Presentaron proyectos finales de cursos técnicos terciarios de Logística en Polo Educativo Paysandú

El jueves, en las instalaciones del Polo Educativo Tecnológico de Paysandú fueron presentados los Proyectos Finales de los cursos técnicos terciarios de Logística en el marco del acuerdo entre la Dirección General de Educación Técnico Profesional (Dgetp) y AFE.
La instancia contó con la presencia del Dr. José Pollak, presidente de AFE, el Ing. Agr. Juan Pereyra actual director general de Dgetp y el intendente Nicolás Olivera.
En la presentación, Pollak se mostró muy agradecido de poder participar de esta instancia final de los trabajos de investigación que proporcionan información, “insumos de nueva generación que las empresas públicas necesitan” y aclaró que “hay un punto que los estudiantes no pudieron tener en cuenta para sus trabajos porque aún no se ha concretado, y es que AFE en este momento está trabajando con las autoridades ferroviarias argentinas para hacer una conexión interoperacional a través de Salto Grande entre Argentina y Uruguay, es decir que el tren Belgrano Cargas o Urquiza pueda ir al Puerto de Montevideo o el tren de transporte de mercaderías de AFE pueda llegar a la frontera con Paraguay, de la misma forma que hoy vienen aviones, ómnibus y barcos argentinos. Esto permitiría duplicar la capacidad de carga del mercado”.
Por su parte, Pereyra agradeció a todos, en especial a los estudiantes, y auguró “varias oportunidades laborales dado los convenios que tiene UTU con gran cantidad de diferentes empresas públicas y privadas, que permiten realizar estos trabajos y eventualmente ponerlos en práctica. Desde Montevideo, UTU apoya con entusiasmo lo que se realiza en esta zona”.
Un salón repleto de estudiantes, docentes y autoridades fue el escenario donde dos grupos de alumnos, uno de Paysandú y otro de Tacuarembó presentaron sus investigaciones y resultados correspondientes a sendos proyectos propuestos en su oportunidad por AFE.

Paysandú

El grupo de alumnos sanduceros conformado por Lucas González, Daniel Camandule, Paola Schulz y Joaquín Cabrera de Paysandú dio a conocer su trabajo llamado: “Viabilidad de recuperación del Ramal Ferroviario Queguay–Salto”. En primera instancia estudiaron la viabilidad económica de realizar esta inversión que requiere al menos de 80 millones de dólares, habiendo analizado en terreno el estado actual del ramal, así como la situación de AFE y los ferrocarriles de todo el país. El ramal comprendido entre la localidad de Lorenzo Geyres (antiguamente llamada Queguay) y la ciudad de Salto es en la actualidad la única vía ferroviaria que une Uruguay con Argentina.
En su exposición informaron que la red ferroviaria actual de AFE suma 1.463 kilómetros, que tiene conexión internacional y también conexión con diferentes puertos como Montevideo y Paysandú, pero que lamentablemente la mayor parte de toda esa extensión se encuentra inactiva o es escasamente utilizada. El ramal Queguay–Salto tiene tres estaciones: Midland en la ciudad de Salto, Paysandú y Quebracho; y atraviesa una zona del país con producción forestal, ganadera y granelera, además de que la producción de cítricos de Salto y Paysandú es un 80% de la producción nacional.
Durante el desarrollo de la investigación, fueron entrevistando a diferentes empresas y productores de la zona, quienes en su mayoría se mostraron muy interesados, ya que el sistema de transporte “multimodal” (camiones y trenes) tiene muchas ventajas: además de reducir el impacto ambiental, permitiría abaratar costos. Desarrollando este último punto, aclararon que no se trata de sustituir un transporte por otro, sino de hacerlos complementarios.
El tren permite llevar mayor cantidad de mercadería (lo que baja el costo del transporte a los productores porque los viajes serían menos), pero a su vez, los trenes no llegan a todos lados, por lo que deben ser complementados por los camiones.
Del estudio de viabilidad, surge que la reactivación del tramo necesario tiene un costo muy elevado que los productores privados no pueden asumir, porque los beneficios se verían a largo plazo, y en este momento no pueden disponer de la inversión necesaria.

Tacuarembó

El grupo de alumnos del Polo Tecnológico de Tacuarembó compuesto por Leonardo Rivero, Facundo Núñez y colaboradores presentó su trabajo llamado: “Terminal ferroviaria en un Puerto Seco en Rivera y su vinculación con el Puerto de Montevideo y Río Grande del Sur”. La metodología de trabajo utilizada fue cualitativa para, entre otras cosas, determinar las implicancias de la instalación de un puerto seco en el departamento de Rivera, con eje ferroviario Rivera–Montevideo para su conexión con Río Grande del Sur, con instalaciones que permitan manipular y almacenar cualquier clase de mercadería, así como estudiar si las empresas de Tacuarembó utilizarían el ferrocarril como medio de transporte; detectando las ventajas e inconvenientes.
El ferrocarril como es evidente –dijeron– no se destaca por su velocidad, sino que sus diferenciales son la cantidad de mercadería que puede transportar de una vez y en largas distancias, a esos potenciales usuarios es a los que apuntan. Algunas de las dificultades que encontraron fueron, por ejemplo, que una parte del ramal se encuentra en predios de la empresa Saman porque antes la utilizaban en conjunto con AFE, y otros tramos en desuso han sido asignados para otros fines. Otro punto a tener en cuenta para solucionar es la diferencia de trocha (ancho de la vía) en Uruguay y en Brasil, puesto que en nuestro país es un poco más angosto.
Como conclusión primaria, demostraron la necesidad de agregar un ramal de 4 kilómetros para llegar a puerto seco, lo que generaría una nueva ruta de transporte. Concluyen además que la terminal ferroviaria de Tacuarembó está prácticamente en desuso, opera solamente dos veces a la semana y tanto la infraestructura como los materiales rodantes están deteriorados, por lo que necesitan un reacondicionamiento; todo esto condiciona a que el transporte de mercadería se realice solamente por carretera.
Al finalizar se produjo un interesante y enriquecedor intercambio entre los expositores y las autoridades que fue moderado por los profesores Verónica Fabila (Metodología de la Investigación – PET Tacuarembó); Darío Caselli (Logística) y Oldemar Chacón (Unidad de extensión), ambos de PET Paysandú.