General

Paysandú sin nuevos contagios; descienden a 18 los casos activos

En la víspera no se registraron contagios de COVID-19. Actualmente son 18 los pacientes activos que cursan la enfermedad y 12.601, el total de sanduceros afectados desde el comienzo de la pandemia en Paysandú, de los cuales 12.405 pudieron recuperarse y 178 perdieron la vida. El Índice P7 tuvo un descenso de 0,83 con una variación de -0,12. En cuanto al programa de vacunación, el 75,3% de los sanduceros (90.448) recibieron al menos la primera dosis, aumentó a 72,24% (86.613) la cantidad de personas a las que se les suministró la segunda dosis y subió a 34,03% (40.877) el porcentaje de los que han completado la tercera. A nivel nacional aumentó a 1.412.235 la cantidad de personas que usaron la dosis de refuerzo.
→ Leer más

General

Índice P7 descendió a 0,95

Otros dos casos nuevos de COVID-19 fueron confirmados en Paysandú. Ahora el número total de casos activos es de 19, igual que el pasado martes. La cantidad total de afectados desde el comienzo de la pandemia en Paysandú es de 12.602, de recuperados 12.405 y fallecidos 178. El Índice P7 se redujo sensiblemente a 0,95.
A nivel nacional el departamento con mayor incidencia de COVID-19 es Treinta y Tres, con un índice P7 de 24,62 y 79 contagios activos. Artigas, en cambio, hay solamente 7 casos activos y el índice P7 se ubica en 0.58. → Leer más

General

Comienza la Semana de la Discapacidad, con anuncios, exposiciones y talleres

Según el último censo de población, hogares y viviendas de 2011, aproximadamente el 15% de la población declaró tener alguna discapacidad. Por otro lado, y en los últimos años, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), tiene unas 8.000 personas inscriptas como tales.
Hoy es el día internacional de la discapacidad y comienzan las actividades que se desarrollarán durante la semana, organizadas por la comisión honoraria departamental que nuclea a distintas organizaciones de la sociedad civil. Además, estará en Paysandú la directora de Discapacidad del Mides, Karen Sass, quien anunció la instrumentación del “Baremo único de Discapacidad” a través de la secretaría de Estado, que unificará los criterios de medición de la población que habitualmente asisten a las instituciones y atraviesan por diversas evaluaciones.

Con este baremo único, acordado entre las organizaciones sociales y el Estado, se llevará a la práctica un instrumento de medición de la discapacidad y evitará la superposición de trámites y gestiones de beneficios.

Actividades

Alberto Sabatella, en representación de “Dame tu mano” anunció una feria en el ex parador Angelina desde hoy y hasta el viernes 10. “En los estands participarán Aprodime con la exposición de plantas y manualidades. ‘Dame tu mano’ con la fabricación de bolsas de papel, también habrá un taller de manualidades, Atención de Alzheimer Paysandú (ADAP) con charlas informativas, el Mides y la departamental de salud y ‘Alas multicolores’”. → Leer más

Ciencia y Tecnología

Deliberan cirujanos de todo el mundo en Uruguay

Desde este miércoles tiene lugar el XIV Congreso Latinoamericano de Cirugía Endoscópica y el LXXI Congreso Uruguayo de Cirugía, que se desarrollan en conjunto este 1º, 2 y 3 de diciembre en el Hotel Enjoy de Punta del Este. Cuenta con la exposición de más de 40 expertos internacionales y 700 profesionales de distintas partes del mundo.

Durante tres días el Hotel Enjoy de Punta del Este es por lo tanto sede de dos eventos importantes de medicina en el que participan expertos de diversas partes del mundo. → Leer más

General

Con un nuevo positivo, son 19 los casos activos en el departamento

En la víspera fue confirmado un nuevo caso de COVID-19, por lo que el departamento se posiciona en 1,90 en el indicador P7, con una variación positiva de (+0,12). Así, subió a 12.597 la cantidad de sanduceros que han sido afectados por la pandemia, 12.400 los que han podido recuperarse y 178 los fallecidos.

En referencia al programa de vacunación, según lo informado por el Ministerio de Salud Pública (MSP), las nuevas cifras indican que el 75,28% de los sanduceros (90.417) recibió al menos la primera dosis; el 72,13% (86.636) la segunda dosis y aumentó a 33,31% (40.015) el porcentaje de personas que han completado las tres.
Ayer se suministraron 681 vacunas correspondientes a la dosis de refuerzo y la inoculación por rango etario también tuvo un incremento entre las personas de 15 y mayores de 75 años. → Leer más

Destacados

Anciana nonagenaria falleció por COVID-19

Una nonagenaria que no se había vacunado falleció en la víspera con un cuadro de COVID-19, según confirmó a EL TELEGRAFO el director de la Dirección Departamental de Salud, Carlos Leoni. “Había sido ingresada a Sala COVID del Hospital Escuela del Litoral y no pudo reponerse; sin dudas que incidió negativamente el hecho de que no se había vacunado contra el coronavirus”, destacó. El fallecimiento fue el primero en 111 días sin que se registraran muertes relacionadas a la COVID-19 en el departamento de Paysandú.

La última ocurrió el 8 de agosto de 2021. Ahora el número total de muertes es de 178 desde, el comienzo de la pandemia en marzo de 2020. Fue además el único fallecimiento relacionado al SARS-CoV-2 en todo el país.

Por otra parte, no se registraron contagios y el total de activos es de 20. La cantidad de casos totales alcanza a 12.596 y de recuperados a 12.398.

→ Leer más

General

Detectaron 10 nuevos casos de COVID-19; 8 en Tambores

Los diez nuevos casos de COVID-19 detectados en la víspera en Paysandú, aun cuando ocho de ellos son de personas que residen en la localidad de Tambores, “ahora sí del lado de Paysandú, ocho personas que generan alrededor de cincuenta otras personas en cuarentena preventiva”, dijo Carlos Leoni, director departamental de Salud.

“En Paysandú un caso es de una persona familiar de otra que ya había cursado la enfermedad”, agregó Leoni. → Leer más

General

Un nuevo COVID positivo y 12 pacientes activos en Paysandú

En la víspera, después de dos días consecutivos sin casos, el departamento registró un nuevo positivo de COVID-19. Actualmente son 12 los pacientes activos que cursan la enfermedad y 12.583 el total de sanduceros afectados desde el comienzo de la pandemia en Paysandú, de los cuales 12.394 pudieron recuperarse y 177 perdieron la vida. El Índice P7 cambió a 1,07 con una variación positiva de (+0.12). En cuanto al programa de vacunación, según indica el Ministerio de Salud Pública (MSP), el 75,54% de los sanduceros (90.737) recibieron al menos la primera dosis, aumentó a 71,79% (86.230), la cantidad de personas a las que se les suministró la segunda dosis y subió a 31,79% (38.183) el porcentaje de los que han completado la tercera.
→ Leer más

Destacados

Nuevo brote de COVID-19 en Villa Tambores; aunque fueron registrados en Tacuarembó

De acuerdo al doctor Bruno Valenti, que atiende la policlínica de Tambores, en esa localidad se registraron 14 casos de personas con hisopado positivo de COVID-19. Debe recordarse que en mayo pasado Tambores, con una población en el entorno de las 1.500 personas, vivió un brote que generó un pico superior a más de 80 casos activos.

Empero el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) registró esos casos en el departamento de Tacuarembó y ni uno de ellos en Paysandú. Como se sabe, Tambores es una localidad que divide su población entre ambos departamentos. De hecho la Departamental de Salud de Tacuarembó informó que en la víspera el número de contagios activos era de 104, 14 de ellos en Tambores.

En diálogo con EL TELEGRAFO, Valenti dijo que “se trata de dos grandes brotes que están controlados. Los contactos, el hilo epidemiológico de personas es amplio.
Es de esperar que no, pero probablemente, el número de casos aumente en los próximos días”.
Aseguró que “estamos trabajando como corresponde y con el procedimiento debido que ya todos conocemos. Estos casos tienen que ver con personas ya vacunadas, en su gran mayoría y por esto no hay pacientes con grandes complicaciones”, destacó.

“La policlínica está preparada para situaciones como estas; esto es lógico que suceda, sabíamos que podía pasar ya que al habilitarse algunas actividades la gente participa de ellas y los contactos se dan”, agregó.
En tanto, por segundo día consecutivo el departamento de Paysandú no registró casos nuevos de COVID-19. El número casos activos se redujo a 12. La cantidad total de afectados desde el comienzo de la pandemia en Paysandú es de 12.577 (el Sinae efectuó una corrección quitando un caso), de recuperados 12.388 y fallecidos 177. El Índice P7 también se redujo, a 0,59. → Leer más

General

Dolor articular (DA)

El DA es aquel que se manifiesta en alguna de las articulaciones o alrededor de ellas. Técnicamente se utiliza el término artralgia si no existe componente inflamatorio y artritis, cuando se acompaña de inflamación en la articulación o tejidos adyacentes. Supone un 33% de consultas en atención primaria.

Clasificación

Según su duración, cuando dura días se le llama dolor agudo y si perdura durante meses, o incluso años, recibe el nombre de crónico.
En función del número de articulaciones afectadas puede ser monoarticular (una), oligoarticular (de dos a cuatro) o poliarticular (más de cuatro).
Basándose en sus características se divide en:

Inflamatorio o artritis: se caracteriza porque mejora con el movimiento y empeora con el reposo.
Mecánico o artrosis: al contrario que la artritis, empeora con el movimiento y mejora con el reposo.
Neuropático: se acompaña de hormigueo, entumecimiento y otros síntomas de afectación nerviosa.

Causas
Enfermedades autoinmunes (lupus, artritis reumatoide).
Procesos infecciosos (víricos, infección bacteriana).
Trastornos metabólicos (gota).
Afecciones músculo-esqueléticas (bursitis, tendinitis, lesiones, fracturas).
Enfermedades degenerativas (artrosis, polimialgia reumática).
Cáncer.
Por sobrecarga articular.
Síntomas
Ardor, entumecimiento, dolor, hinchazón, movilidad reducida, rigidez, hormigueos.
Diagnóstico
Historia y examen clínico.
Paraclínica: Hemograma, orina, VES, estudios del líquido articular y de autoinmunidad.
Radiografías.
Ecografía articular.
Tomografía computada o resonancia magnética.
Tratamiento medicamentoso (en función de la causa).
Antiinflamatorios.
Corticoides (Prednisona).
Fármacos biológicos (artritis reumatoidea).
Antibióticos (infección).
Alopurinol (para la gota).
Fisioterapia con rehabilitación supervisada.
Ejercicio suave aeróbico.
Ortesis o férulas ayudan a no forzar la articulación.
Láser de baja potencia y TENS.
Mantener un peso adecuado.
Evitar el alcohol, beber abundante líquido.
Programas ocupacionales en crónicos.

En suma, frente a un DA son síntomas que ameritan consulta urgente: fiebre sin foco aparente; pérdida de peso rápida e importante; dolor de duración de más de tres días; presentación aguda del dolor; inflamación o entumecimiento de la articulación. → Leer más

Destacados

Día Mundial del Prematuro, este año con “Ley Federica”

El 17 de noviembre se celebra el Día de la Prematurez y se ha tomado para educar y sensibilizar en la prevención de los nacimientos antes de tiempo.
El eslogan de este año en la campaña mundial es “Cero separación”; se busca la concientización en la importancia de que niños y padres permanezcan juntos el mayor tiempo posible durante el proceso hospitalario.

En Uruguay sigue disminuyendo la cantidad de nacimientos cada año. Por otro lado, a nivel mundial, nuestro país es de los mejores posicionados en cuanto a porcentaje de niños nacidos vivos, con cifras similares al primer mundo. Además, la sobrevida en los prematuros de menos de 1.000 gr ha aumentado.

Más días de licencia

En el año 2006, familias de niños prematuros se reunieron y formaron Aupaprem (Asociación uruguaya de padres de niños prematuros), con el fin de compartir experiencias, trabajar en aspectos médicos, legales y de vínculos familiares. Uno de los objetivos de la organización era lograr cambios en la legislación vigente; por ejemplo, en el caso de las licencias que se le terminan a los padres y sus niños deben seguir internados.
En ese sentido, hace pocos días en nuestro país, la cámara de Senadores sancionó el proyecto de ley denominado “Ley Federica”, de la diputada colorada María Eugenia Reselló, que extiende las licencias de madres y padres de bebés prematuros de 33 semanas o menos, con peso igual o menor a 1,5 kg, nacimientos múltiples y otras complicaciones que deban tratarse.

Prematurez prevenible

Consultado por EL TELEGRAFO el médico neonatólogo de Ucepyn (Unidad de Cuidados Especiales Pediátricos y Neonatales), Luis Martínez Arroyo, acerca de los factores principales que contribuyen a la prematurez, dijo que “hay causas que son prevenibles, con intervenciones sencillas y de bajo costo, ligadas a lo que es el control del embarazo y los hábitos adecuados de la mujer embarazada. Una detección precoz de distintas enfermedades tanto maternas como del bebé, son los análisis que tienen que ver con las infecciones que se pueden adquirir en el embarazo, con determinado tipo de problemas mal formativos y con controles por ejemplo de la diabetes o la hipertensión en la madre, que pueden ser factor de prematurez y son fácilmente detectables”.

Por otra parte, explicó que también hay factores más difíciles de prevenir, pero el control hace que se pueda amortiguar el impacto. Una patología muy frecuente, es cuando la placenta materna deja de funcionar bien antes de tiempo y se debe provocar un parto prematuro.
“Prevenir el embarazo adolescente es otro de los puntos importantes para evitar la prematurez”, agregó Martínez. → Leer más

General

Con dos nuevos positivos suben a 22 los casos activos en Paysandú

En la víspera se registraron 2 casos nuevos de COVID-19, por lo que Paysandú se ubica en un rango de 1,78 en el índice P7 con una variación de (+0,11). Actualmente los pacientes activos que cursan la enfermedad son 22; aunque el total de sanduceros que han sido afectados por la pandemia asciende a 12.578 de los cuales 12.379 pudieron recuperarse y 177 perdieron la vida.
En lo que refiere al programa de vacunación, según lo índica el Ministerio de Salud Pública (MSP), el 75,27% de los sanduceros (90.624) recibieron al menos la primera dosis, aumentó a 71,37% (86.048), la cantidad de personas a las que se les suministró la segunda dosis y subió a (37.028), los que han completado la tercera.
A nivel nacional, fueron detectados 132 nuevos casos, de los que 48 corresponden a Montevideo, 28 son de Canelones, 14 de Maldonado, 11 de Colonia, 8 de Durazno, 7 de Lavalleja, 5 de Rocha, 3 de Cerro Largo, 2 de Soriano, 1 de Flores, 1 de Rivera, 1 de Tacuarembó y 1 de Treinta y Tres, más los de Paysandú. Hoy se registró un fallecimiento de un hombre de 91 años en el departamento de Colonia. Al momento todos los departamentos registran casos activos excepto Artigas.

→ Leer más

General

Adisan espera nuevo impulso para trabajar por diabéticos sanduceros

La Asociación de Diabéticos de Paysandú (Adisan) surgió a raíz del trabajo que Gladys Bertullo realizaba como podóloga, donde pacientes diabéticos manifestaron la inquietud de conformar una asociación para brindar información, además de obtener productos alimenticios a un menor costo. Desde el comienzo de la pandemia y debido a su integración por personas mayores, además de problemas de salud de su impulsora, en Adisan no se han reactivado las actividades.
Este año contarán con el apoyo de integrantes de la asociación Ayúdame a Crecer que ayer lunes repartieron folletos en la plaza Constitución.
“Este año, la red de asociaciones de diabéticos del Interior nos envió materiales para hablar con las personas sobre la importancia de tener una asociación en Paysandú. En Adisan teníamos un lugar donde atendía una podóloga y una nutricionista que brindaba información a los pacientes sobre alimentación saludable. Ahora nos encontramos en un impasse, pero desearía que se acercara mucha gente porque ya tenemos el local y necesitamos personas jóvenes que se puedan mover”, señaló Bertullo a EL TELEGRAFO. → Leer más