Culturales

Lanita: inscripciones abiertas para pequeños de 0 a 3 años

El centro de cuidados “Lanita” recibe inscripciones para recreativa de verano y año lectivo 2023. Ubicado en la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” de la Universidad de la República en Paysandú, Lanita es un espacio de atención a la primera infancia ubicado en un ambiente natural que habilita la exploración y el aprendizaje desde las vivencias cotidianas del niño en su entorno. “Se trabaja desde el respeto de los tiempos de cada niño y se acompañan las necesidades de manera individualizada, respetando los procesos de cada familia”, explicaron integrantes de la asociación civil que gestiona el centro.
Lanita cuenta con habilitación y supervisión del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU) y cuenta con un equipo de maestras y educadoras con formación específica en primera infancia. → Leer más

Deportes

Se corren finales de Velocidad en Tierra

La tranquilidad pueblerina de la Ciudad de Quebracho se convulsionó ya en la víspera, con la presencia de motociclistas y equipos acompañantes de prácticamente todo el país para disputar hoy y mañana, en la pista municipal, las finales de los Campeonatos Regionales de Velocidad en Tierra.
Según informó Hugo Weber, con quien se coordinaron las competencias en Quebracho, “estarán presentes corredores de casi todo el país, y son los ganadores y mejores clasificados de las respectivas regionales”. Es por eso que “tendremos corredores de todo el país” en esta actividad que cuenta con apoyo de “tres instituciones locales: Quebracho Deportivo, Guaviyú y Club Lamperbierg, quienes brindarán distintos servicios al público”
Por su parte Freedy Planchón, quien es entre otras cosas autor del reglamento de competencia, dijo sentirse “halagado de estar en esta localidad que por las características de su pista, la infraestructura circundante y el apoyo del Municipio, así como respaldo con ambulancias, se designó para sede. Habrá competencias este sábado durante con la programación que se brinda. El domingo, la programación será fijada después de disputada la jornada de este sábado”. → Leer más

Culturales

Aniversario de la Casa de la Universidad de Río Negro

El 8 de diciembre, en el Centro Socio Cultural de Young, tuvo lugar la jornada de cierre del año de la Casa de la Universidad de Río Negro, del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte de la Universidad de la República. En adhesión a la conmemoración de los seis años de creación de la Casa de la Universidad en Río Negro, sesionó también allí en modalidad presencial el Consejo del Cenur Litoral Norte, órgano máximo del cogobierno universitario en este territorio. Como cada diciembre, la sede universitaria de Río Negro convocó a la comunidad departamental para compartir una presentación de todo lo realizado a lo largo del año. “Si al comienzo de cada año consultamos a los actores locales para elaborar de forma participativa la agenda de trabajo, al finalizar el recorrido corresponde compartir cuáles fueron las acciones logradas”, expresó en la ocasión de realizar la presentación la directora de dicha sede, María Elisa Ingold.
“Diciembre es el mes del aniversario de la inauguración de la Casa de la Universidad de Río Negro, por lo que la celebración siempre es doble: por los proyectos concretados y por cumplir un año más de construcción universitaria”, apuntó con alegría.
En el marco de la celebración se realizó la entrega de certificados del curso “Produciendo comunidad: promoción de huertas agroecológicas” que tuvo una amplia participación de personas interesadas en la temática de todo Río Negro y de departamentos vecinos, que durante cuatro horas y a lo largo de varios sábados participaron de actividades teóricas y prácticas.
El Consejo Regional del Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República, órgano máximo del cogobierno universitario de este territorio, estuvo presente en la actividad y receptivo a los mensajes de quienes se expresaron. “Para el equipo de la Casa fue una felicidad contar con la participación de tanta gente, de zonas urbanas y rurales, porque ello da cuenta del arraigo que la institución tiene en la comunidad y nos indica que poco a poco se avanza en este proceso de descentralización descentralizada y descentralizadora, como parte de la democratización del acceso a la vida universitaria en el sentido más rico de la expresión”, expresó la directora de la sede universitaria rionegrense. → Leer más

Deportes

Básquetbol: Clínica de Actualización

Hoy y mañana, en el Estadio Cerrado y en doble horario, comenzando a la hora 9 en la mañana y a las 14.30 en la tarde se llevan a cabo en Paysandú las Clínicas de Actualización para todos los entrenadores de básquetbol del Interior.
Las misma son obligatorias y quien no asista a las mismas no podrá dirigir técnicamente ningún equipo de básquetbol, masculino o femenino en ninguna de las categorías vigentes. Esto es válido también para quienes actualmente dirigen equipos en todo el Interior y que, por lo tanto, junto a quienes aspiran a dirigir debe obligatoriamente asistir a estas clínicas, que estarán a cargo de Juan Lofrano, Daniel Frola y Silvio Santander, quienes viajan desde la capital.

PELOTARIS COPA DE PLATA

Centro Pelotaris venció a Colón BBC por 50 a 43 y de esta manera obtuvo la Copa de Plata en la categoría U13 del básquetbol femenino local. El partido disputado en el Gimnasio “Nicolás T. Viana” resultó muy interesante. En líneas generales Pelotaris jugó de mejor manera, pero Colón fue un digno adversario y obligando al rival a un gran esfuerzo para poder superarlo. → Leer más

General

Esta vez los pronósticos acertaron

Los pronósticos no le erraron en nada. Ayer sobre las 16.35 horas el mercurio marcó 40,9 ºC en la ciudad de Paysandú, de acuerdo a los registros de la estación meteorológica automática Meteosur de EL TELEGRAFO, ubicada en Dr. Roldán y Purificación.

Coincidentemente, el portal especializado Windguru había pronosticado una máxima de 41ºC para esa misma hora, por lo que se puede decir que al menos esta vez lo anunciado corresponde a lo que realmente ocurrió. Lo que sí se adelantó fue el viento, que sobre la medianoche comenzó a soplar con intensidad en esta región. Para las 23, la estación Meteosur ya había registrado una ráfaga de 64 km/h, en momentos en que una tormenta eléctrica se abatía sobre Paysandú.

En este caso, el portal Windguru establecía que los vientos máximos se producirían sobre las 4 de la madrugada de hoy (veremos si se cumple).
Paysandú estuvo bajo alerta meteorológica de Inumet desde las primeras horas de la noche de la víspera, en medio de una ola de calor que continuaría hasta hoy. Sin embargo el Instituto Uruguayo de Meteorología advierte que las temperaturas podrían bajar en lugares donde se registren lluvias.
En tanto Windguru establece una temperatura máxima para hoy de 32ºC, lo que supone un importante alivio tras una semana particularmente agobiante, pero ya mañana domingo volveríamos a los 39ºC sobre las 16, si es que nuevamente “emboca” el pronóstico. → Leer más

General

Suizos e italianos: grandes influyentes en la obra arquitectónica de Paysandú

“La influencia de suizos e italianos en la arquitectura de Paysandú” ha sido profunda y está presente en los edificos más emblemáticos de la ciudad. El arquitecto Rubens Stagno Oberti expuso en la Sociedad Suiza acerca de las obras más destacadas y el protagonismo de sus inmigrantes entre los siglos XIX y XX.
“Es un tema que lo estudio desde hace años y esta charla estaba preparada desde antes de la pandemia. Se postergó y eso me permitió incluir nuevos conceptos y nuevas imágenes. En Paysandú hay una fuerte influencia de una arquitectura neoclásica del siglo XIX que viene de la mano de dos grandes maestros de obra. Uno fue Bernardo Poncini –arquitecto e ingeniero– y su hermano francisco, maestro de obras, quien se radicó en Paysandú”.

Ambos “construyeron la Basílica, uno de los primeros grandes edificios sanduceros, junto a la Jefatura de Policía, el teatro Florencio Sánchez, la casa que conocemos como de los Sorondo y otras. Dejan una herencia cultural importante porque a esas obras la prosiguen sus alumnos”, dijo a EL TELEGRAFO. → Leer más

Deportes

Final clásica con incidentes

Allavena y Pelotaris disputaron la primera final por el Honor de Primera División del básquetbol sanducero. En un partido de bajo score, el primer cuarto fue parejo. Esa paridad se quebró momentáneamente cuando Allavena sacó una importante diferencia al finalizar la primera mitad. Pelotaris emparejó las acciones en los últimos dos cuartos, llevando a un final apretado (55-52 a favor del vaticano) que, lamentablemente, se vio empañado. A falta de 26’’ para el final, el entrenador de Pelotaris decidió retirar el equipo de la cancha al estar disconforme con el arbitraje. Este inesperado final desencadenó algo todavía más inesperado: la reacción violenta de la parcialidad de Pelotaris. Volaron botellas a la cancha, que fue invadida. Cuando los jueces se retiraban escoltados, hubo golpes hacia por lo menos uno de ellos. “Al llegar al vestuario fuimos alcanzados por un grupo de parciales de Pelotaris, los cuales nos agredieron a nosotros y a la guardia. Hubo golpes que llegaron a mi compañero Sabatella”, rezaba la denuncia a la que pudimos acceder. “Mientras esperábamos para ingresar al vestuario, los mismos parciales rompieron un vidrio de la puerta”, finaliza. El partido se dio por finalizado, con el marcador 20-0 para Allavena.

ALLAVENA 20
PELOTARIS 0

Allavena: G. Vidal 12, M. Chervo 12, I. Zuchetti 12, E. Barneche, G. Rezzano(iniciales); V. Lokais 13, P. Simeone 2, F. Scaletti 4, E. Correa, M. Martínez, G. Guevara, S. Real. DT: Pablo Lanasa.
Pelotaris: G. Fernández 10, D. Bailey 16, J. Pérez 8, P. Maidana 9, P. Álvarez 9 (iniciales); J. Basualdo, G. Belase, I. Kuczura, G. Rodríguez, S. Dotti, N. Nolla. DT: José Luis Verri. → Leer más

General

Feria Sanducera de los Derechos Humanos

Este sábado 10, en la zona del Balneario Municipal, sobre la avenida de Los Iracundos, se realizará la Primera Feria Sanducera de los Derechos Humanos que llevará por nombre “Raquel Culñev”, maestra sanducera fallecida a sus 26 años, mientras estaba detenida por ser integrante del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros. Las organizaciones de detenidos y desaparecidos denuncian desde hace años que su muerte se debió a falta de asistencia médica.
María Topolansky y Laura Dessimoz indicaron que la feria es organizada por la Intersocial Paysandú (ISP) y la Comisión por la Memoria Paysandú, con el apoyo de una gran diversidad de organizaciones, entre ellas Ademu, Fucvam, Cenur Litoral Norte, UdelaR, Afempay y Pit Cnt. → Leer más

General

Ministerio de ambiente reconoce contaminación de La Curtiembre por vertidos de saneamiento

El Ministerio de Ambiente respondió al pedido de informes del diputado Conrado Rodríguez (Partido Colorado), quien se interesó por la contaminación del arroyo La Curtiembre, confirmando que la Secretaría de Estado “recibió denuncias por posibles problemas de contaminación del mencionado arroyo por roturas en la obra de saneamiento de OSE de la zona suroeste de la ciudad de Paysandú que se extiende durante 9 kilómetros, desde una toma de bombeo en calles Antonio Estefanell y Baldomero Vidal hacia el sur hasta el colector”.

De hecho el dirigente del Partido Colorado en Paysandú, Miguel Baccaro, denunció públicamente la situación en artículos aparecidos en EL TELEGRAFO y utilizados por el legislador como apoyo para su pedido de informes. Algo que el propio Ministerio reconoce al indicar que “referido a controles e inspecciones para valorar la situación del arroyo La Curtiembre, se informa que las mismas se realizaron por información aportada por la Intendencia de Paysandú en fecha 12 de agosto de 2022 y por nota de prensa publicada en fecha 16 de agosto de 2022 en el diario EL TELEGRAFO de Paysandú”.

“Es el primero de tres informes solicitados que ha sido respondido (restan aún los de OSE y del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial”, dijo el diputado Conrado Rodríguez. “Sobre la situación en el arroyo La Curtiembre y sus derivaciones por la contaminación, la respuesta del Ministerio de Ambiente deja claramente en evidencia que la denuncia realizada por el dirigente batllista Miguel Baccaro tiene asidero. Porque hay un reconocimiento de la existencia de vertidos de agua residual de origen sanitario al arroyo La Curtiembre y acumulación de basura en diferentes tramos del curso del agua”, agregó.

“Hay un reconocimiento expreso de la contaminación del arroyo La Curtiembre como consecuencia de la obra que había sido realizada durante los gobiernos del Frente Amplio. Eso es lo más importante de la respuesta del pedido de informes”, destacó Rodríguez

→ Leer más

General

Tipificar como delito el maltrato animal exime de la condena social

Días pasados se hizo viral el caso de maltrato animal ocurrido en Camino al Cerro, cerca de la capital de San José, cuando dos hombres –padre e hijo– ataron dos perros a una camioneta y circularon por la ruta, arrastrando a los animales.
Ambos perros murieron con diferencia de pocos días y ante el registro fotográfico del hecho, en forma inmediata se generó un “escrache” social en las redes, que incluía el nombre y apellidos de los hombres.
Posteriormente se supo que uno de los individuos, de 73 años, se suicidó y su cuerpo fue encontrado en una casa ubicada en camino Guaycurú.
En el marco de una conferencia de prensa y ante el estado público que tomó el hecho, el jefe de Policía de San José, Atilio Rodríguez, aclaró que “el maltrato animal no es delito” y la pena que corresponde aplicar es una multa en Unidades Reajustables (UR).
La Ley 18.471, o Ley de Protección, Bienestar y Tenencia de Animales, define en su artículo 12º que se entiende como “maltrato toda acción injustificada que genere daño o estrés excesivo en un animal, y como lesión la que le provoque daño a su integridad física”. Las penas contempladas son según la gravedad del hecho: multa de 1 a 500 (UR), la confiscación de los animales y la prohibición temporal o definitiva de tenencia de animales. El jerarca policial informó que “no hay notificaciones en Fiscalía sobre nuevas actuaciones” relacionadas al hecho.

Trato ético animal

La presidenta de la oenegé Trato Ético Animal, Rita Rodríguez González, señaló a EL TELEGRAFO que este “hecho de extrema violencia que nos afectó a todos, evidenció una sensibilidad social que crece día a día y realmente hoy exige que nuestra legislación le haga honor a esa sensibilidad social. Estamos muy por debajo de la legislación a nivel regional y además, a nivel social. Hoy se necesitan sanciones mucho más fuertes y claras para evitar esta clase de acontecimientos y para evitar que nuestra sociedad tenga la necesidad de ponerse en el rol de sancionador”.
La activista aclaró que “muchas de las cosas que se pudieron leer o escuchar en torno a la sanción social, tiene que ver con la ausencia del Estado respaldando a aquellas personas que están en defensa de los demás animales y los consideran parte de la sociedad por sus vínculos y entienden absolutamente injusta una acción de estas características por la crueldad que implica la violencia hacia los animales”. → Leer más

Rurales

En Plaza Rural se despachó el 90% del ganado

El primer remate Hereford de Punta tuvo un mercado muy firme y vendedor, colocándose el 90% de la oferta. Fue organizado en forma conjunta por la Sociedad Criadores de Hereford y Plaza Rural.
Para el ingeniero agrónomo Fernando Indarte Gianoni, “en el inmejorable lugar que es el Centro de Convenciones en Punta del Este hicimos el primer remate Hereford de Punta, donde cada firma fue con su productor elige de la pata el lote que va a llevar para mostrarlo”. Incluso, mencionó el director de Indarte y Cía., “firmas que no son vendedoras de lotes de reposición y de lotes de cría, acompañaron en este remate”.

Según su criterio, “fue un éxito, con ventas totales en 8 categorías, se destacaron las hembras por su calidad. Y con transcurso ágil y mucha demanda”. Asegurando que “fue el primero de muchos más en conjunto con la Hereford en Punta del Este”.

En la subasta se vendieron muy bien los terneros, novillos, vacas de invernada y las vaquillonas, destacándose que había bastante gente en el propio local, con gente comprando genética. La firmeza del mercado anima al último remate de Plaza Rural del año, que se llevará a cabo los días 14 y 15 de diciembre con unas 11.000 reses en oferta.

PRECIOS

Se colocaron 235 terneros de 140 q 180 kilos, entre 2,78 y 2,65, promedio U$S 2,67 (0,9% respecto al remate pasado); 343 terneros de más de 180 kilos, entre 2,50 y 2,05, promedio U$S 2,25 (-0,5%); 578 terneros entre 2,78 y 2,05, promedio U$S 2,39 (2,9%), 113 terneros y terneras entre 2,22 y 1,90, promedio U$S 2,01 (-7,3%), 83 novillos de 1 a 2 años, entre 2,28 y 2,26, promedio U$S 2,27 (6,2%); 45 novillos de 2 a 3 años U$S 2,03; 136 novillos mayores de 3 años, entre 2,02 y 2, promedio U$S 2,021 (-4,5%); 130 vacas de invernada U$S 1,70; 337 terneras entre 2,25 y 1,99, promedio U$S 2,11 (-2,6%); 322 vaquillonas de 1 a 2 años entre 2,02 y 1,88, promedio U$S 1,95 (-8,7%); 20 vaquillonas mayores de 2 años U$S 819; y 187 vientres preñados entre 1.095 y 725, promedio U$S 917 (6,1%). → Leer más

Rurales

El INBA realizó puesta a punto en el Parlamento

Con el objetivo de realizar una puesta a punto de lo que ha sido su accionar desde que entró en funciones su consejo directivo, el Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) fue recibido en el Parlamento. En la oportunidad, se informó sobre cantidad de denuncias recibidas, trabajadas, animales incautados, rescatados “y otro tipo de cifras que no habíamos podido dar anteriormente porque no contábamos con un sistema informático tan fortalecido como ahora”, señaló Marcela Delgado, directora ejecutiva.

El INBA recibió en promedio unas 337 denuncias por mes en el transcurso del 2022 y logró rescatar 241 animales en 75 actos de incautación (en su mayoría equinos y animales de compañía).

Delgado, según señala El País, se mostró satisfecha por haber logrado dar respuesta a una serie de pedidos de informes que se venían haciendo desde el año anterior. “Estamos muy contentos porque pudimos responder y los legisladores también estaban muy agradecidos por esa devolución tan necesaria”, agregó.
Marcia del Campo, presidenta del organismo, destacó la buena recepción por parte de los diputados, indicando que fue una muy buena instancia de diálogo e intercambio: “nos manifestaron conformidad por el detalle de la información recibida y por supuesto las puertas abiertas para poder volver a intercambiar”.
A lo largo de la reunión, la presidenta remarcó la importancia de apostar a dos niveles de compromiso y responsabilidad. Por un lado, el institucional a través de las organizaciones que forman parte del Consejo Directivo de cara a cumplir los objetivos trazados, y también a nivel de la población en general.

“Es importante que pongamos todos este tema tan cultural encima de la mesa y todos nos comprometamos. El bienestar animal y el cumplimiento de una tenencia responsable es muy importante por el propio animal, pero también debemos tomar conciencia del impacto que una tenencia irresponsable puede tener en la convivencia social. Un animal suelto en la vía pública, algo que lamentablemente estaba naturalizado y de lo que no se habló ni se tomaron acciones durante muchísimos años, representa un enorme riesgo en lo que tiene que ver con accidentes de tránsito, ataques y mordeduras a personas y animales de producción, transmisión de enfermedades”, enumeró Del Campo. Por eso, dijo, el INBA tomó cartas en este asunto.

También hizo énfasis en el esfuerzo mancomunado que deben realizar los distintos actores de la sociedad para que se tome consciencia de la responsabilidad social que hoy supone tener un animal, sea de compañía o de producción.
El tema hoy es prioridad entre las autoridades del gobierno. Según informó Del Campo, los legisladores respondieron de manera favorable al planteo del INBA de realizar una campaña de bien público con el objetivo de instalar el tema en la agenda de derechos. “Se respondió que es parte de las acciones proyectadas para el corto plazo ya que es una política país”.

El INBA es dirigido por un Consejo Directivo que sesiona cada semana compuesto por ocho miembros que representan a ocho instituciones y organizaciones distintas: Ministerios de Ganadería, Ministerio del Interior; Ministerio de Salud Pública, el Congreso de Intendentes, la Facultad de Veterinaria, la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay, agremiaciones de productores rurales y protectoras de animales.
→ Leer más

Rurales

Soja tiene en Argentina el menor avance de los últimos diez años

En medio de la sequía, la siembra de soja, el cultivo que más divisas aporta en Argentina con más de U$S 23.000 millones, continúa con un fuerte atraso debido a que en amplias regiones agrícolas no hay humedad suficiente para las labores. Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, hasta el momento la implantación avanzó sobre el 37,1% de la superficie total prevista, 16,7 millones de hectáreas. Hay una demora de casi 20 puntos con respecto al año pasado. Se trata del menor ritmo de avance de los últimos 10 años, de acuerdo a las estadísticas. El dato sobre el bajo ritmo de avance de siembra de la soja enciende las alarmas porque quedan poco más de 15 días para que finalice el año y en algunas zonas comenzará a cerrarse la ventana óptima de la implantación para apuntar a rindes razonables, siempre que llueva.

Un recorte de área sobre lo previsto o una poda en la cosecha estimada sobre el mes de mayo podría ser crítico para la necesidad de dólares del gobierno. Recientemente, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) dijo que, en un escenario “realista”, la producción de soja sería de 40,8 millones de toneladas, 1,4 millones de toneladas menos respecto a 2022 y de 8,1 millones comparado con el promedio de los últimos cinco años.
En tanto, en un posible escenario “pesimista” bajaría a 32,1 millones de toneladas. La misma BCR ya ha dicho que, en función a lo que pase con toda la campaña en general, es decir todos los cultivos, la liquidación de divisas del sector agropecuario en 2023 caería entre U$S 9570 millones y U$S 15.842 millones versus 2022.

En este contexto, según la Bolsa de Cereales porteña, las precipitaciones que se registraron en la semana anterior permitieron un avance de ocho puntos en la siembra, como en el norte y oeste de la provincia de Buenos Aires. Pero alertó sobre riesgos de que haya lotes que queden sin implantar en algunas regiones.
“La ausencia de humedad superficial sobre el centro-norte de Santa Fe y el centro-este de Entre Ríos podría dejar parte de los cuadros inicialmente presupuestados fuera de la campaña en curso”, señaló. Luego amplió que la falta de humedad puso un freno al avance de las sembradoras en el centro-este de Entre Ríos, el centro-norte de Córdoba y en Santa Fe.

Para esas zonas, según el reporte, la ventana de siembra óptima es hasta el 20 del actual mes. “De no registrar lluvias en el corto plazo, parte de los cuadros presupuestados podrían quedar fuera de la campaña en curso afectando nuestra actual proyección nacional de superficie”, señaló la Bolsa de Cereales porteña.
El pasado jueves, la BCR también se refirió a la difícil situación de la soja en la región agrícola núcleo. “En la última semana se sumaron 100.000 hectáreas a la condición mala y otras 200.000 hectáreas a la regular en la región núcleo. En total son 300.000 hectáreas malas y 1,43 millones de hectáreas regulares en soja de primera en esas condiciones (8% y 35% respectivamente). El 51% se la considera como buena y solo un 6% como muy buena”, remarcó.
→ Leer más

Destacados

UTE registró récord histórico de consumo de energía debido a la ola de calor; tope anterior había sido a principios del 2022

En la víspera se constató un pico histórico de consumo de energía debido a las altas temperaturas experimentadas, en el marco de una ola de calor que afecta sobre todo la zona Litoral. Luis García, gerente el área operativa de UTE, dijo que este viernes fue “el día que históricamente más consumo de energía eléctrica tuvo el Uruguay”.
“Más allá de que sabíamos que el consumo iba a ser alto, las altas temperaturas, sumado a varios días de calor consecutivos hacen que el consumo sea excepcionalmente alto. Estamos hablando de 2.239 megavatios cuando el consumo previo histórico que se había dado a principios de año había sido del orden de 2.139, o sea que estamos hablando de un crecimiento considerable”, continuó. “Esto es producto evidentemente del factor del uso del aire acondicionado que cada vez más uruguayos tienen. Y obviamente lo que está pasando es que se produce una acumulación de temperatura porque las casas no se enfrían de noche”, explicó.
Sobre la posible pérdida de capacidad de exportación de energía respondió que “hoy no se está exportando, por lo que UTE no experimentó ninguna emergencia y seguimos abastecidos por los recursos propios”. → Leer más

Policiales

Otra jornada con varios siniestros en la ciudad

En medio del intenso calor que se registró en la jornada anterior, tal como el jueves tuvieron lugar varios accidentes de tránsito, con resultado de personas lesionadas y vehículos con daños.

Dos en bulevar artigas

A las 10.30 de ayer tuvo lugar un siniestro de tránsito en Bulevar Artigas y Horacio Meriggi.
El auto Lifan, matriculado como IAC 8947, conducido por una mujer, circulaba por Bulevar Artigas al Norte. Al llegar a la intersección con Meriggi, dobló al Oeste para retomar la doble vía al Sur. En ese instante tuvo lugar la colisión con la motocicleta Winner Bis Pro, matrícula ICI 726, que iba en la misma dirección.
Mientras se aguardaba la asistencia médica y personal policial, testigos del siniestro auxiliaron a los accidentados.
Un móvil de emergencia de SIET trasladó al hombre al Hospital, dado que presentaba politraumatismos. Afortunadamente llevaba casco protector al momento del choque.

Personal policial recabó los datos de los involucrados y, al no tener el motociclista en ese momento ninguna documentación, la moto fue retenida. Inspectores de tránsito concurrieron para realizar espirometrías, con resultado negativo.

→ Leer más