Nacionales

Congreso Nacional de Ediles por primera vez en el Palacio Legislativo; un “símbolo de la democracia de Uruguay”

(Presidencia)
La vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, abrió, este viernes 23, una nueva sesión del Congreso Nacional de Ediles (CNE) en el Palacio Legislativo. En la oportunidad, el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado expresó que el Poder Ejecutivo asume el compromiso permanente de acercar el Estado a la población. “La descentralización es clave”, indicó.

La instancia de la Mesa Permanente del Congreso Nacional de Ediles (CNE) y sus Comisiones Asesoras, se desarrolló en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo.

En la apertura del encuentro, Argimón destacó la importancia de fortalecer el intercambio institucional con los organismos que se encargan del trabajo en el territorio y valoró su importancia para el proceso de descentralización.

“Desde nuestros lugares, tenemos el deber de construir futuro”, aseguró la vicepresidenta. Este encuentro augura seguir trabajando para fortalecer los vínculos y la democracia en términos de descentralización, expresó.

El secretario de Presidencia, en tanto, quien realizó el cierre del encuentro, valoró como histórico que, por primera vez, el CNE sesione en el ámbito del Poder Legislativo, lugar “símbolo de la democracia de Uruguay”.

Para el Poder Ejecutivo existe un compromiso permanente con instituciones como esta, con la función y responsabilidad social y política de “acercarle el estado a la gente”, señaló Delgado. Y enfatizó respecto a “generar democracia y ser intermediario con aquellos que no pueden acceder a los lugares donde se realiza la toma de decisiones”.

Para Delgado, la descentralización es clave y se promueve mediante normas jurídicas, como la Ley 19.992, que institucionaliza el funcionamiento del CNE. Además, recordó que el gobierno nacional aumentó 30% las partidas que la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) transfiere a los gobiernos departamentales, a través de sus programas.

También anunció que el jueves 29 de junio se recibirá en Torre Ejecutiva a la mesa del CNE, que, en conjunto con la OPP y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), intercambiarán información.

Asimismo, se pondrán a disposición los instrumentos del gobierno para generar coordinaciones y oportunidades de mejora. “Queremos colaborar con el congreso para generar experiencia comparada y capacitación”, sostuvo en referencia a la presencia de AUCI en ese encuentro.

“El Poder Ejecutivo está a disposición para intercambiar, colaborar y sobre todo para caminar juntos”, indicó.

Acompañaron a Argimón y Delgado los ministros de Turismo, Tabaré Viera, y de Defensa Nacional, Javier García.

Participaron, además, el presidente de la Cámara de Representantes, Sebastián Andújar; el presidente, la tesorera y el secretario del CNE, Maximiliano Abraham, Patricia Pelúa y José Luis Sánchez, respectivamente, y coordinadores de bancada de los partidos políticos con representación en el congreso.

SUBIERON LOS VALORES DE CLORO Y SODIO

(ose)
Este sábado subieron los valores de cloro y sodioen el agua potable de Montevideo, en comparación con el informe del viernes. Los valores máximos autorizados por el Ministerio de Salud Pública (MSP) son 720 miligramos por litro de agua para el cloro y 440 miligramos por litro para el sodio.

En la cuarta línea de bombeo se registró un promedio de 728 mg/l de cloro; 682 mg/l en la quinta línea de bombeo; y 753 mg/l en la sexta línea. Dos de tres referencias están por encima de lo permitido.

En cuanto al sodio, la cuarta línea de bombeo registra 437 mg/l; la quinta línea 412 y la sexta 450. Dos de las tres referencias están por debajo del límite máximo permitido.

El informe además indica que las reservas de agua dulce en la represa de Paso Severino continúan bajando.

CIEN MIL NUEVOS INSCRIPTOS EN PADRÓN ELECTORAL

(RADIO UNIVERSAL)
Tras ingresar en el último año del período inscripcional de cara a las elecciones de 2024, la Corte Electoral concurre al Interior e instala cada fin de semana mesas móviles en distintos puntos de los departamentos para quien deba realizar los trámites de inscripción cívica, traslado de credencial y renovación.

El ministro de la Corte Electoral, José Garchitorena, informó que el plazo para anotarse vence el 15 de abril de 2024. En tanto, quienes tengan intención de votar en las elecciones internas, en junio de 2024, tendrán plazo hasta diciembre de este año para figurar en el padrón electoral.

La Corte Electoral lleva inscriptas en el registro cívico nacional 100.000 mil nuevas personas, que representan un 60%, y esperan llegar a 200.000. El cronograma de mesas móviles para poder realizar el trámite por primera vez está disponible en la pagina web del organismo.

El trámite para obtener el documento por primera vez exige la presentación de la partida de nacimiento y no tiene costo. Para el caso de los traslados departamentales y renovaciones tiene un costo de $100 y se necesita presentar la cédula de identidad. → Leer más

General

Centrales meteorológicas brindan información necesaria y calificada ante los eventos adversos

El factor clima requiere cada vez más de prevención y análisis pormenorizados de las distintas variables, las cuales debe ser adoptadas en muchos casos con celeridad. M Sur , una empresa que diseña, provee, instala y mantiene sistemas de sensoramiento y registro de datos para todas las industrias, viene haciendo hincapié en esto, procurando brindarles herramientas a distintos emprendimientos.

“Es una empresa en donde estábamos muy enfocados en todo lo que es meteorología, pero no en pronóstico, sino en medición de parámetros ambientales, estaciones meteorológicas”, comenzó diciendo a EL TELEGRAFO su director, Alvaro Menoni.

El emprendimiento se inició “con lo que es medición de recurso solar y eólico para parques eólicos, generación eólica y plantas solares”, sostuvo. “Todos esos desarrollos necesitan una etapa previa de medición para saber cuántos recursos hay: electricidad en forma de viento o lo mismo para solar. Y después de que el parque eólico está montado, esas estaciones meteorológicas que son torres de hasta 120 metros de altura, se usan para optimizar la generación del parque”.

“Empezamos con eso”, recuerda Menoni. “Después comenzamos a usar ese conocimiento para llevarlo a otras áreas. Representando marcas americanas, europeas, de registradores de datos, equipos que miden variables meteorológicas o humedad de suelo, temperatura de suelo, calidad de agua. Y empezamos a asistir a todo lo que es la comunidad de investigación, trabajando con todas las universidades, las oficinas de investigación y desarrollo de las forestales, CARU, CTM. En esa área de investigación, suministrándole los equipamientos confiables, porque lo que necesita esa área es poder desplegar una medición a campo durante el período de un año y tener la tranquilidad de que luego de ese plazo tienen las mediciones y son confiables. O sea, se puede usar esa información para la investigación”, precisó el empresario.

Con las forestales

La empresa trabaja a nivel de los emprendimientos forestales. En una de las empresas “tenemos dos situaciones. Contamos con una red de estaciones meteorológicas que son 20 en total, entre móviles, frentes de cosecha y fijas en establecimientos, que se usan para monitorear las variables críticas para ellos. Las heladas o el riesgo de incendio en el verano. Es una red de monitoreo”, aclara. Esas estaciones son de una empresa americana “que básicamente tiene un registrador de datos con un sistema de comunicación. Se le pueden conectar instrumentos para medir el viento como anemómetro o veletas, temperatura, humedad de suelo y demás. Esas son como estaciones fijas estándar que hacen que ellos conozcan cuál es, por ejemplo, la cantidad de lluvia que cayó en cada sitio y saber más o menos cómo es la distribución de la lluvia en el verano si lo tienen distribuido esa forma”.

En el caso de los frentes de cosecha, que son frentes móviles, “donde ellos usan contenedores que están sobre ruedas o pilares y se van moviendo a cada frente, tenemos un sistema de alerta de vientos”.

Explica Menoni que “tiene una luz estroboscópica muy brillante que se activa cuando el viento pasa de un primer nivel y después tiene una sirena de mucha potencia que se escucha a varios kilómetros a la redonda, que se activa en un siguiente nivel de viento. Entonces toda la gente que está trabajando en ese frente de cosecha, cuando suena esa sirena, tienen que evacuar e irse a resguardo”.

Monitores de riesgo

Menoni se refirió también a monitores de riesgo de incendios en tiempo real. Y dijo que son tres los factores que influyen en el incendio: temperatura, humedad y el viento. “El famoso 30, 30, 30: más de 30 kilómetros por hora de viento, menos de 30% de humedad y más de 30 grados, que es la receta ideal para que se prenda fuego”.
Esos monitores dejan ver un panorama total, “cuál es la condición actual de cada lado y saber dónde prestar más atención. Pero además de eso, también resolvemos casos específicos para las oficinas de Investigación y Desarrollo, tanto de Montes del Plata como de UPM. Por ejemplo, el tema del frío en la distribución en un terreno. El frío se mueve por gravedad, el frío se acumula en los bajos y es más leve en las partes más altas”.

Puntos críticos

“Lo que sabemos es que ellos teniendo esas variables pueden enfocar la atención en los puntos críticos”, explica el profesional. Por ejemplo, “si llovió en la zona de Mercedes, pero acá en esta zona de Paysandú y para arriba no llovió, le sacan un poco de foco a la zona de Mercedes y enfocan sus recursos, sobre todo de monitoreo acá”.
Aclaró que esto monitorea pero no controla. “Si las condiciones son que está todo a punto de arder, lo sabés, pero va a arder”, sostiene.

Herramientas de calidad

Desde M Sur se procura brindarle a los investigadores, profesionales, e industrias, “herramientas de calidad para obtener información. Y también un paso más”, aclara. “Esta solución que desarrollamos, no solamente obtiene la información, sino que la almacenamos en una plataforma nuestra y la podemos mostrar, analizar y procesar en la forma en que el cliente lo necesita”.
Para las forestales hacemos tableros específicos. El tema del monitoreo de incendio, de las condiciones de riesgo de incendio, sabemos que fue un éxito, porque lo extendieron. La Sociedad de Productores Forestales lo aplicó y sumó a todas las empresas forestales y desarrolló un monitoreo que incluye la información de todos”.

Citrícolas

En el caso de las empresas de citrus, la condición de horas de frío acumuladas durante el invierno es una variable que impacta directamente en la calidad de la fruta. “Contamos con paneles específicos para eso, en la que tenemos registradores que la empresa distribuye en las quintas y cuando levantan la información día a día sabemos cuánto tiempo la fruta pasó entre cero y -2 grados, o de -2 grados para abajo. Y al final, al momento de cosechar, sabemos cuántas horas pasó en cada rango de frío, cada quinta, y ellos ahí pueden estimar la calidad de la fruta que van a obtener”.

Viveros forestales

Se refirió a la situación en los viveros forestales, cuando los equipos de investigación y desarrollo tienen que hacer medidas puntuales con sensores específicos. “Al nosotros tener nuestro hardware, a nuestro equipo lo podemos adaptar. Podemos tomar un sensor que te mida el diámetro de un tallo y mezclarlo con un sensor de pH del agua de dos fabricantes distintos, de dos procedencias diferentes. Lo integramos en nuestro equipo. Procesamos la información de la forma que a ellos les sirva y le damos esa solución. Lo hemos hecho con muchas empresas de Paysandú, y de todo el país básicamente”, explica Menoni.

Alerta temprana

Sobre el monitoreo de activos críticos, dijo que es fundamental tener una alerta temprana. “Las citrícolas tienen sistemas de riego, y el manejo de riego es algo muy costoso y que hay que hacerlo fino para tener el máximo rendimiento. También hacemos sistemas de control de riego, no controlamos directamente el sistema sino que monitoreamos la humedad del suelo en distintos puntos”, indicó Menoni

Explicó que “podemos monitorear el caudal de agua que llegó a cada sector de riego. Podemos ver cuánta agua se entregó y cuánta agua llegó a cada una de las capas del suelo, a 5 centímetros, 10, 15, o 20. Se puede ver cuánta agua se depositó en un sector y dónde está esa agua, y en cuánto tiempo llegó hasta la profundidad donde están las raíces de la planta”.
A su vez, se puede calcular lo que se llama la evapotranspiración. “Es cuánta agua se está extrayendo del suelo por las condiciones actuales de clima. Es una misma tecnología que la adaptamos a la necesidad de cada cliente. Incluso, ahora estamos en un proyecto que estamos terminando de validar –la última etapa de validación del prototipo–, que es un monitor de pulverizaciones”.

Pulverizaciones


Las pulverizaciones agrícolas tanto terrestres o aéreas, para garantizar que el producto llegue a la planta, se tienen que hacer bajo ciertas condiciones climáticas: básicamente a determinada temperatura, humedad y viento.

“Eso termina en un valor que se llama Delta T”, expresa Menoni. “El Delta T, básicamente brinda la capacidad del aire de absorber agua. Si hay un Delta T muy alto, el aire va a absorber el agua de la gota que se está pulverizando, y hay el riesgo de que esa gota no viva lo suficiente como para que el producto se deposite en la planta y haga lo que tiene que hacer”.
“Y a su vez se produce la deriva”, enfatiza Menoni. “Nosotros tenemos un monitor, que es básicamente una pequeña estación que se instala al lado del camión de apoyo de tierra y está monitoreando constantemente las variables climáticas y que las presenta dependiendo de la altura de la aplicación que se está usando, que es más variable en los aviones y el tamaño de gota que está generando. Indica cuál es el tiempo de vida de esa gota, cuánto tiempo va a vivir, el tiempo de caída y ahí ya se extrae una relación, y se sabe cuánto tiempo la gota va a pasar arriba de la planta”.

A su vez calcula la deriva. “Tomamos los datos del GPS del avión o del mosquito, lo combinamos con los datos meteorológicos y mostramos mapas donde decimos en qué condición se aplicó en cada sector del campo. Sobre todo en verano, donde la temperatura sube muy rápidamente, se puede tener un sector del campo en donde el producto se aplicó perfecto y otro donde no, y la variable meteorológica. Ese Delta T, puede haber cambiado de tal forma que esa última parte del campo que se hizo sobre mediodía, la aplicación no funcionó bien y ahí se sabe el porqué”.
Como eso se calcula en tiempo real y se observa en tiempo real en el teléfono, “el aplicador puede saber hasta cuándo trabajar. En las pruebas que hemos hecho en el verano, los aeroaplicadores se han ahorrado una hora, o una hora y media de trabajo al día, en algunas condiciones, porque en verano la temperatura es lo determinante”, finalizó. → Leer más

Rurales

El 77% de los productores reportan altura de las pasturas por debajo de los 5 centímetros

Durante el mes de mayo se comenzó a perder la recuperación de las pasturas ocurrida entre marzo y abril, como era esperable para un mes en que las tasas de crecimiento de los campos ya son menores. El 77% de los productores reportan alturas por debajo de los 5 centímetros, en la mismísima entrada al invierno, sostiene la encuesta RING realizada a 411 productores asociados al Plan Agropecuario.

El aumento del número de productores en esta situación fue sin embargo solo del 6% respecto al mes pasado, gracias a un fin de otoño benigno en cuanto a temperaturas, agrega el informe. La escasez de forraje nos obliga a planificar, presupuestar, tomar medidas y actuar con conciencia. Para tener en cuenta, la capacidad de carga de un campo natural “sin reserva en pie” y basado solo en el crecimiento invernal no es más de 0,4 o 0,45 Unidades Ganaderas por hectárea (UG/ha) en el mejor de los casos. Toda carga superior debe ser suplementada de alguna forma, de lo contrario representará pérdidas de kilos en las diferentes categorías.

Si bien la situación no ha empeorado significativamente en este último mes, cuando se compara el trimestre marzo/abril/mayo de los últimos 3 años, la disponibilidad de forraje de este año 2023, es la más baja.

La altura del pasto en este otoño ha sido la más limitante de los 3 últimos años y estamos ante la peor entrada al invierno desde que la RING está operativa.

Desde el Plan Agropecuario “estamos lanzando la campaña ‘trabajar con pasto’, esto implica medir, para lo cual pondremos en funcionamiento un servicio de medición y monitoreo de la disponibilidad forrajera para la toma de Decisiones Tácticas Estacionales. Contar con la información de la cantidad de pasto potrero por potrero permite ajustar la oferta de forraje a la demanda, que depende de la cantidad de animales, su peso y las expectativas productivas que se tiene del lote. Nuestra herramienta IsPC (Índice sobre plato de comida) es una excelente opción para presupuestar y permite ver mediante un semáforo: verde/amarillo/rojo la situación para los próximos 3 meses”.

Verdeos de invierno

El 51% de los productores que contestaron la RING tienen verdeos de invierno y de estos el 67% reporta que están en buen estado, mientras que el 33% reporta que están en estado regular o malo. El 70% de estos productores ya los está pastoreando; muy probablemente lo errático de las lluvias haya conspirado en muchos casos en la oportunidad de siembra y en la homogeneidad de la implantación. Las temperaturas de otoño han sido muy favorables para el crecimiento de los verdeos.

Praderas permanentes

Luego de una pérdida importante de superficie de praderas a causa de la sequía, las sobrevivientes y las sembradas en este otoño muestran una leve recuperación en su estado. El 69% de los productores reporta tener praderas en su establecimiento. Respecto a su condición actual, el 50% reporta que se encuentran en buen estado. Mientras que el 50% restante reporta regular o mal estado. También en este tipo de forraje se identifica el impacto de la sequía, por su disponibilidad y calidad. → Leer más

General

Bergara: ante disparidad de precios con Argentina, se necesitan medidas “profundas” y “paliativas”

Bajo la bandera de su precandidatura por el Frente Amplio (FA), con la vista puesta en las elecciones presidenciales del año próximo, el senador Mario Bergara se encuentra en una nueva gira por algunos puntos del país. En su paso por Paysandú, habló con EL TELEGRAFO acerca de las diferencias de precios con Argentina, de la situación del dólar, de sus aspiraciones electorales y del agua.

Con la confirmación de la postulación de Bergara –luego de sumar el apoyo de Asamblea Uruguay–, el FA comenzó a completar la lista de precandidatos; el expresidente del Banco Central y exministro de Economía se suma en esa carrera a la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, al intendente de Canelones, Yamandú Orsi, y al intendente de Salto, Andrés Lima.

En el arranque, Bergara hizo referencia a la disparidad de precios con Argentina y a una situación que afecta a todos los departamentos fronterizos con ese país. El senador, que arrancó esta “segunda gira nacional” el fin de semana pasado por Rocha, Lavalleja y Maldonado, y que antes de Paysandú estuvo por Fray Bentos, dijo que las zonas que hacen frontera padecen una “problemática específica” que se deriva del vínculo con una Argentina que “es el monumento a la distorsión”.

“Hay que ser, en primer lugar, intelectualmente honestos y reconocer que es muy difícil que este gobierno o cualquier otro puedan tomar medidas que emparden la situación descontrolada que tiene Argentina. Está plagada de distorsiones, entre otras cosas porque está en un marco crítico: hay una pobreza que supera el 40%, una inflación que supera el 100%, descontrol en mercados y en el tema cambiario. Ya no se sabe a cuál de los siete u ocho tipos de cambio tomar como referencia, y no hay una perspectiva, gane quien gane las elecciones, de un acomodo de la situación en el corto plazo”, subrayó.

Bergara reconoció que se podrán tomar medidas tributarias y aun así no llegarían a equiparar la disparidad de precios, sobre todo “en rubros de la vida cotidiana de la gente”. “Uno entiende que la gente cruza el río y aproveche, porque los incentivos indican eso. Ahora, eso tiene impacto cuando se hace de manera masiva y recurrente, y el tiempo sigue pasando”, ahondó. Es así que los niveles de desempleo en estos departamentos se encuentran por encima del 14% y superan “por lejos” los del resto del país. “Es una situación muy alarmante. El gobierno ha tomado alguna medida, escasa, alguna que profundizó medidas que se habían adoptado en el pasado en circunstancias no tan graves, como lo del combustible en la frontera, etcetera. Ahora se tomó alguna medida más en materia tributaria, de subsidio, aunque creemos que bastante escasa y tardía, porque esto se está empezando a tomar cuando ya tenemos toda esta problemática. Y ese es un problema porque cuando las empresas, los comercios, los servicios cierran, después no es tan fácil que reabran. Por lo tanto, no hay medidas mágicas, pero hay que profundizar.

Medidas de ayuda, medidas paliativas”, enfatizó Bergara.

El dólar

Otro asunto que “tampoco” tiene “solución mágica”, continuó el senador del FA, es lo concerniente al dólar –bajo–, un asunto que “profundiza” ese problema y otros. Y pide una intervención del Banco Central, y un mayor compromiso entre esta institución y el gobierno.

“Hoy tenemos el atraso cambiario más grande del siglo XXI. ¿Quién hubiera pensado hace un año que el dólar, que estaba a $43, hoy iba a estar abajo de $38? Nadie. El año pasado el dólar subía en el mundo y acá bajaba. Acá el problema es que no se está actuando. Hace más de un año y medio que el Banco Central no interviene en el mercado cambiario. Claramente, la solución a este tema es intervenir en el mercado cambiario como se hizo en el pasado. Se intervenía comprando dólares cuando se desplomaba, se intervenía vendiendo dólares cuando subía de manera rápida. O sea, el Estado y el Banco Central eran como acolchonadores, suavizaban la evolución del mercado cambiario, lo cual es bueno para la certeza de la gente, porque es muy malo que el dólar se desplome y es muy malo que el dólar salte rápidamente”, argumentó.

El precandidato del FA indicó que el gobierno actual “está totalmente desentendido” del asunto. No solo “no interviene”, sino que además fundamenta su “pasividad” en una cuestión de visión político-ideológica “equivocada”.

Precandidato

Este economista entiende que su postulación amplía el espectro dentro de su propio partido y se apuntala para recolectar, y recuperar, votos de cara a la próxima elección presidencial. “La diversidad de candidaturas es hija de la diversidad de perspectivas y sensibilidades que contiene naturalmente el FA. Esto no es una cosa artificial. Esto es consecuencia de que en el Frente tenés espacios diversos. Después de haber perdido la elección, se aprendió que necesitamos que todos los espacios sean potentes, porque le hablamos a sectores diferentes de la sociedad. No solo del FA, sino de la sociedad. No es la misma la parte de la sociedad a la que le habla el Partido Comunista, o el MPP, o el espacio seregnista. Y nosotros tenemos que ir a toda la sociedad. Tenemos que ir a un diálogo más abierto, más fluido, con todo el espectro social”, comentó. → Leer más

Deportes

López y el sueño olímpico viajan rumbo a Suiza

Esta noche el ómnibus a Montevideo y mañana el avión rumbo a Suiza. El remero sanducero Mauricio López estará más de dos meses fuera de casa pero no viaja solo: lo hace llevando a cuestas el sueño de poder clasificar a los Juegos Olímpicos del próximo año. Por lo pronto, integró la delegación que fue despedida por la Secretaría Nacional del Deporte, mientras pensaba en la valija. “Llevo prácticamente todo para entrenamiento”, dijo a EL TELEGRAFO a horas de su viaje a Lucerna, el primer destino.

“Vamos a estar unos días en Alemania, en la frontera de Zúrich haciendo base previa a la Copa III en Lucerna que es el 6 y 7 de julio. Después nos vamos a Sevilla hasta septiembre. Y del 5 al 10 de setiembre corremos el Mundial en Belgrado”, informó el sanducero.

“Nos vamos con mucha expectativa porque vamos a buscar afinar detalles técnicos, y después iremos a Sevilla para una concentración larga que servirá para preparar el Mundial. Y al mes y poco tenemos el Panamericano. Esos dos son nuestros objetivos” junto al olímpico fraybentino Felipe Klüver, con el que está remando el Doble Par Ligero.

“Nos entendemos bien, obviamente hay altibajos en el alto rendimiento, pero hay que trabajar mucho. En Suiza esperamos afinar detalles”, remarcó. López explicó que “los Juegos Olímpicos son el objetivo final del proceso”. Y la primera posibilidad para poder clasificar es el Mundial, aunque es demasiado difícil al punto que Uruguay nunca consiguió allí un pasaje.

“Está difícil porque hay solo siete cupos. No es solo lograr el tiempo, sino que también va a influir mucho la suerte”, opinó López, quien agregó que “incluso entrando en la Final B, solo clasificaría el primero”.

La segunda instancia posible es el Preolímpico sudamericano, en marzo del próximo año. Allí habrá en juego dos pasajes. Y la última “es la regata que se desarrollará en Lucerna, también el año que viene, que dará otro cupo”. López aseguró que “físicamente estamos muy bien, pero el Doble Ligero es muy reñido” → Leer más

Destacados

Los clásicos del Paysandú Histórico

El frío y la humedad de la víspera no fueron impedimento para que los “tuercas” sanduceros concurrieran a la Plaza Constitución o asimismo a las calles por donde transitó en sus metros finales la primera etapa del Rally Paysandú Histórico, organizado por el Automóvil Club del Uruguay con el apoyo de la Intendencia de Paysandú. Treinta y siete automóviles de los denominados “clásicos” o “históricos”, tomaron la salida en el sur del país y se vinieron en competencia de regularidad hasta la capital sanducera en homenaje a sus 160 años de declaratoria de Paysandú ciudad. Unidades muy bien conservadas le pusieron color y calor a la tarde. Hoy se disputará la segunda etapa, largando a las 9 desde frente al Estadio “8 de Junio”, yendo hasta Quebracho y Lorenzo Geyres y finalizando a la hora 13.45 en el Anfiteatro del Río Uruguay.

→ Leer más

Policiales

A prisión tras perpetrar varios hurtos

Un hombre (que cuenta con antecedentes penales) fue enviado a prisión tras cometer reiterados hurtos, dos de ellos especialmente agravados, imponiéndole como pena 17 meses de prisión.

En marzo de este año, en un supermercado de Independencia y Benito Chain se denunció un hurto. El denunciante relató a la Policía que una clienta le informó que un hombre y una mujer se guardaron mercadería y se fueron de local sin abonarla. Al consultar las cámaras de seguridad del local, identificaron a los autores del hecho.

Días después, se solicitó la presencia policial en las inmediaciones de Leandro Gómez y Baltasar Brum, por el hurto en una vivienda. La víctima fue alertada por vecinos que estaba dañada su puerta y al concurrir al domicilio notó la falta de varias alhajas, una tarjeta de crédito, una computadora portátil, una tablet, un monedero, entre otros artículos.

En relación con este caso, la Policía avistó a un hombre en calle Uruguay que emprendió la fuga, pero lo detuvieron e incautaron los objetos anteriormente robados.

Por otra parte, una persona denunció que al ingresar a su domicilio, notó la falta de objetos varios y un gran desorden, en Ituzaingó y Zelmar Michelini. Especificó el robo de un televisor de 32”, un parlante y una veladora.

Tras este hecho la policía logró identificar y detener al autor –que también había efectuado los hurtos anteriormente descriptos–, Juan Raúl Estomba Ruecco, de 36 años. Fue formalizado por tres delitos de hurto, dos de ellos especialmente agravados en reiteración real con un delito de receptación, imponiéndole como pena 15 meses de prisión. → Leer más

Deportes

Paysandú FC no pudo sumar más que de a uno

Llegó el día del debut como local para el Paysandú FC, que no pudo sumar de a tres en esta tercera fecha de la Serie A de la Primera División Amateur y empató 1 a 1 con Mar de Fondo, en un partido que se hizo cuesta arriba desde el comienzo.

El equipo de Parodi, que llegaba con la expectativa de hacerse fuerte en el Estadio Artigas, se encontró con un penal en contra por mano en el área cuando transcurrían tan solo 3’ de partido. Ferreyra convirtió para Mar de Fondo. Luego del gol recibido, el equipo fue víctima de los nervios durante la primera media hora, con problemas para elaborar la salida desde el fondo (una táctica que no funcionó) y con la defensa en problemas cada vez que atacaba el rival.

Luego de los 30’ los sanduceros tomaron las riendas del juego y empezaron a generar chances muy claras, hasta que a los 37’ Vargas fue derribado en el área, para que el juez pitara un claro penal. González convirtió y puso algo de justicia en el trámite. Con el empate, los de Parodi salieron más decididos en la segunda mitad, y desde el inicio hubo una clara chance de convertir desperdiciada. Todo cambiaría a los 19’ del complemento, cuando Rivero vio la segunda amarilla; Paysandú quedó con 10, pero aún así tuvo alguna chance de marcar el segundo. A los 40’ se iría expulsado Cantos, para que el equipo cerrara el partido con nueve hombres. El empate final tiene su costado positivo por las expulsiones, pero la necesaria victoria se sigue haciendo esperar.

PAYSANDÚ FC 1
MAR DE FONDO 1

Escenario: Estadio Artigas. Árbitros: Juan Cianni, Sadan Rodríguez y Luis Bosch.

Paysandú FC: F. Collares, O. Bassadone, E. Echeveste (St. 1’ M. Cantos), V. Nion, B. Agüero, I. González, M. Benítez, T. Prósper (St. 24’ F. Bilbao), E. Vargas (St. 46’ F. Texeira), M. Rivero, M. Andrada. DT: M. Parodi.

Mar de Fondo: A. Castro, S. Tabárez, M. Peña, S. Dupaso (St. 12’ F. Collares), J. Rodríguez (St. 27’ N. De Armas), R. Ferreyra, J. Avilés (St. 12’ F. Celli), F. Turbin (St. 27’ F. Hernández), E. Da Rosa, R. Codevilla (St. 12’ M. Álvarez), M. Silveira. DT: J. Martínez.

Goles:Pt. 3’ R. Ferreyra (p), 37’ I. González (p).

Expulsados:St. 19’ M. Rivero, 40’ M. Cantos. → Leer más

Policiales

Cometió serie de robos y se desacató

Un hombre fue detenido tras cometer tres delitos de hurto y un delito de resistencia al arresto.

Días atrás, una persona denunció que cuando se encontraba en el fondo de su vivienda vio salir desde el interior de la casa a un hombre que se llevaba un televisor. La víctima reconoció al ladrón, ya que se trataba de una persona que en reiteradas oportunidades le habría vendido leña y verduras. Al actuar en el caso, personal del Área de Investigaciones avistó al sospechoso en las inmediaciones de Zelmar Michelini y 25 de Mayo, quien al momento de ser identificado opuso resistencia. Haciendo caso omiso a las autoridades, intentó darse a la fuga.

Por estos y otros hechos, la Justicia dispuso la formalización de Jorge Ramiro Da Silva Fleitas, de 34 años (poseedor de antecedentes penales), imputado y condenado por tres delitos de hurto especialmente agravados, uno de ellos en grado de tentativa y un delito de resistencia al arresto, en régimen de reiteración real, imponiéndole como pena 15 meses de prisión. → Leer más

Destacados

Intendente Olivera se recupera de intervención quirúrgica tras caída

El intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, fue intervenido quirúrgicamente de urgencia en la tarde de ayer en la mutualista local, luego de sufrir una caída durante la mañana, mientras participaba en un evento de la Intendencia con el Rotary Club Paysandú. La caída le provocó la rotura del tendón rotuliano de la pierna izquierda, y tras la operación se supo que la recuperación le demandará unos 45 días de reposo.

“Estaba en una actividad en el Rotary donde iban a plantar un árbol en Antonio Estefanel y la playa, cuando pasa por una especie de terraplén. Pisó mal y cayó e inmediatamente quedó muy dolorido. Llamaron a la emergencia y en la mutualista lo vio el doctor Diego Beceiro, que lo diagnosticó y le inmovilizó la pierna izquierda. Salió bien de la operación, pero tendrá una semana de quietud absoluta y 45 días de reposo”, explicó su esposa, Sabrina Buono.

“Pedirá licencia médica hasta que el tendón logre soldar y pueda recuperar la movilidad con fisioterapia. Tampoco podrá subir escaleras y deberá andar con muletas, pero está con muy buen ánimo. Sólo me queda agradecer a las múltiples muestras de cariño y llamados de personas para ponerse a la orden o preguntar por su salud. La verdad, sin palabras”, concluyó.

El secretario general, Fermín Farinha, dijo a EL TELEGRAFO que “en función de las indicaciones médicas correspondientes” se resolverá sobre el traspaso de mando. “Por el momento, asistiré mañana (por hoy domingo) en representación del intendente a los actos de conmemoración por los 250 años de Concepción del Uruguay”, señaló.
En la agenda del intendente se encontraba su asistencia a la sesión especial de la Junta Departamental y conferencia abierta a la comunidad por los 50 años del Golpe de Estado y la Huelga General, a cargo del periodista y politólogo Alfonso Lessa, el miércoles a las 19 horas en el teatro Florencio Sánchez.

Además, el jueves estará en Paysandú el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, acompañado por el ministro de Transporte, José Luis Falero, y el subsecretario Juan José Olaizola, para inaugurar las obras en el acceso a Quebracho y en el Instituto Fortaleza de esa ciudad.

→ Leer más

Opinión

Montevideo: “a mal puerto vas por eficiencia”

En los últimos días se ha difundido el Índice de Desempeño de los Puertos de Contenedores (CPPI, por sus siglas en inglés), del Banco Mundial (BM), cuya tercera edición constató que en todo 2022, Montevideo estuvo entre los peores 50 puertos relevados del mundo en términos de eficiencia y competitividad. En efecto, de un total de 348 puertos a nivel mundial, el de la capital uruguaya se ubicó en la posición 304, por detrás de sus principales competidores: Argentina, Brasil y Chile. A modo de ejemplo el puerto de Buenos Aires está en la posición 178, el de Río Grande (Brasil) en la 50 y el de Coronel (Chile) en la 32. En términos futbolísticos, “matemáticamente no tenemos chance” ni para jugar el repechaje de un eventual mundial de puertos.

Todo ello en medio de una situación que se considera como halagüeña, en la medida que “las condiciones operativas de los puertos internacionales han mejorado significativamente tras los niveles de interrupción sin precedentes provocados por la pandemia de COVID-19 (…). Los puertos de todo el mundo están resolviendo los atascos y los retrasos, pero aún hay margen para aumentar la eficiencia. Los datos indican que una mayor digitalización de los procesos portuarios y la modernización de la infraestructura mejorarían la productividad, el servicio al cliente y las reducciones de emisiones”. O sea: mientras los puertos del mundo mejoran su desempeño, el puerto de Montevideo mantiene una pobre e histórica calificación.

Según el BM “como uno de los puntos más destacados del informe, se menciona el puerto chino de Yangshan, que alcanzó el primer lugar de la clasificación a pesar de los períodos de fuertes perturbaciones causadas por los tifones y otros factores durante 2022. Además del caso de Yangshan, los puertos de Oriente Medio y Norte de África tuvieron un buen desempeño este año, y tres de ellos terminaron entre los cinco primeros: el puerto de Salalah (Omán) recibió el segundo lugar, el puerto de Khalifa (Abu Dabi) ocupó el tercer lugar, y Tánger Med se ubicó en el cuarto lugar”.

De acuerdo con este organismo internacional, “el rendimiento de un puerto puede ser evaluado desde diversos aspectos, como capacidad de la terminal o utilización del espacio, costo, conectividad y servicios terrestres o tiempo de espera de los barcos”. (…) El relevamiento está destinado a servir como punto de referencia para la mejora de las partes interesadas en la economía mundial, incluido los gobiernos, las autoridades portuarias y los operadores, partes privadas interesadas en el comercio, la logística y la cadena de suministro.
Para un país netamente exportador como el nuestro y cuyas principales cargas se canalizan casi exclusivamente a través del puerto de Montevideo, la noticia dada por el informe del BM es realmente preocupante. En primer lugar porque esa ineficiencia es un tremendo lastre para el sector exportador de todo el país, que de entrada nomás tiene para remontar el peso del puerto de Montevideo para poder competir con sus productos en el mundo. Pero además, con tales grados de ineficiencia será muy difícil para Uruguay transformarse en un hub logístico de importancia.

Esas dificultades tendrán una clara consecuencia negativa adicional ya que nos privará de posicionarnos en el contexto regional como el puerto de salida o llegada de productos. Como ha destacado la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), “los puertos son por definición un nodo intermodal que conecta el transporte internacional con el transporte interno, lo que en el caso particular de América Latina y el Caribe, implica conectar el transporte marítimo altamente tecnologizado con el transporte terrestre que, en la mayoría de los casos, está atomizado, cuenta con equipos obsoletos y tarifas de sobrevivencia que no les permiten invertir en tecnología y mejores servicios. Esta situación dispar, representa un enorme desafío para las autoridades sectoriales, ya que cada vez más la competitividad de los puertos depende de la calidad de su interconexión con el hinterland y los servicios logísticos que provee. Es por ello que junto con resolver los temas de infraestructura, se debe mejorar la conexión del puerto con su territorio, iniciando en primer término una adecuada asociatividad entre los participantes de la cadena logística, con el fin de aunar objetivos y disponer de un diagnóstico claro de los desafíos y problemas que se deben resolver conjuntamente y dónde la introducción de nuevas tecnologías puede actuar como facilitador del proceso”.

A las propias deficiencias operativas en materia portuaria debe sumarse las (tristemente también históricas) medidas sindicales que causan un daño irreparable a la terminal montevideana, agregando nuevas demoras e inconvenientes y creando una pésima reputación para la misma. Como ha puntualizado en el diario “El País” la Dra. Silvia Etchebarne Vivian, Magister en Logística Portuaria ante un conflicto sindical desatado recientemente, “en ese escenario tan caótico de decenas de buques que no pueden operar en nuestro puerto con los perjuicios consiguientes, se agrega el de la operativa de los camiones que trasladan, diariamente, a este puerto, miles de toneladas de productos de exportación y que, sin duda alguna, nos atrevemos a calificar como inaceptable desde el punto de vista logístico y humano. A simple vista, los lectores podrán apreciar, con frecuencia, en la rambla portuaria, colas de camiones que esperan para entrar sus productos al puerto, horas y horas, con colas que llegan hasta el Estadio Tróccoli. Ello constituye no sólo un abuso a los trabajadores que operan esos camiones que, a veces, deben permanecer en los mismos prolongados períodos que han llegado a ser de más de 20 horas, sino además, un severo perjuicio a los propietarios de los camiones y a los exportadores que utilizan ese medio de transporte para cargar sus productos en los buques de ultramar. Pero, además, esa demora genera una mayor estadía de esas naves con el costo consiguiente que puede estar entre 20 y 40 mil dólares por día, según el buque”.

Es bueno recordar, asimismo, que hace algunos años, de acuerdo con lo informado por el presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) del Paraguay, Juan Carlos Muñoz al diario Última Hora de Asunción, “las empresas exportadoras paraguayas, que manejan la producción exportable de ese país, pasaron a operar desde hace unos meses en forma creciente, desde el puerto de Buenos Aires debido a las “ineficiencias” del puerto de Montevideo. La razón esgrimida por los paraguayos, es que hay una costosa “negligencia operativa” en la principal terminal uruguaya, que ha ocasionado “millonarias pérdidas” a sus empresas. Según Muñoz, al presente el 40% del total de la carga de productos exportables de Paraguay, se está derivando al puerto de Buenos Aires, debido a las demoras que se generan en el puerto de Montevideo, sin que pese a planteos y reclamos ante la Administración Nacional de Puertos (ANP) se llegara a una solución”. De acuerdo con el artículo 1º de la Ley N° 16246 de 08/04/1992 (También llamada “Ley de Puertos”) “la prestación de servicios portuarios eficientes y competitivos constituye un objetivo prioritario para el desarrollo del país”. Del informe del BM y de la realidad que todos los días deben enfrentar empresas, transportistas y trabajadores queda claro que Montevideo está muy lejos de cumplir con ese objetivo. En la actual situación y sin cambios de fondo a la vista, bien se le podría decir a las empresas marítimas internacionales y quienes esperan recibir o enviar mercaderías, que si piensa utilizar Montevideo “a mal puerto va por eficiencia”.

→ Leer más

Opinión

Escribe Ernesto Kreimerman: ¿Qué hacer con la casa donde nació Hitler?

En el año 2016 el Consejo de Ministros de Austria adoptaba una decisión que no convencía, pero tras la intensa y acalorada polémica que había insumido meses, parecía ser la “que caía por su propio peso”. Pero para otros muchos, esa precisamente significaba patear el problema para que otros, quizás con otras circunstancias, se encargaran del asunto.
El inmueble y la localidad han tenido muy mala fama. Se trata de un edificio sin ningún destaque arquitectónico especial, pero es el número 15 de la calle de Salzburger Vorstadt, de Braunau am Inn, un pueblo fronterizo austriaco.

Una piedra tallada recuerda que allí, en el año 1889, nació Adolfo Hitler. Y otra dice que se rechaza esa ideología de odio.

La expropiación

Después de muchas ideas, no había ninguna solución que colmara las inquietudes de por lo menos una masa mayoritaria. La solución para ganar tiempo fue la expropiación, decidida como un primer paso del gobierno para decidir qué se podría hacer a futuro con el edificio que estuvo vacío durante los cinco años previos.
Una mayoría se alineó tras la idea de la expropiación. El argumento del gobierno se apoyaba en la idea de que expropiar la vivienda erradicaba un problema inaceptable: evitar que el edificio se transformara en un atractivo punto de peregrinación y celebración “para los nietos de Hitler”.

¿Quiénes vivieron allí?

Según versiones coincidentes, fueron las tropas estadounidenses las que impidieron la destrucción del edificio donde nació Hitler. Pero estas versiones se complementan con otro dato: después del fin de la guerra, la ciudad y la vivienda fueron visitadas por cientos de miles de veteranos austriacos y alemanes, en particular, ante cada aniversario del nacimiento de Hitler.
En 1954, Gerlinde Pommer, compra el edificio y durante muchos años, hasta 1972, lo alquiló a particulares. Ese año el gobierno austriaco decidió asumir el precio del alquiler, y así evitar nuevas peregrinaciones. De este modo, y bajo dominio público, la casa fue utilizada como un taller de información para discapacitados.
En los años ochenta, el gobierno austriaco ante las protestas que año a año se repetían ante los peregrinajes hasta la casa natal de Hitler, hizo varias ofertas para adquirir la propiedad. Pero Gerlinde Pommer, heredera de los constructores del edificio, se negaba a venderla.

Esta solución funcionó así hasta el año 2011, cuando la organización la abandonó debido al deterioro edilicio.
Con el problema arriba de la mesa nuevamente, el Estado decide expropiarla y pagar 310 mil euros. Pero Pommer, que comprendía aquello del valor, demandó una cifra mayor. Y un tribunal regional de Austria ordenó indemnizar con 1,5 millones de euros, un valor que sorprendió. Mientras tanto, vacía, la casa volvía a ser centro de nostálgicos encuentros de admiradores de Hitler.
A partir de entonces, una idea comenzó a ganar terreno, la de demoler definitivamente el edificio, e impulsar un profundo cambio arquitectónico, con nuevo destino.

Para ello el estado austriaco adquirió el inmueble en el año 2016. El Comité de Asuntos de Vivienda del parlamento elevó una solicitud de expropiación, con una extensa argumentación, recordando que “en Austria no existe ninguna otra propiedad histórica con tal significado especial, mundial y político”.
Aun así, los debates seguían en pie: que había que demolerlo, que se usara para obras de caridad, que sirviera como espacio para la reconciliación….

Así llegamos al 2019

En el año 2019, el ministro del interior, Wolfgang Peschorn, anunciaba que el nuevo destino del inmueble llegaba como una “señal inequívoca” de que había un nuevo tiempo; allí se instalaría la Inspección de Policía de Braunau y también la Jefatura de Policía del Distrito.

¡Ay! ¡Las encuestas!

La solución parecía encaminada y que, en principio, conformaba a muchos. Pero una reciente encuesta echa por tierra con esa presunción: no había una mayoría de austriacos a favor de convertir el edificio en una estación de policía. Pero sí un 53% más proclive a que se convirtiera en un establecimiento dedicado a tratar los temas del nacionalsocialismo, el antifascismo, la tolerancia y la paz. Algo más del 20% se inclinaban por derribar el edificio.

Para el historiador Oliver Rathkolb, la casa de Hitler, que ha sido una suerte de destino turístico para los nazis, al transformársela en un centro de formación de derechos humanos, se le dará un propósito comprometido con la educación y la prevención de las ideologías extremistas.

Para ese quintil que entiende que la mejor solución pasaría por demoler el edificio, ven el problema desde otra perspectiva: hay que erradicar definitivamente con un sitio de peregrinaje, con una referencia al ciclo vital de Hitler. Cambiar el destino, argumentan, podría haber sido factible décadas atrás, antes de que el neonazismo, la ultraderecha, los mismos odios, ganaran terreno. Y advierten, éstos son núcleos en reconstrucción simbólica, necesitadas de encontrar elementos de continuidad y arraigo, con el fundador de este movimiento y con símbolos de sus años gloriosos, de poder amplio y violento.

Las obras

La solución lleva su tiempo. Las obras para transformar la casa en las dos dependencias policiales y un centro de formación en podrán inaugurar en el 2026. Lo que sí es muy seguro, es que se mantendrá la piedra tallada frente a la casa, conservando las mismas palabras “Por la paz, la libertad y la democracia, nunca más el fascismo. Millones de muertos nos lo recuerdan”. Pero ésta es una decisión del cabildo local, que va en contra de las recomendaciones de la comisión de expertos.

La casa de Hitler ya no existirá más; sí existirán dependencias policiales y un centro de formación por los derechos humanos. La duda es si acabarán las peregrinaciones de los neonazis, especialmente preocupantes en un contexto del retorno de estas formas antidemocráticas al escenario político.

Las cosas llevan su tiempo

Los debates requieren de ciertas condiciones para llegar a buen puerto. Requieren de tiempo y paciencia. A los argumentos, hay que confrontarlos y desafiarlos hasta comprender sus alcances y limitaciones.
Se trata de una decisión para reafirmar principios democráticos y desnudar la esencia violenta e intolerante del nazismo. Pero cuando se aplica a un caso concreto, como éste de la casa de Hitler o como el mascarón de proa del Graf Spee, aparecen las diferencias.

En Alemania les ha llevado su buen tiempo tomar una decisión, sobre la cual también hay dudas, aunque una mayoría la acompaña. Aquí el debate se retoma, y prudente es madurar la respuesta que debe ser de largo aliento. Por eso, ni allí tan listos, ni aquí tan giles. Demos la discusión hasta persuadirnos acerca del mejor camino.
Recordemos que la piedra de granito situada hace décadas frente al inmueble en cuestión reza lo siguiente: “Por la paz, la libertad y la democracia. Nunca más el fascismo. Millones de muertos nos lo recuerdan”. Al día de la fecha, sigue siendo una expresión de deseos y una obligación por cumplir.

 

 

  → Leer más

Deportes

En Primera se juega una nueva jornada

Vuelve a rodar la pelota en el círculo de privilegio del fútbol sanducero con la disputa, parcialmente, de la séptima fecha que se completará el miércoles.
La jornada la abrirán Rampla y Barrio Obrero en Parque Pasarello, en uno de los duelos más interesantes de la etapa. Ambos se ubican en la zona alta de las posiciones e intentarán quedarse con la victoria para acercarse a los líderes.

Ya por la tarde, en el Municipal de Porvenir, 18 de Julio recibirá a Bohemios en duelo de necesitados.
En el Parque Don Bosco se enfrentarán Nuevo Paysandú y Progreso, equipos que cierran las posiciones y más allá que aún quedan varias fechas del torneo, necesitan comenzar a ganar para escapar de las posiciones de descenso.

Guaviyú recibirá en Quebracho a Wanderers. El equipo quebrachense cayó el pasado fin de semana, perdió el invicto y la punta, ahora buscará volver a la senda de la victoria para mantenerse cerca de la cima, mientras que el botero, en la parte baja de la tabla, irá por lograr su segundo triunfo de la temporada.

Así juegan

Parque Pasarello: hora 11, Rampla – Barrio Obrero (Lucas López, Matías Schneider, Lucas Laurencena). Estadio Municipal de Porvenir: hora 15.30, 18 de Julio – Bohemios (Matías Roa, Charles Barreto, Cristian Ramírez). Parque Don Bosco: hora 16, Nuevo Paysandú – Progreso (Gonzalo Cardozo, Diego Zapata, Antonella Méndez). Parque Cribelli: hora 15.30, Guaviyú – Wanderers (Luis Ayala, Abel López, Miguel Mattiauda). → Leer más