Culturales

Diccionario de la ciberviolencia: nueve formas de agresión online

La violencia física, especialmente contra las mujeres, es como el universo observable: la parte visible es mínima en comparación con la realidad inadvertida.
Por cada caso conocido hay decenas de situaciones de violencia cotidiana, latente y sostenida en el tiempo que, en la mayoría de las ocasiones, encuentran en los medios tecnológicos su vehículo, su herramienta y su amplificador.

Un estudio del Instituto Europeo para la Igualdad de Género (EIGE, por sus siglas en inglés) realizado en los dos últimos años, concluye que existe “una grave falta de datos e investigación que obstaculiza una evaluación adecuada de la prevalencia y el impacto”. “Hasta el año pasado no teníamos ni siquiera definiciones consensuadas”, advierte Berta Vall, miembro del Grupo de Investigación Pareja y Familia de Blanquerna-Universidad Ramón Llull e integrante del proyecto europeo DeStalk contra la ciberviolencia.

El estudio de la UE identifica nueve campos: desde acecho, extorsión, intimidación, acoso, discurso de odio basado en el género o uso no consentido de imágenes íntimas hasta otras formas más imperceptibles o sutiles que implican el uso de dispositivos del hogar conectados a internet, el troleo o la revelación de datos.

Acecho (cyber stalking): Se produce de forma metódica y persistente y lo perpetra una persona con la intención de socavar la sensación de seguridad de la víctima. Implica el uso de correos electrónicos, mensajes ofensivos o amenazantes, la difusión de fotos o videos íntimos y el seguimiento de las víctimas por diversos medios.

Intimidación, coacciones y acoso (cyber harassment-bullying): También es una conducta persistente diseñada para causar angustia emocional severa y, a menudo, miedo a daños físicos. Las principales víctimas son jóvenes y niños con vulnerabilidad.

Odio (Online hate speech / incitement to violence or hatred): Aunque es un término amplio vinculado a la violencia contra grupos por sus condiciones étnicas, religiosas o de origen, también se registra contra las mujeres e implica sexualización, cosificación y comentarios degradantes sobre el aspecto físico, así como amenazas de violación.

Difusión no consentida de imágenes íntimas, espionaje y extorsión sexual: La primera acción se refiere a la difusión pública de contenidos sexualmente explícitos de una o más personas sin su consentimiento.

La mayoría de las víctimas son mujeres y suele ser cometido por la expareja de la víctima con una intención vengativa o para socavar la intimidad de la mujer.

Troleo: La Real Academia Española (RAE) aporta una definición precisa: “En foros de Internet y redes sociales, publicar mensajes provocativos, ofensivos o fuera de lugar con el fin de boicotear algo o a alguien, o entorpecer la conversación”. Empieza a considerarse una forma de acoso al incluir mensajes agresivos o confusos.

Incendiarios (Flaming): Es una forma de comunicación en línea agresiva y hostil que siempre se caracteriza por contener insultos, desafecto y odio. Tipográficamente, suelen contener letras mayúsculas y signos de exclamación. Se usa para provocar la reacción de otro usuario.

Revelación de datos (Doxing o doxxing): Consiste en buscar, recopilar y compartir públicamente información de identificación personal en contra de la voluntad del objetivo. Incluye datos personales y sensibles, como domicilio, fotografías y nombres de la víctima y familiares.

Coacciones de falsos amigos (Grooming). Se trata de la coacción para exponer o compartir material sexual. A diferencia de la extorsión directa, se trata de un proceso por el cual el perpetrador prepara a la víctima para el abuso mediante un comportamiento manipulador dirigido a obtener contenido sexual, como imágenes de desnudos o conversaciones u otras formas de interacciones en línea.

Violencia a través de los dispositivos conectados (IoT-facilitated violence). Es la explotación del Internet de las cosas o dispositivos conectados (IoT) para acosar, acechar, controlar o abusar. Se lleva a cabo a través de aparatos como timbres inteligentes, altavoces, cámaras de seguridad o cualquier otro dispositivo conectado a Internet y con control remoto. → Leer más

General

Planteo por homenaje a Copay al cumplir 70 años

La Junta Departamental de Paysandú en sesión celebrada el día 22-12-22, decidió por mayoría (30 votos en 31), dar entrada a la moción presentada por la edila nacionalista Carina Texeira, referente a “Copay, 70 años de proficua vida”, derivando el tema a la Comisión de Cultura, para su seguimiento. Considera Texeira que “en más de una ocasión la Junta Departamental ha estado presente en diferentes formas, en la celebración de la vida de Copay, la cooperativa por excelencia de los sanduceros. No porque sea la más antigua, no porque sea la más conocida, sino porque es parte del paisaje de Paysandú”. Precisa que “desde esta Corporación se ha buscado apoyo en épocas difíciles y se ha celebrado cada logro. Los recambios de unidades para el transporte urbano, el inicio del transporte carretero hoy ya impuesto y sin duda alguna el preferido por los sanduceros, o las nuevas unidades también para este; de hecho hace pocos días se informaba de la última adquisición de buses para larga distancia”.

→ Leer más

General

Cobro de peaje en el Paraná también tiene afectación en puerto sanducero

El capitán del puerto de Paysandú, Marcelo Tortorella, considera que la situación planteada por Argentina en el sentido de cobrar peaje en la Hidrovía Paraguay.

Paraná, afectará también al puerto de Paysandú, el que justamente opera con producción que transita por el río Paraná.

Dijo que este 26 de enero tendrá lugar una reunión multipartita que incluirá a la Argentina, Bolivia, Brasil y Uruguay, donde se tratará la decisión del gobierno argentino.

Subrayó que la aplicación de ese peaje afecta directamente al Uruguay, que tiene los puertos de salida de la producción paraguaya, boliviana y brasilera y ello también involucra al puerto sanducero.

Este encuentro parte del planteo de Paraguay, que pidió una reunión “urgente” con sus pares de Argentina, Bolivia, Brasil y Uruguay sobre el peaje establecido en el tramo argentino de la hidrovía Paraná-Paraguay-Uruguay.

El encuentro será a nivel de la Comisión del Acuerdo, teniendo en cuenta que dicha entidad vela por el funcionamiento del Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná-Uruguay, rubricado en junio de 1992 por los 5 países.

La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones del departamento boliviano de Santa Cruz (Cadex), la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) señalaron en un comunicado que el tributo “representa una violación a las normas de carácter regional”.


→ Leer más

Deportes

La Blanca carga baterías para el debut clásico

Falta nada. El debut de la Blanca, tanto mayor como Sub 17, está a la vuelta de la esquina. El Litoral Norte, primera instancia de la Copa Nacional de Selecciones para Paysandú, jugará mañana su segunda fecha, y los sanduceros saldrán a escena para jugar nada menos que el clásico ante Salto, de visita, buscando sus primeros puntos.
Ayer, las dos selecciones trabajaron de cara al debut.
La Sub 17 lo hizo en el Parque Pasarello, donde fue tiempo de fútbol y de charla por parte del cuerpo técnico que lidera Marcelo Rotti con los futbolistas.
El plato se repitió más tarde pero en el Parque Aguinaga – Thomasset, en la selección mayor.
Físico, fútbol y charla entre los jugadores fue lo que se vivió en la cancha de Barrio Obrero, donde el entrenador Milton Vignolo siguió sacando conclusiones.
El equipo no está definido. Ayer, por ejemplo, alternaron los tres arqueros bajo los tres caños. Pero lo más parecido al titular se vistió de celeste, con Logiurato, Bassadone, Gómez, Andrada; Giordano, Silvera, Agüero, Sabaño; Vidiella y Andrioli.
Tras el movimiento, los jugadores realizaron el estiramiento de rigor para aflojar tensiones, y minutos después mantuvieron una charla entre el plantel, apuntando al debut.
Mientras, el cuerpo técnico y los integrantes de la Coordinadora definieron detalles en cuanto al viaje, merienda y cena de la delegación.
La Blanca está muy cerca de salir al ruedo del Litoral Norte; de la Copa. Y tanto en Sub 17 como en mayores no se dejan detalles librados al azar.
La ilusión de poder pisar fuerte está latente. Y el primer desafío será clásico. → Leer más

General

Promedio de alquileres en Paysandú es de $13.306 y en todo el país de 18.015

Los alquileres han experimentado una suba del orden del 5,73 por ciento en doce meses –menor a la inflación– según los últimos datos conocidos a través del Instituto Nacional de Estadística (INE), que corresponden a noviembre.
Es así que el alquiler en pesos correspondiente a noviembre 2022, registra una variación mensual de 0,58% y acumulada en los últimos 12 meses de 5,73%, para el total del país.

El precio promedio en pesos de alquileres para todo el país es de 18.015 pesos, por la alta incidencia de Montevideo en el total de alquileres vigentes (más del 77 por ciento), correspondientes a 83.950 contratos vigentes. Este valor promedio de alquiler para Paysandú es de 13.306 pesos, en tanto en Montevideo es de 18.754 pesos. → Leer más

General

Las habilidades blandas en el trabajo

En la presente entrega consideraremos un informe de los académicos Sonia Gontero y Rafael Novella, titulado “El futuro del trabajo y los desajustes de habilidades en América Latina”, que fuera difundido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

1. Habilidades

Los investigadores expresan que “un primer aspecto analítico que se debe tener en cuenta es la diferencia entre cualificaciones (o competencias) y habilidades. Las primeras hacen referencia a conocimientos adquiridos a través de la educación formal o informal que permiten a los individuos realizar una actividad o tarea de manera adecuada y que pueden aprenderse, adquirirse y ampliarse a través del aprendizaje. Las segundas hacen referencia a la capacidad de aplicar y utilizar el conocimiento adquirido para llevar a cabo las tareas requeridas en un determinado trabajo, así como resolver problemas, y comunicarse y relacionarse con otros. En general, las cualificaciones o competencias formales se identifican, por ejemplo, a través de la certificación por haber finalizado con éxito algún nivel educativo o programa o la validación de conocimientos adquiridos a través de la educación no formal (por ejemplo, la certificación de competencias).
Las competencias informales son aquellas que no están oficialmente reconocidas como equivalentes a un nivel de calificación formal y son, por lo tanto, más difíciles de identificar. Las cualificaciones adquiridas a lo largo de la vida determinarán las habilidades o capacidades de las personas.

El concepto de habilidades ha ido evolucionando a lo largo del tiempo para incluir una amplia gama de atributos mentales, físicos y emocionales de las personas, que no solo contribuyen a la productividad laboral sino también a tener conductas y relaciones saludables y armoniosas. De manera simplificada, el conjunto de habilidades de los trabajadores se suele dividir en tres grupos: cognitivas, sociales y de comportamiento (también definidas en la literatura como habilidades socioemocionales, no cognitivas o blandas) y habilidades técnicas”.

2. Nuestra región

Según este documento, “en América Latina y el Caribe, una importante proporción de empresas declaran tener dificultad para encontrar trabajadores debidamente cualificados que cuenten con las habilidades necesarias para el trabajo. Las deficiencias y desigualdades del sistema educativo (pese a la mejora en el acceso a la educación experimentada en el último decenio), así como la limitada disponibilidad y pertinencia de los programas de capacitación, explican en parte la escasez de habilidades denunciada por los empleadores.

En principio, la brecha de habilidades podría indicar una economía dinámica que genera una demanda constante de habilidades nuevas, por ejemplo, como consecuencia de los avances tecnológicos. → Leer más

Nacionales

Mides extenderá prestaciones sociales en el 2023 luego de evaluación de impactos de la pandemia y guerra de Ucrania

(La Diaria-El País)
El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) decidió mantener tres prestaciones sociales durante 2023, luego de una evaluación “en tiempo real” de los impactos de la pospandemia y el conflicto entre Rusia y Ucrania.
El primero de ellos es sostener la eliminación del tope de ingresos para recibir Asignaciones Familiares-Plan de Equidad, algo que desde el Mides entienden permite “mayor formalidad” en los trabajos a los que acceden los beneficiarios, puesto que hasta ahora muchos optaban por la informalidad para no perder la prestación.
Esto se eliminó y el criterio del Mides fue pasar a analizar sólo el nivel de “vulnerabilidad socioeconómica” para determinar la continuación o no de la prestación, no siendo un límite ya la cantidad de ingresos. De esta forma, explicaron las fuentes consultadas, durante el 2022 hubo 20.000 hogares que habrían superado el límite de ingresos pero siguieron percibiendo la Asignación Familiar-Plan de Equidad; asimismo, para el 2023 la idea es llevar a cabo una “mayor difusión” para que quienes perciban la prestación estén informados de que ya no hay un tope y enviar “un mensaje de que la prestación social no es contradictoria con el trabajo formal”.

El otro beneficio que se extenderá durante el 2023 es el bono social Mides-UTE; a raíz de un acuerdo entre la cartera y el ente, se otorgan bonificaciones de hasta un 90% en tarifas de energía eléctrica, que alcanzó desde 2020 a unos 147.000 hogares que pudieron recibir energía “de calidad y económica” bajo la idea de “inclusión” y como acompañamiento a las prestaciones que implican transferencias de dinero, además de “regularizar” situaciones según los estándares de UTE.

A través del Bono Crianza, que otorga 2.000 pesos por niño de hasta tres años y que durante el 2022 llegó a 25.000 hogares en situaciones de vulnerabilidad socioeconómica; en 2023, sin embargo, la idea era que bajaran “a la mitad” los hogares que reciben el Bono Crianza, pero en una decisión conjunta con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se optó por mantener la misma cantidad que el año pasado.
Por otra parte, actualmente hay 142.000 niños de hasta seis años que reciben un refuerzo del 70% a las Asignaciones Familiares-Plan de Equidad, refuerzo que, a propuesta del Partido Independiente (PI), se sostendrá durante el primer semestre de 2023. En junio, el ministro Martín Lema mantendrá una reunión con el ministro de Trabajo y Seguridad Social (y líder del PI), Pablo Mieres, y la titular del MEF, Azucena Arbeleche, para evaluar la situación.

Asimismo, el Mides seguirá de cerca la decisión junto al MEF y el Ministerio de Industria de otorgar un subsidio del 50% a las recargas de garrafas de 13 kilos al que accedieron 140.000 hogares.
La idea de extender las medidas van por tres caminos, informaron desde el Mides. Por un lado “el estímulo al trabajo formal” a través de la eliminación de topes, “facilitar el acceso al servicio” con la extensión del bono social de UTE y “la contención” a la primera infancia.

DETECTARON 3.754 CASOS NUEVOS; 9 FALLECIDOS

(msp)
En la semana entre el 8 y el 14 de enero se confirmaron 3.754 casos nuevos de COVID-19 en 19.521 tests realizados. La tasa de positividad fue de 19,2%. Hubo nueve personas que murieron cursando la enfermedad, por lo que desde que se confirmaron los primeros casos en el país fueron 7.597 los fallecidos.

Con relación al porcentaje de camas ocupadas de CTI, 5,6% del 57,3% del total de ocupadas en el país están siendo utilizadas para pacientes con COVID-19. En el último reporte semanal se informó que hubo 5.649 nuevos casos confirmados y 12 personas fallecidas.
Este lunes también se informó que hasta el presente hubo 19 casos confirmados de viruela símica en el país, 117 casos descartados y persisten dos sospechosos.

ESPAÑA ACCEDE A EXTRADITAR A MÉDICO

(EFE)
La Audiencia Nacional española accedió a extraditar a Uruguay al médico Carlos Américo Suzacq, residente en España y reclamado por supuestamente asesorar sobre torturas a los militares en interrogatorios, entre 1972 y 1975, ante “la gravedad” de los hechos que se le imputan.
En el auto conocido este lunes, los magistrados consideran, de acuerdo con la Fiscalía, que si bien el delito de lesa humanidad por el que se le reclama no estaba tipificado en España hasta 2004 –como alegaba la defensa–, los hechos, por la fecha en que se produjeron, “serían encuadrables en los delitos de detención ilegal” y “de lesiones”, con lo que se cumplen los requisitos de doble incriminación y mínimo punitivo para acceder a la entrega.

Los motivos por los que un juzgado solicita la extradición se basan en las denuncias presentadas por ocho supuestas víctimas de los militares en el régimen de la dictadura, que sufrieron torturas en uno de los centros de detención, el regimiento de Caballería Mecanizado número 6 entre 1972 y 1975, y en sus relatos denunciaban que el doctor Carlos Américo Suzacq asesoraba a los militares sobre cuándo parar o seguir con las torturas en los interrogatorios. → Leer más

Nacionales

Encuesta sobre reforma educativa: entre el desacuerdo y el poco conocimiento

(Subrayado)
Menos de cuatro de cada diez uruguayos (37%) dicen que escucharon hablar y que tienen una idea clara de la reforma educativa, y otro tanto (37%) tiene un conocimiento más difuso: afirma que escuchó hablar, pero que no tiene una idea clara sobre el tema. Además, uno de cada cuatro uruguayos (25%) no ha escuchado hablar sobre esta reforma y el restante 1% no opina, según la última encuesta de Equipos Consultores.
Los resultados muestran, entonces, situaciones muy heterogéneas. El tema está teniendo un protagonismo importante en la agenda (en suma, 74% escucharon hablar del tema), pero el conocimiento específico de la reforma se reduce a la mitad de esta cifra.
Al preguntar al total de los encuestados (incluso los que declaran no conocer el tema) su opinión sobre la reforma, la estructura de juicios que se muestra es dividida de saldo negativo: un 31% está muy de acuerdo o de acuerdo, 13% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo, 37% está en desacuerdo o muy en desacuerdo, y el restante 19% no opina. La distribución es casi en tercios entre quienes tienen postura favorable, contraria o no la tiene definida. Son muchos quienes no marcan una posición a favor o en contra sobre el tema, natural acorde el conocimiento que hay sobre el asunto. Sin embargo, esto no siempre es así. Los datos sobre el TLC con China publicados en noviembre de 2021 por ejemplo, mostraban un conocimiento muy similar a esta reforma pero una opinión mucho más favorable. Por tanto, las personas decían no tener un conocimiento claro sobre el tema, pero de todas formas se pronunciaban a favor.
Sobre este tema, la población se muestra más cauta. Los juicios sobre la reforma educativa muestran diferencias significativas según cómo se identifican a sí mismos los encuestados en términos ideológicos. La mayoría (60%) de quienes se identifican de izquierda o de centro-izquierda están en desacuerdo con la reforma, y solo un 16% de estos están de acuerdo. Una relación muy similar pero invertida se da entre quienes de identifican de derecho o centro-derecha, 56% está de acuerdo mientras un 15% está en desacuerdo. Finalmente, entre quienes se identifican de centro, que opera como eje de la balanza, un 26% dice estar de acuerdo y un 39% está en desacuerdo. → Leer más

Culturales

35º FIESTA DE LA PRENSA: La ira de Dios en ciclo de cine de EL TELEGRAFO

Este miércoles 18 de enero a partir de las 20 en Sala 1º de Julio de EL TELEGRAFO, se exhibirá el filmE La ira de Dios. Esta película argentina del 2022, dirigida por Sebastián Schindel es un thriller psicológico, basada en el libro “La muerte lenta de Luciana B.” de Guillermo Martínez.

Luciana (Macarena Achaga), es una joven que se ve obligada a abandonar su trabajo como asistente del exitoso escritor de novelas Kloster (Diego Peretti), luego de que este se sobrepasara con ella. Desde entonces, Luciana comienza a perder a cada miembro de su familia en situaciones extrañas e inexplicables, inmersa en un círculo de misteriosas muertes, se convence de que su exjefe es el responsable, a pesar de no tener ninguna prueba fehaciente contra él. A partir de esto, mantiene una obsesiva lucha para salvar la vida de su única familiar viva, su hermana menor Valentina. La protagonista busca al exescritor y ahora periodista Esteban Rey (Juan Minujín) para que la ayude a demostrar que su teoría sobre Kloster es verdadera. Una carrera contra el tiempo para sacar a la luz su verdad, y un último pacto de sangre para terminar con la venganza. → Leer más

Opinión

Los países grandes consumidores de energía a la hora de las responsabilidades

La asimetría en la disponibilidad y consumo de recursos naturales es uno de los grandes desafíos que enfrenta la humanidad, desde tiempos inmemoriales, de la misma forma que la disponibilidad de alimentos y en suma, tener una mejor calidad de vida, pero a la vez corresponder ello con la sustentabilidad.
Lamentablemente, la asimetría sigue presente y en muchos casos agravada entre los países desarrollados y los emergentes –por utilizar eufemismos en la vieja dicotomía entre ricos y pobres– y cuando vienen las crisis, igualmente quienes tienen mejor espalda, infraestructura y recursos financieros son los que llevan la mejor parte en lo que realmente es una disputa global, muchas veces encubierta, por asegurarse un mejor futuro respecto a los otros.
En tiempos de crisis climática y apenas superada la sanitaria, en realidad los que más impacto negativo sufren son quienes tienen menos responsabilidad en esta crisis, precisamente los que en general menos recursos tienen. La energía, el sector que más contribuye al calentamiento global de la atmósfera, es el ejemplo perfecto para mostrar la enorme disparidad entre los que más tienen y los que menos: el 10% más rico consume aproximadamente 20 veces más energía per cápita que el 10% más pobre.
Un estudio publicado en la revista científica Nature Energy, elaborado por un equipo de investigación de la Universidad de Leeds, combinaron los datos de la Unión Europea y del Banco Mundial para calcular la distribución de las huellas energéticas y conocer en qué bienes y servicios de alto consumo energético tienden a gastar su dinero los diferentes grupos de ingresos. En total, se analizaron 86 países, desde los muy industrializados hasta los que están en vías de desarrollo, revelando una extrema disparidad en los resultados, tanto dentro de los países como a nivel mundial.
A medida que aumentan los ingresos, apunta el estudio, la gente gasta más de su dinero en bienes de alto consumo energético, como paquetes de vacaciones o vehículos, lo que conduce a una gran desigualdad energética. En este sentido, los autores hallaron que el 10% más rico de los consumidores utiliza 187 veces más energía de combustible para vehículos que el 10% más pobre.
Mencionamos un ejemplo al pasar: 46.000 kilovatios al año consume un alemán promedio en electricidad y otras formas de energía, según las estadísticas del Banco Mundial, en tanto que un brasileño se las puede arreglar con 15.900 kW y un uruguayo no llega a gastar 15.000 kW. Si se trata solamente de energía eléctrica, el consumo alemán por persona es entre 2,5 y 3 veces mayor que en Brasil o Uruguay, más allá de que haya o no crisis energética, porque esta cifra data de 2015, cuando los germanos ya temían una crisis energética.
Es decir, tenemos que un país subdesarrollado, en este caso Uruguay, gasta una cantidad abismalmente menor que en el mundo desarrollado, aunque bien puede decirse, para no tomar estos elementos en forma absoluta y descontextualizados, que hay grandes diferencias de poder adquisitivo entre una y otra población, y que en Uruguay el precio de la energía es un factor limitante para que realmente se pueda consumir todo lo que se necesitaría por el ciudadano común y tampoco por las empresas.
Pero esta es la realidad, y situando nuevamente el tema en el enfoque global, tenemos que las desigualdades son patentes en todos los sectores de consumo, aunque es en el transporte donde se hace más evidente. Según la investigación, el 10% de los consumidores más ricos usaron más de la mitad de la energía relacionada con la movilidad, estando la gran mayoría basada en combustibles fósiles. Estos últimos generan el 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas a nivel global. En cuanto a aquellos combustibles usados en el hogar, ya sea para cocinar, la calefacción o la electricidad, se distribuyen de forma menos desigual: el 10% más rico consume aproximadamente un tercio del total.
En el caso de la calefacción y la electricidad, el estudio apunta a que podría reducirse mediante programas de inversión pública a gran escala para la rehabilitación de viviendas, pero debe tenerse presente que hay factores coyunturales que suelen tirar abajo las previsiones formuladas en tiempos normales, como es el caso de la invasión rusa a Ucrania, que ha potenciado la crisis de disponibilidad de energía en Europa, por el problema de la distribución del gas ruso, y hay en vigencia medidas de respuestas que hacen que se retorne temporalmente a fuentes fósiles que se habían dejado de lado en el marco de los programas de transición hacia energías renovables.
Volviendo al estudio, tenemos que éste pone también en relieve la distribución desigual de la huella de energía entre los distintos países analizados. Mientras que el 20% de la población española y británica pertenece al 5% de los principales consumidores de energía, en Alemania esta cifra asciende hasta el 40%, y en el caso de Luxemburgo al 100%. Estos datos contrastan con los de China, donde sólo el 2% de la población está en ese 5%, y con lo de India, donde la cifra se sitúa en el 0,02% de la población. Estas grandes diferencias se hacen aún más palpables al constatar que el 20% más pobre de la población del Reino Unido sigue consumiendo más de cinco veces más energía por persona que el 84% más pobre de la India. En el caso de América Latina, evidentemente estamos más cerca de la India que de Europa en lo que promedialmente a este consumo refiere.
Quiere decir que cuando se habla de la energía, de la transición hacia las fuentes renovables, por encima de situaciones coyunturales como la actual generada por la invasión rusa en Europa, estamos partiendo de realidades diferentes según la región de que se trate, y que por lo tanto las respuestas también deberían tener un perfil diferencial.
Una de las autoras del estudio, la profesora de Ecología Social y Economía Ecológica Julia Steinberger, aporta la idea de adoptar medidas detalladas sobre esta desigualdad para garantizar una transición energética equitativa y justa. Por ello, apunta a la necesidad de considerar seriamente el hecho de cómo cambiar la distribución sumamente desigual del consumo mundial de energía y hacer frente al dilema de proporcionar una vida decente para todos y al mismo tiempo proteger el clima y los ecosistemas.
Este es precisamente el foco del reto para abordar, porque no se parte de cero ni en pie de igualdad, y a la hora de las responsabilidades, hay que asumir la realidad de que no todos debemos pagar en partes iguales la fiesta que han vivido tantos años otros a nuestra costa, sino hacerlo admitiendo estas disparidades en consumo, en impacto medioambiental, depredación de recursos y las consecuencias sobre el panorama que vivimos a esta altura del tercer milenio. → Leer más

Rurales

Situación “compleja” fundamentalmente en los campos de “basalto superficial en litoral norte”

La situación actual de los campos del Litoral Norte “es compleja”. Pero fundamentalmente el panorama se aprecia “en suelos de basalto superficial donde el pasto no crece y se acentúa la falta de agua para el ganado”, señaló a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Rómulo Cesar Aviaga, coordinador de la regional Litoral Norte del Instituto Plan Agropecuario (IPA).

El citado profesional sostuvo que “cambió el año pero no el panorama de los campos”, aclarando que en diciembre comenzó a acentuarse la falta de lluvias. “De acuerdo a los registros que llevamos, el noreste del departamento de Artigas fueron las primeras seccionales en donde comenzó a agudizarse la falta de precipitaciones. Y transcurridas dos semanas del nuevo año la situación claramente se ha deteriorado, porque en la región han sido muy desparejas y escasas”, dijo.

Sumado a las altas temperaturas, determina un panorama complejo por la crisis forrajera, pero también de las aguadas. “Esta situación con algunos matices, es la que predomina desde Artigas hasta Río Negro”, puntualizó el técnico oriundo de Barriga Negra, Lavalleja.

“La norma es que hay poco pasto, pero en los cuatro departamentos citados, y con predominancia de suelos superficiales (basalto superficial), son los que están mucho más complicados”, aseveró. “Se ha dado por tercera primavera consecutiva, y en estas zonas que tienen menor potencial de producción de pasto, que son los lugares en donde ha llovido menos”.

Tomando como referencia la ciudad de Paysandú, y en un radio de algunos kilómetros, “ha llovido por debajo de lo normal, pero precipitaciones al fin durante noviembre y buena parte de diciembre (en enero no ha llovido)”, dijo, pero aclarando que en los campos más complicados por el crecimiento forrajero, “se han negado las lluvias”.

“La buena noticia”, enfatiza el profesional, es que el ganado en general “ha tenido una condición corporal no óptima pero tampoco crítica, lo que en términos generales se sostiene”. Acotó que “en algún caso puede haber un desacople, pero en general el ganado está mejor de lo que uno puede llegar a pensar en la condición corporal”.

“Los últimos datos de monitoreo satelital, verificados en diciembre, muestran que para el basalto el crecimiento del pasto estuvo un 20% por debajo del promedio histórico, y no quiero pensar los datos de enero, que seguramente estarán por debajo de los obtenidos el mes pasado”, agrega.

Rómulo Cesar dejó en claro que en la generalidad y de acuerdo a la condición corporal que se ha apreciado en los rodeos “no pone en riesgo la sobrevivencia. Puede haber animales concretamente dentro de un sistema que al no revertirse la situación terminan perdiendo la vida, pero sería la excepción, porque en términos generales no es lo que vemos”.

REUNIONES CON PRODUCTORES

Comentó que en las zonas más afectadas del departamento de Salto se han realizado tres reuniones con productores, participando la Intendencia de Salto, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Instituto Nacional de Colonización (INC), “con la idea de generar un intercambio y ver qué cosas preocupan a los productores ganaderos y qué se puede hacer dentro de la Emergencia Agropecuaria actual”.

Explicó que de esos encuentros surgen tres grandes temas, “el primero es la necesidad de agua para los animales, segundo la falta de forraje y tercero que no tiene que ver con la situación pero se relaciona, tiene que ver con la caída de los precios en general y la falta de liquidez, que está repercutiendo sobre la economía de los productores”.

Ante la consulta realizada en la reunión, si el ganado se está muriendo o están en una situación desesperante, no hubo respuesta sobre problemas.

Cesar dejó en claro que esta situación genera problemas futuros relacionada a “la reproducción de los vientres, porque sabemos que estamos en plena época de entore, y corre el riesgo de verse afectada”.

EL AGUA

Sobre la problemática del agua en los campos, el entrevistado recordó que el último dato verificable según la encuesta Ring a productores realizada en la primera semana de diciembre, consultados los productores si tenían potreros sin agua, “llamaba la atención la respuesta, porque había un 40% de los productores que ya tenían algún potrero sin agua, y al 10 de diciembre estamos hablando” aseveró.

VIENTRES EN ANESTRO

Los datos que tenemos es que hay un alto porcentaje de las vacas que están en anestro y no están ciclando (no muestran celo), dato que obviamente no sorprende a nadie por las condiciones comentadas.

Hoy una de las herramientas difundidas para buscar revertir la situación es el destete precoz. “Buscar sacarle el ternero a la vaca, buscando de alguna manera tercerizar la cría, encargándose de aquí en más de la vaca, liberándola del ternero para que, en el menor tiempo posible, vuelva a ciclar.

Teniendo en cuenta “el momento del año en que estamos, prácticamente en la segunda mitad del período convencional de entore, una de las medidas de mayor impacto y certeza, también de mayor costo, y en el caso de los animales de menor condición y más comprometidos, la alternativa que nos queda por delante es destetar y apostar a una buena suplementación”.

De todas maneras, entiende que es importante “contar con la información objetiva que brinda el diagnóstico de actividad ovárica, la cual es una herramienta muy potente, teniendo la certeza de saber vaca por vaca en que situación está”. Dijo que si la vaca está en anestro profundo, “la alternativa es el destete precoz, pero si está en anestro superficial (no está ciclando pero está cerca), hay medidas de menor costo que puede ser la colocación de tablilla en el ternero, brindando suplementación por unos días a la vaca (flushing)”.

DESTETE

En el caso de un destete convencional, el coordinador de la regional Litoral Norte del Plan Agropecuario, dijo que “estamos hablando de unos 70 a 80 dólares por terneros, dependiendo de la situación del predio y cuánto estén pesando los terneros, y pretendiendo llevarlo de los 70, 80 u 90 kilos que pesen hoy, llevarlos a 130 o 140 kilos”.

Manifestó que el resultado esperado “es que las vacas, que si no se destetan se preñaría el 40%, se pasen a preñar un 80 u 85 por ciento”, indicando que “la magnitud del impacto es esa, lo cual está demostrado a nivel de la investigación y validado a nivel comercial”.

→ Leer más

Destacados

Con gran asistencia, Escuela 93 trabaja en el proyecto “Juegos, arena y agua”

En el marco de las Escuelas de Verano, la Escuela 93 desarrolla diferentes actividades en su primera semana de trabajos con una muy buena participación de los alumnos. Siguiendo el proyecto al que denominaron “Juegos, arena y agua”, desarrollan actividades basadas en el juego, que son aplicables al agua y se complementará con la arena en la visita planeada al Balneario Municipal.

“Los juegos se basan en el aprendizaje, la recreación, la diversión y el disfrute del verano, realizados con propósitos definidos”, indicó la directora, Rosa Camacho. En este sentido, puso como ejemplo que, cuando se trabaja en lengua, se realizan actividades que sirven para reafirmar aprendizajes, avanzar en escritura y en lectura, pero todo realizado en modalidad de juegos.
Lo mismo sucede en matemáticas, donde se realizan juegos de cálculos, se trabaja con botellas la numeración, con el objetivo de que “los niños aprendan, pero se interesen y sigan yendo” dado que, más allá de estar de vacaciones, es una instancia para “reafirmar aprendizajes”.

Estas tareas se relacionan con la arena y el agua, dado que en breve tienen planificado concurrir al Balneario Municipal en donde se trabajará con moldes de arena, una actividad en la que se invitará a las familias. Martes y jueves realizan actividades acuáticas en el Complejo Irene Sosa y en la plaza de Deportes, respectivamente.

En la primera semana trabajaron con el libro “Botella al Mar”, de Mario Benedetti que “ha dado preciosos resultados”. Allí “pensamos qué poemas podrían ir en la botella, luego en arte se crearon las botellas, se han realizado esculturas en barro, todos los trabajos relacionados con el poema”, indicó la directora.

La Escuela 93 tiene dentro del proyecto Escuela de Verano la concurrencia de unos 80 niños de todos los grados. Entre 4º, 5º y 6º concurren unos 30 niños, en tanto que los restantes 50 corresponden al primer ciclo, es decir, desde Inicial 5 hasta 3º año. Niños de la Escuela 93, así como de la 11, la 98, la 58 de Estación Porvenir, la 1 y la 15, son quienes de lunes a viernes de 8.30 a 13.30 asisten al centro educativo.
El equipo docente está integrado por la directora Rosa Camacho, las maestras Sara Mondragón y Claudia Gato, la profesora de arte Alba Puñales y el profesor de educación física Fabián De Lima, así como también auxiliares de servicio.

“Se han cumplido”

Los niños reciben el desayuno y el almuerzo, realizado y pensado por nutricionistas en los que se incluye verduras, ensaladas y frutas. “Se han ido muy conformes con el menú, es una alimentación saludable pensada por nutricionistas que nos dieron las indicaciones de lo que se sirve día a día en el comedor”, destacó Camacho.
El equipo docente se pone diferentes objetivos todas las semanas. “En la primera semana se han cumplido los objetivos”, indicó, a la vez que resaltó que “todos los niños que comenzaron siguen yendo y participan de todas las actividades”.
→ Leer más

Destacados

Tránsito por puente sobre el Sacra por Independencia permanecerá cortado

El puente sobre el arroyo Sacra por calle Independencia verá interrumpida la circulación vehicular en ambos sentidos –comenzando en las próximas horas– durante el lapso de una semana pues la empresa que trabaja para OSE reparando caños de saneamiento que han sufrido roturas, concentrará una cuadrilla en el lugar para cumplir con ese trabajo en la zona. Así lo confirmó a EL TELEGRAFO el director general de Obras de la Intendencia, Horacio Mársico (la gerencia de OSE no respondió a las llamadas), quien agregó que en la víspera la Intendencia interrumpió el tránsito sobre el mencionado puente “aprovechando que comenzará esa obra para limpiar los desagües en las cabeceras del puente, que debido a la lluvia acumulan tierra, madera y desperdicios varios que luego dificultan que esas soluciones viales no cumplan con su función”.
[caption id="attachment_187075" align="aligncenter" width="680"] También comenzó el arreglo de Continuación de calle Guayabos hasta Camino a Casa Blanca.[/caption]

→ Leer más

Deportes

Nacional cedió en los penales ante Belgrano

Nacional volvió a presentarse en la Serie Río de la Plata, y otra vez definió las cosas por penales. Ahora fue ante Belgrano de Córdoba, con el que empató 2 a 2 en tiempo reglamentario, y perdió 4 a 2 en los penales.
Los dirigidos por Ricardo Zielinski, que sigue observando rendimientos para reducir el plantel de cara a la competencia oficial, abrieron la cuenta por intermedio de Franco Fagúndez, un lindo gol que llegó rápidamente, cuando apenas iban 3 minutos.
Pero también rápido respondieron los cordobeses, que a los 8’ marcado por parte de Pablo Vegetti. Ya en el complemento, y quizás en lo que fue el mejor momento del dueño de casa en el Parque Central, Lucas Morales definió de buena manera ante el golero cuando iban 61’ de juego. Todo parecía liquidado. Hasta que un error defensivo tras un centro, Vegetti marcó la igualdad a los 85’.
En la definición por penales, a Morales le atajó Losada, Bocanegra estrelló en un caño al igual que el visitante Subielles.
En la previa al partido, Nacional presentó a Leandro Barcia como nuevo jugador del club, tras arribar por los próximos seis meses procedente del Cagliari.
Más temprano, en el Franzini y por esta Serie Río de la Plata, Wanderers le ganó 4 a 2 a Defensor en los penales, luego de igualar 2 a 2 en el reglamentario.
Hoy, desde las 20.30, Peñarol se medirá ante San Lorenzo, en una nueva presentación amistosa. → Leer más