industria, que reconocen su potencial y lo aprovechan para elaborar alimentos.

“El mercado mundial de los alimentos funcionales está creciendo a un ritmo de 7% anual y se estima que para el 2027 rondará los U$S 300.000 millones. En esa categoría se encuentran las superfrutas, que se prevé que para 2026 alcancen valores de U$S 50.000 millones”, explicó el químico Facundo Ibáñez, investigador de la Plataforma de Agroalimentos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).

En el marco del 10° Encuentro Nacional de Frutos Nativos organizado por INIA, Facultad de Agronomía (Fagro), el grupo de productores de Frutos Nativos del Uruguay (Frunatur) y la Dirección General Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ibáñez se refirió a las propiedades nutricionales y el potencial agroindustrial de los frutos nativos uruguayos, que han sido caracterizados por el instituto.

“El guaviyú destaca por su alto contenido de antioxidantes y vitamina C, y el arazá por el betacaroteno, la vitamina C y los altos niveles de potasio y calcio. El guayabo del país destaca por su acidez baja, contenido medio de vitamina C y valores relativamente altos de calcio y de potasio, que superan los de la banana”, detalló.

Con 14 años de experiencia produciendo guayabo del país en Juanicó (Canelones), Ricardo Masculiate fue optimista sobre el futuro de las superfrutas uruguayas.
“El destino de mi producción es la Unidad Agroalimentaria Metropolitana y distribuyo una pequeña parte en Colonia. Yo veo muchas posibilidades porque estamos tratando de que la gente conozca más sus beneficios y quienes los consumen les gusta. Eso me motiva a seguir adelante y trabajando con INIA y Fagro, que nos han ayudado en lo que es genética y propagación”, valoró.

En esta línea, el ingeniero agrónomo Danilo Cabrera, director del Programa Nacional de Investigación en Fruticultura de INIA, señaló que el guayabo del país es uno de los frutos nativos que cuenta con mayor investigación detrás y trabajo a nivel industrial y culinario. “Hace unos años se liberaron las primeras variedades: Cerrillana, Isleña y Artillera, que se complementan en la época de maduración y cosecha, permitiendo que el fruto esté disponible de marzo a mayo”, explicó.
A pesar de los múltiples beneficios que brindan y la aprobación de los consumidores, el abastecimiento de frutos nativos desafía la oferta industrial según Vicente Giudice, dueño de la empresa Natural Tree que elabora jugos naturales, uno de ellos con guayabo, y los comercializa en grandes superficies, supermercados y almacenes.

“Hace tres años nos visitaron desde INIA para evaluar la posibilidad de desarrollar jugo con guayabo del país. Nos gustó el desafío y empezamos a probar. Finalmente logramos uno en base a manzana y 30% de jugo de guayabo. Es un producto que gusta mucho, pero falta volumen para abastecer de jugo todo el año. Ese es el principal desafío, la continuidad, y con eso imponer un sabor que, una vez que lo prueban, es aceptado y demandado”, apuntó. Sobre esto, la ingeniera agrónoma Beatriz Vignale, quien trabaja desde hace más de 20 años en la selección y mejoramiento de frutos nativos en la estación experimental de Fagro en Salto apuntó que “estamos en condiciones de instalar montes pequeños de frutos nativos” y que “ya hay montes en el país, algunos más pequeños y otros más grandes”.

Además, la experta valoró la sinergia con productores, chefs, mercados e instituciones, que han sumado su visión para potenciar el trabajo científico en frutos nativos. “Esto nos abrió una ventana distinta, con aportes de personas, instituciones y empresas que ven la fruta desde otro lugar, una vez que sale de la planta”, señaló.

En este sentido, Catherine Rivero, que utiliza frutos nativos para elaborar los platos en su restaurante “Arazá, cocina nativa”, en El Prado (Montevideo), también resaltó la importancia del trabajo conjunto de toda la cadena y cómo las superfrutas uruguayas fueron un valor agregado en su propuesta gastronómica durante la pandemia.

“Desde hace siete años tengo el restaurante y siempre le compramos los frutos nativos a productores familiares, que son los protagonistas de nuestros platos. Durante la pandemia nos reconvertimos y empezamos a hacer viandas que incorporaban esta materia prima y sumarlos a las preparaciones también fue una salvación, porque era un llamador interesante y atractivo, y así logramos que lleguen masivamente”, concluyó Rivero.
→ Leer más

Rurales

Indarte remata desde el miércoles en Plaza Rural con muy destacada oferta

La firma Indarte y Cía. presentará una muy destacada oferta de ganado en prácticamente todo el país, en el 234º remate de Plaza Rural y que incluye el Plaza Angus, a realizarse los días miércoles 19, jueves 20 y viernes 21 de mayo, y en la que se ofrecerán 24.272 vacunos y 1.107 ovinos.
El ingeniero agrónomo Gonzalo Indarte explicó que en el ganado gordo “hay una gran firmeza, producto de la firme demanda de la industria”. Recordó que actualmente “hay una faena superior a similar período del año pasado, con la industria demandando materia prima a causa de un mercado internacional muy ávido, liderado por China”.

A esto se agrega Europa que “está comenzando la compra de carne para el verano de ese continente”.

Respecto a la reposición, dijo que los terneros y terneras “están bajando el promedio al kilo, algo que es lógico para el mercado, debido a que es un año de 3 millones de terneros –número histórico en Uruguay–; esa cantidad de ejemplares de esta categoría se suma al precio de la soja que está por encima de los U$S 500”.

Acotó sobre los terneros a la entrada del invierno, que “el gran demandante es esta zona del litoral, en donde hay pasturas artificiales; con la soja a U$S 500, el productor se inclina a plantar o dar en arrendamiento esa área, provocando una mayor oferta, pero por otro lado una menor demanda, generando la baja en el valor del ternero”.

En las tres jornadas con inicio desde las 9, la comercialización será con desarrollo 100% virtual, transmitido por TV Cable, DirectTV, Internet, dispositivos móviles y streaming de audio, y se podrá operar a través de la central 08008122 o de los móviles que irán apareciendo en la pantalla en cada lote.

Destacados

Indarte destaca para esta subasta “interesantes lotes de terneros y vacas de invernada, recomendables, de Suc. Alberto Carbo en la zona de Colonia 19 de Abril en Paysandú. Y en el mismo departamento, de La Rinconada con terneros Angus y caretas, castrados de muy buena clase”.

En Tacuarembó, “tenemos de Omar Urioste y otros, novillos formados pampas de reconocida clase”. En Salto de La Baguala, se ofrecen “novillos de 2 a 3 años Angus y cruzas, destacados por volumen y calidad”. En Maldonado,de Los Federales, “ofrecemos excepcional lote de vientres preñados Angus”; en Lavalleja de Graciela Fernández, lotazo de piezas de cría pampas”; y en Flores de El Ceibo SG, “novillos de 1 a 2 años y vacas de invernada con gran destaque”.

Respecto a la oferta del miércoles, se consignan terneros en Paysandú de La Rinconda en Piedras Coloradas y Suc. Alberto Carbo. En Salto, de Alejandro Machado en colonia Flores, Prován SA en Boquerón de Cañas, Juan M. Lorenzelli en Cuchilla de Salto, La Francia en Laureles, Hugo Barboza en Puntas de Arapey y Abel da Rosa en Paso Valega. En Río Negro, de Mabelor S.A. en Young, Martín Colina y Mary Silva en Baygorria, Clover en Sánchez; en San José de El Ceibo; en Durazno de Carricart Ruiz Hnos. en arroyo Los Perros; y en Artigas de Provan en Patitas.

En cuanto a las terneras, se ofrecen en Salto de Juan M. Lorenzelli y La Francia; y en Río Negro de Mabelor S.A. en Young.

El jueves 20, se ofrecen terneros y terneras en Artigas de Don Hugo SG en la zona de Catalancito. Novillos de 2 a 3 años en Río Negro de Caamaño y Álvarez en Mellizos, y La Legua en Paraje 88; en Durazno de El Ceibo SG en cuchilla de Villasboas y en Salto de La Central en Palomas.

Novillos de 2 a 3 años en Paysandú de La Luciérnaga en la colonia Juan Gutiérrez; en Salto de Alfredo Fros en Paso del Parque y La Baguala en Charqueada; y en Durazno de Carricart Hnos., en arroyo Los Perros. Además, novillos mayores de 3 años de Omar Urioste y otros en Pampa, Tacuarembó. Novillos Holando de Edgar Cáceres en Algorta, Paysandú.

Vacas de invernada en Paysandú, de Edgard Cáceres en Algorta, Suc. Alberto Carbo en Colonia 19 de Abril, y Laura Pesce en Cuchilla del Fuego. En Río Negro de Zorrilla Ponce SRL en Bellaco. Y en Durazno de Gustavo Bentancor en Salinas, El Ceibo SG en cuchilla de Villasboas, y La Altura en arroyo Los Perros.
Finalmente ese día, piezas de cría en Cerro Largo de Martín Eiraldi en Melo, Cerro Largo y Graciela Fernández, en Sauce de Olimar, Lavalleja.
El viernes 21 se ofrecen vaquillonas mayores de 2 años en Paysandú, de La Luciérngaa en la colonia Juan Gutiérrez. Y vientres preñados en Paysandú de San José en Queguay Chico, Los Federales en José Ignacio, Maldonado; en Soriano de Santa María en El Tala, y en Rocha de Alonso y Golfarini en Castillos.

La oferta

El miércoles 19 desde las 9, se ofrecerán 5.846 terneros y 2.818 terneras. Jueves 20 desde las 9, 1.469 terneros y terneras, 2.022 novillos de 1 a 2 años, 1.517 novillos de 2 a 3 años, 340 novillos mayores de 3 años, 240 Holando, 3.269 vacas de invernada, y 1.072 piezas de cría. El viernes 21, son 1.107 ovinos, 1.446 vaquillonas de 1 a 2 años, 1.081 vaquillonas mayores de 2 años, 3.419 vientres preñados, 18 vientres de pedigrí, 71 vientres entorados y 4 toros.

Condiciones

Los compradores disponen de 90 días libres de intereses para el pago. Para los vientres preñados, el plazo puede ser de hasta 180 días o de seis meses para quienes cuenten con el crédito ya concedido por el Banco de la República. El BROU, que administra los negocios, puede conceder mayores créditos, que llegan hasta cuatro años, de acuerdo con las categorías del lote que se adquiere.

Está disponible el Fideicomiso Ganadero Plaza Rural, cuyas condiciones pueden conocerse en diálogo con cualquiera de los escritorios integrantes del consorcio. Está vigente el Remate Asegurado, que brinda beneficios para quien vende, como especialmente para quien compra. Mediante la Preoferta, los interesados pueden gozar de beneficios en descuentos en la compra. Para ello deberán realizar su planteo con antelación a la entrada del lote para ser rematado. → Leer más