General

Un nuevo COVID positivo y 12 pacientes activos en Paysandú

En la víspera, después de dos días consecutivos sin casos, el departamento registró un nuevo positivo de COVID-19. Actualmente son 12 los pacientes activos que cursan la enfermedad y 12.583 el total de sanduceros afectados desde el comienzo de la pandemia en Paysandú, de los cuales 12.394 pudieron recuperarse y 177 perdieron la vida. El Índice P7 cambió a 1,07 con una variación positiva de (+0.12). En cuanto al programa de vacunación, según indica el Ministerio de Salud Pública (MSP), el 75,54% de los sanduceros (90.737) recibieron al menos la primera dosis, aumentó a 71,79% (86.230), la cantidad de personas a las que se les suministró la segunda dosis y subió a 31,79% (38.183) el porcentaje de los que han completado la tercera.
→ Leer más

Destacados

Nuevo brote de COVID-19 en Villa Tambores; aunque fueron registrados en Tacuarembó

De acuerdo al doctor Bruno Valenti, que atiende la policlínica de Tambores, en esa localidad se registraron 14 casos de personas con hisopado positivo de COVID-19. Debe recordarse que en mayo pasado Tambores, con una población en el entorno de las 1.500 personas, vivió un brote que generó un pico superior a más de 80 casos activos.

Empero el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) registró esos casos en el departamento de Tacuarembó y ni uno de ellos en Paysandú. Como se sabe, Tambores es una localidad que divide su población entre ambos departamentos. De hecho la Departamental de Salud de Tacuarembó informó que en la víspera el número de contagios activos era de 104, 14 de ellos en Tambores.

En diálogo con EL TELEGRAFO, Valenti dijo que “se trata de dos grandes brotes que están controlados. Los contactos, el hilo epidemiológico de personas es amplio.
Es de esperar que no, pero probablemente, el número de casos aumente en los próximos días”.
Aseguró que “estamos trabajando como corresponde y con el procedimiento debido que ya todos conocemos. Estos casos tienen que ver con personas ya vacunadas, en su gran mayoría y por esto no hay pacientes con grandes complicaciones”, destacó.

“La policlínica está preparada para situaciones como estas; esto es lógico que suceda, sabíamos que podía pasar ya que al habilitarse algunas actividades la gente participa de ellas y los contactos se dan”, agregó.
En tanto, por segundo día consecutivo el departamento de Paysandú no registró casos nuevos de COVID-19. El número casos activos se redujo a 12. La cantidad total de afectados desde el comienzo de la pandemia en Paysandú es de 12.577 (el Sinae efectuó una corrección quitando un caso), de recuperados 12.388 y fallecidos 177. El Índice P7 también se redujo, a 0,59. → Leer más

General

Dolor articular (DA)

El DA es aquel que se manifiesta en alguna de las articulaciones o alrededor de ellas. Técnicamente se utiliza el término artralgia si no existe componente inflamatorio y artritis, cuando se acompaña de inflamación en la articulación o tejidos adyacentes. Supone un 33% de consultas en atención primaria.

Clasificación

Según su duración, cuando dura días se le llama dolor agudo y si perdura durante meses, o incluso años, recibe el nombre de crónico.
En función del número de articulaciones afectadas puede ser monoarticular (una), oligoarticular (de dos a cuatro) o poliarticular (más de cuatro).
Basándose en sus características se divide en:

Inflamatorio o artritis: se caracteriza porque mejora con el movimiento y empeora con el reposo.
Mecánico o artrosis: al contrario que la artritis, empeora con el movimiento y mejora con el reposo.
Neuropático: se acompaña de hormigueo, entumecimiento y otros síntomas de afectación nerviosa.

Causas
Enfermedades autoinmunes (lupus, artritis reumatoide).
Procesos infecciosos (víricos, infección bacteriana).
Trastornos metabólicos (gota).
Afecciones músculo-esqueléticas (bursitis, tendinitis, lesiones, fracturas).
Enfermedades degenerativas (artrosis, polimialgia reumática).
Cáncer.
Por sobrecarga articular.
Síntomas
Ardor, entumecimiento, dolor, hinchazón, movilidad reducida, rigidez, hormigueos.
Diagnóstico
Historia y examen clínico.
Paraclínica: Hemograma, orina, VES, estudios del líquido articular y de autoinmunidad.
Radiografías.
Ecografía articular.
Tomografía computada o resonancia magnética.
Tratamiento medicamentoso (en función de la causa).
Antiinflamatorios.
Corticoides (Prednisona).
Fármacos biológicos (artritis reumatoidea).
Antibióticos (infección).
Alopurinol (para la gota).
Fisioterapia con rehabilitación supervisada.
Ejercicio suave aeróbico.
Ortesis o férulas ayudan a no forzar la articulación.
Láser de baja potencia y TENS.
Mantener un peso adecuado.
Evitar el alcohol, beber abundante líquido.
Programas ocupacionales en crónicos.

En suma, frente a un DA son síntomas que ameritan consulta urgente: fiebre sin foco aparente; pérdida de peso rápida e importante; dolor de duración de más de tres días; presentación aguda del dolor; inflamación o entumecimiento de la articulación. → Leer más

Destacados

Día Mundial del Prematuro, este año con “Ley Federica”

El 17 de noviembre se celebra el Día de la Prematurez y se ha tomado para educar y sensibilizar en la prevención de los nacimientos antes de tiempo.
El eslogan de este año en la campaña mundial es “Cero separación”; se busca la concientización en la importancia de que niños y padres permanezcan juntos el mayor tiempo posible durante el proceso hospitalario.

En Uruguay sigue disminuyendo la cantidad de nacimientos cada año. Por otro lado, a nivel mundial, nuestro país es de los mejores posicionados en cuanto a porcentaje de niños nacidos vivos, con cifras similares al primer mundo. Además, la sobrevida en los prematuros de menos de 1.000 gr ha aumentado.

Más días de licencia

En el año 2006, familias de niños prematuros se reunieron y formaron Aupaprem (Asociación uruguaya de padres de niños prematuros), con el fin de compartir experiencias, trabajar en aspectos médicos, legales y de vínculos familiares. Uno de los objetivos de la organización era lograr cambios en la legislación vigente; por ejemplo, en el caso de las licencias que se le terminan a los padres y sus niños deben seguir internados.
En ese sentido, hace pocos días en nuestro país, la cámara de Senadores sancionó el proyecto de ley denominado “Ley Federica”, de la diputada colorada María Eugenia Reselló, que extiende las licencias de madres y padres de bebés prematuros de 33 semanas o menos, con peso igual o menor a 1,5 kg, nacimientos múltiples y otras complicaciones que deban tratarse.

Prematurez prevenible

Consultado por EL TELEGRAFO el médico neonatólogo de Ucepyn (Unidad de Cuidados Especiales Pediátricos y Neonatales), Luis Martínez Arroyo, acerca de los factores principales que contribuyen a la prematurez, dijo que “hay causas que son prevenibles, con intervenciones sencillas y de bajo costo, ligadas a lo que es el control del embarazo y los hábitos adecuados de la mujer embarazada. Una detección precoz de distintas enfermedades tanto maternas como del bebé, son los análisis que tienen que ver con las infecciones que se pueden adquirir en el embarazo, con determinado tipo de problemas mal formativos y con controles por ejemplo de la diabetes o la hipertensión en la madre, que pueden ser factor de prematurez y son fácilmente detectables”.

Por otra parte, explicó que también hay factores más difíciles de prevenir, pero el control hace que se pueda amortiguar el impacto. Una patología muy frecuente, es cuando la placenta materna deja de funcionar bien antes de tiempo y se debe provocar un parto prematuro.
“Prevenir el embarazo adolescente es otro de los puntos importantes para evitar la prematurez”, agregó Martínez. → Leer más

General

Con dos nuevos positivos suben a 22 los casos activos en Paysandú

En la víspera se registraron 2 casos nuevos de COVID-19, por lo que Paysandú se ubica en un rango de 1,78 en el índice P7 con una variación de (+0,11). Actualmente los pacientes activos que cursan la enfermedad son 22; aunque el total de sanduceros que han sido afectados por la pandemia asciende a 12.578 de los cuales 12.379 pudieron recuperarse y 177 perdieron la vida.
En lo que refiere al programa de vacunación, según lo índica el Ministerio de Salud Pública (MSP), el 75,27% de los sanduceros (90.624) recibieron al menos la primera dosis, aumentó a 71,37% (86.048), la cantidad de personas a las que se les suministró la segunda dosis y subió a (37.028), los que han completado la tercera.
A nivel nacional, fueron detectados 132 nuevos casos, de los que 48 corresponden a Montevideo, 28 son de Canelones, 14 de Maldonado, 11 de Colonia, 8 de Durazno, 7 de Lavalleja, 5 de Rocha, 3 de Cerro Largo, 2 de Soriano, 1 de Flores, 1 de Rivera, 1 de Tacuarembó y 1 de Treinta y Tres, más los de Paysandú. Hoy se registró un fallecimiento de un hombre de 91 años en el departamento de Colonia. Al momento todos los departamentos registran casos activos excepto Artigas.

→ Leer más

General

Adisan espera nuevo impulso para trabajar por diabéticos sanduceros

La Asociación de Diabéticos de Paysandú (Adisan) surgió a raíz del trabajo que Gladys Bertullo realizaba como podóloga, donde pacientes diabéticos manifestaron la inquietud de conformar una asociación para brindar información, además de obtener productos alimenticios a un menor costo. Desde el comienzo de la pandemia y debido a su integración por personas mayores, además de problemas de salud de su impulsora, en Adisan no se han reactivado las actividades.
Este año contarán con el apoyo de integrantes de la asociación Ayúdame a Crecer que ayer lunes repartieron folletos en la plaza Constitución.
“Este año, la red de asociaciones de diabéticos del Interior nos envió materiales para hablar con las personas sobre la importancia de tener una asociación en Paysandú. En Adisan teníamos un lugar donde atendía una podóloga y una nutricionista que brindaba información a los pacientes sobre alimentación saludable. Ahora nos encontramos en un impasse, pero desearía que se acercara mucha gente porque ya tenemos el local y necesitamos personas jóvenes que se puedan mover”, señaló Bertullo a EL TELEGRAFO. → Leer más

General

Cruz Roja detectó una tercera parte de tests con valores altos de glicemia

Estudiantes de la Escuela de Auxiliares de Enfermería de la Cruz Roja realizaron pesquisas en la plaza Constitución, enmarcado en el Día Internacional de la Diabetes. En el gazebo instalado sobre la esquina de 18 de Julio y Monte Caseros atendieron a unas 250 personas y de ese total, “una tercera parte registró valores fuera del rango normal. En general estaban muy interesados, otros no conocían los síntomas de la diabetes o nunca se habían hecho un control de glicemia”, señaló a EL TELEGRAFO. → Leer más

Destacados

Diabetes afecta a 8% de la población, cada vez más jóvenes y obesos

Este año se cumplen cien años del descubrimiento de la insulina que “cambió radicalmente el tratamiento de la diabetes por eso es un 14 de noviembre muy especial”, dijo la doctora Laura Savio, endocrinóloga e integrante de los equipos referentes de Comepa y Salud Pública.
En 1921 “aparece la insulina como tratamiento de la diabetes tipo I que es el 10 % de los casos, el resto –o tipo II– es prevenible y tenemos que hacer hincapié en el acceso a los cuidados, tratamientos y prevención. Son importantes todos los avances desde entonces en cuanto a la medicación, pero en el 80% de los casos corresponde a la prevención, diagnóstico precoz y el automanejo de la enfermedad”.

Explicó que “el acceso al tratamiento en Latinoamérica ha tenido un crecimiento exponencial. En 1980 había unas 30 millones de personas diagnosticadas, hoy son 60 millones y en 2040 se calcula que serán más de 100 millones. Pero mundialmente, se esperan más de 500 millones de personas con diabetes”.

En Paysandú

Savio informó que “se estima que un 8% de la población en Uruguay tiene la enfermedad. Si a esa cifra la trasladamos a Paysandú, con unos 100.000 habitantes aproximadamente, serían unos 8.000 diabéticos. Un 50% no está diagnosticado”.

→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Litiasis biliar (LB)

La colelitiasis, comúnmente conocida como “piedras en la vesícula” o LB se refiere a la formación de cálculos en la vías biliares, sobre todo en la vesícula biliar. Son acrecencias de materias sólidas que pueden ser tan pequeñas como granos de arenilla o, excepcionalmente, tan grandes que ocupan toda la vesícula. Miden, en término medio, unos 20 mm o menos. La mayor parte de estos cristales — un 80 %— están constituidos por cristales de colesterol, el resto son cristales pigmentados de color negro. Es una enfermedad primariamente metabólica. Afecta a un 12-15 de la población.

Cuadro clínico

  • LB asintomática: Detección incidental con una ecografía.
  • LB sintomática: Cólico hepático, dolor repentino, que se intensifica rápìdamente en la parte derecha superior del abdomen, con náuseas y vómitos.
  • Dolor de espalda, entre las escápulas y en el hombro derecho.
  • Regurgitación.
  • Dolor torácico.
  • Color amarillento de la piel y de las mucosas (ictericia)
  • Fiebre alta, chuchos.

Causas de LB

  • La bilis contiene demasiado colesterol (sobresaturación)
  • Precipitación –cristalización- de colesterol, fenómeno denominado nucleación.
  • Vaciamiento incompleto o menor motilidad de la vesícula.

Factores de riesgo de LB

  • Sexo femenino.
  • Edad (envejecimiento)
  • Obesidad.
  • Embarazo.
  • Dieta con un alto aporte de grasas y bajo contenido en fibras.
  • Predisposición genética.
  • Ayuno prolongado.
  • En diabéticos y cirrosis hepática.
  • Descenso rápido de peso.
  • Tratamiento con estrógenos.
  • Dislipemia.

Complicaciones

  • Inflamación y/o infección de la vesícula (colecistitis)
  • Obstrucción del conducto colédoco. Se manifiesta con dolor intenso, ictericia e infección de la vía biliar.
  • Obstrucción del conducto pancreático (pancreatitis): cursa con dolor abdominal intenso y constante, requiere internación.
  • Mayor riesgo de cáncer de vesícula.

Diagnóstico en cuadros agudos

  • Exámenes: hemograma, función hepática, descartar infección.
  • Ecografía abdominal. Sensibilidad del 98% para ver LB.
  • Tomografía computada de abdomen.

Tratamiento

  • En función de: tamaño y número de la litiasis, síntomas, si hay complicaciones, comorbilidades.
  • En presencia de síntomas se plantea cirugía con extracción laparoscópica de la vesícula.

Prevención de la LB

  • Una alimentación sana y equilibrada, un peso adecuado y la actividad física son esenciales para prevenir la litiasis biliar.

→ Leer más

General

Registro nacional brindará panorama “certero” de necesidades en Interior

Este domingo es el Día Mundial de la Diabetes y la fecha resuelta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) junto a la Federación Internacional de Diabetes está orientada a la promoción de su diagnóstico y cuidados. La consigna internacional “El acceso al cuidado de la diabetes: si no ahora, ¿cuándo?” fue propuesta por la OPS y la OMS, en tanto a nivel nacional, las asociaciones exponen que “La diabetes es un tema país”.

Esta conmemoración, desde 1991 con el lazo de color azul, recuerda el nacimiento de Frederick Banting, un médico canadiense que investigó la diabetes mellitus y recibió el premio Nobel de Medicina y Fisología en 1923 por su descubrimiento de la insulina.

De acuerdo al relevamiento de la Fundación Diabetes Uruguay, el 8% de la población o cerca de 300.000 personas padecen la enfermedad. De ese total, casi 29.000 son diabéticos tipo I e insulino dependientes, son aproximadamente 26.000 del tipo 2 R o insulino requirientes y tipo II, con medicación ambulatoria, unos 233.000. Es, además, una de las primeras diez causas de discapacidad y mortalidad dentro de las enfermedades no transmisibles. → Leer más

General

Inclusión y burocracia: escollos para los diabéticos

En 2014, la exedil Sandra Navadián propuso en la Junta Departamental que la diabetes fuera declarada de interés departamental y fue aprobado por unanimidad. En diálogo con EL TELEGRAFO, recuerda que en ese momento “me pareció un tema sensible, a pesar de no tener familiares diabéticos”.
Cuenta que “busqué información y me contacté con la doctora Laura Savio para que expusiera el tema en la Junta. En aquella oportunidad presentó un material muy explicativo por power point y todos los ediles pudimos informarnos”.

La sorpresa para Navadián llegó tres años después de aquella sesión, cuando su hijo adolescente fue diagnosticado con diabetes. “En 2017, sin tener a nadie en la familia con antecedentes, mi hijo contrae diabetes emocional y empieza el tratamiento con 11 años. Hoy tiene 15 años y, por supuesto, sigo el tema más de cerca con la doctora Savio, que es su médico de cabecera”.
Actualmente “me contactan muchas madres que se enteran del caso de mi hijo”, asegura la exedil. “Y la verdad es que quedo sorprendida porque no sabía que había tantos casos a diferentes edades. Incluso, se suman día a día por los diagnósticos. Es que antes pensábamos que era un problema de salud de gente adulta”.
La comunicación entre familiares la lleva a descubrir que en el entorno de un paciente diábetico muy joven, todos transcurren por etapas similares. “Al conversar con otras madres veo que atravesamos por distintos procesos depresivos porque pensamos que ellos serán insulino-dependientes para toda su vida. En mi caso particular, me emociona mucho verlo cuando se pincha todos los días. Pero son verdaderos guerreros porque al ser tan jóvenes, naturalizan enseguida esa situación”.

En el contacto fluido con otras madres de hijos diabéticos, “nos solidarizamos entre nosotras y recuerdo que cuando empezó el tratamiento, me sugerían las agujas que tenía que usar por la sensibilidad de la piel y las venas. Además, vamos aprendiendo sobre sus cambios de humor, porque hay días en que no quieren hacer el tratamiento. Ese no es mi caso, porque lo sigue a rajatabla, pero hay otros casos que no pueden”. → Leer más

General

Iniciarán obras edilicias en el Hospital de Guichón e incorporarán policlínicas

Tras contactarse con el presidente de ASSE, Leonardo Cipriani, el delegado uruguayo en la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, Daniel Arcieri, destacó a EL TELEGRAFO que el mes próximo se iniciarán las obras de mejoras edilicias en el Hospital de Guichón, a la vez de incorporarse una farmacia para la RAP en barrio Santa Mónica y una policlínica en pueblo Beisso-Piñera.
Expresó que “en la jornada de este viernes nos hemos reunido en Paysandú con el presidente de ASSE Leonardo Cipriani y la directora regional Ivonne Bruno, junto al dirigente Juan Carlos Martínez y Andrea Stanko, y estamos en condiciones de formular anuncios sobre temas a los que veníamos haciéndole un seguimiento”. → Leer más

Destacados

Paysandú “en general” es autosuficiente en stock de sangre y en cantidad de donantes voluntarios

Paysandú es un departamento “autosuficente en lo que refiere a la cantidad de sangre donada voluntariamente que recibe y aquella que necesita”, dijo la doctora Sandra Pías, directora del Servicio de Hemoterapia del Hospital Escuela del Litoral.
En la víspera se celebró el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre, organizado por la Carrera de Tecnólogos en Hemoterapia de la UdelaR, con el respaldo del hospital y que obtuvo el apoyo de 65 donantes voluntarios en agenda previa “más algunos otros que llegaron a donar sin haber estado inscriptos para hacerlo”.
Asimismo, destacó Pías, “estamos recibiendo pedidos desde la comunidad para realizar colectas descentralizadas. Haremos dos en diciembre, una el día 3 en el marco de la Fiesta de la Madera, donde contaremos con el apoyo logístico del Batallón, y otra el 15, en la sede de AUTE, otro de nuestros clubes de donantes voluntarios”.

LA INTEGRACIÓN EN EL ADN

El director del Hospital Escuela del Litoral destacó en tanto que “históricamente el Banco de Sangre ha sido un emprendimiento común entre Comepa y el Hospital, una gran fortaleza. Antes que se hablara de complementariedades, apareciera el Sistema Nacional de Salud, existía una integración clara y concreta de salud en Paysandú, que ha sido pionero en muchas cosas. Entre ellas la integración de los dos Bancos de Sangre de los prestadores de Paysandú. La cooperación está en el ADN de las instituciones”.
→ Leer más

General

La violencia y el acoso escolar, algo a lo que los padres deben estar atentos


Todos los primeros jueves de noviembre –en este caso fue la semana pasada– se conmemora el Día Internacional contra la violencia y acoso escolar, incluido el ciberacoso, una problemática que cada vez se da con mayor frecuencia y preocupa y ocupa tanto a las autoridades de la enseñanza como a los profesionales que están en el tema.
“Veo adolescentes que han pasado por situaciones de mucho bullying en la escuela y tienen el autoestima muy deteriorada”, señaló la psicóloga y terapeuta cognitiva conductual, Fernanda Sosa. El avance de la tecnología, las redes sociales y algunos descuidos familiares son algunos de los puntos a atender a la hora de observar si alguno de sus hijos o del entorno familiar está atravesando una situación de violencia o bullying en el centro de estudios.

Hay ocasiones en los que los niños no logran expresar lo que les sucede en la escuela, pero se manifiesta desde otros aspectos, que deben tener la atención de sus familias. Un ejemplo de ellos es cuando no quieren concurrir al centro de estudios aduciendo diferentes razones, o lloran al momento de ir, o “se generan crisis de angustia en la escuela que los tienen que ir a buscar”, explicó la profesional.
“Si no lo expresa no es tan difícil de detectar si uno presta atención”, aseguró Sosa. En ocasiones se los trata de gordos, por lo que luego prefieren no comer o tienen una mala alimentación, otro de los síntomas puede ser no conciliar el sueño.

“Hay miedos que son propios de cada edad, pero si son demasiado miedosos, no tienen amigos, no participa en clase por miedo a que se rían de ellos; hay cosas básicas que uno tiene que ir viendo”, señaló la profesional.
“Cuando hay un cambio brusco de ánimo, explota en llanto o en furia por algo pequeño, tal vez es por algo que viene de antes”, explicó. → Leer más