Encefalomielitis equina: “la clave es la prevención y la detección temprana”

Farinha se mostró preocupado por la encefalomielitis equina.

El intendente en ejercicio, Fermín Farinha, y el director del Sistema Nacional de Emergencia (Sinae), Santiago Caramés, coincidieron en la preocupación por la encefalomielitis equina, y que la primera línea de batalla radica en el control de los mosquitos.

“La preocupación que tenemos es real: hay un caso en Entre Ríos de afectación humana. La preocupación que manejamos en el Cecoed y transmitimos al director es tener definidos los protocolos como se tuvo en su momento con el chikungunya, ya que Paysandú estuvo entre los departamentos que lamentablemente vivieron esa situación. Tener un protocolo de actuación primaria, de sanidad animal, es clave para prevenir para que no se transforme en un problema de sanidad humana”, remarcó Farinha.

El jerarca explicó que “con esa base hay que tratar de atender primero: concientizar a la población de las medidas preventivas: el uso de repelente, ropa que no facilite la picadura del mosquito, también facilitar que en su ámbito no haya espacios húmedos favorables a la proliferación de los mosquitos, porque no solo es el vector del chikungunya, dado que en el caso de la encefalitis cualquier mosquito es vector de transmisión”.

Por eso se apunta además a la fumigación, “aunque el factor principal es la prevención, así como la detección temprana de los propios productores, que tienen que aplicar las medidas necesarias en su ruedo para, a la hora de identificar alguna situación; comunicarlo rápidamente a Sanidad Animal del Ministerio de Ganadería, y tener bien definido ese protocolo para que esos recursos que son finitos, se puedan aplicar de manera racional y efectiva en aquellas áreas necesarias en las que haya un riesgo mayor”.

Farinha dijo que “estamos fumigando, que estaba dentro del Plan Retorno, en cada uno de los domicilios de los damnificados por las inundaciones”, pero lamentó que “se suma esta situación que tuvimos en el Sacra y el aumento de lluvias en todo Paysandú genera un contexto de mayor riesgo. Hay acciones que vendrán del Sinae, pero hay que enfocarse dentro de la prevención por parte de cada uno de los vecinos”.

Caramés coincidió en que “el combate es al mosquito”, y adelantó que “hicimos una compra grande de repelente y Paysandú va a ser uno de los lugares, en relación con lo que hablamos con la directora Departamental de Salud, al que más vamos a tener que enviar. Después, hay que establecer protocolos para ver cómo se actúa en los lugares en los que se evalúa la fumigación. Ese protocolo debe hacerse con el Ministerio de Ganadería”. Farinha se mostró preocupado por la situación, más en el momento en el que se recogen caballos de la vía pública y mientras se trabaja para contar con un predio donde ubicarlos. “Hay una proliferación de animales en la propia ciudad, en varias zonas que además tenemos bañados, de alta humedad, afluentes al río Uruguay. Hay anegamiento por las aguas, equinos y proliferación de mosquitos”, sin dudas una mala combinación.

“La Intendencia va aplicando el decreto en coordinación con el Ministerio del Interior. Con el de Ganadería no pudimos acordar por el predio, pero la Intendencia se va a hacer cargo de concretar ese procedimiento”, explicó Farinha.

Y cerró: “lo que es incendios, a nivel del Cecoed se coordina y quien toma el liderazgo en el proceso es la Dirección de Bomberos a través del Ministerio del Interior; con el chikungunya, el Cecoed coordina, y la Departamental de Salud lidera el proceso; en el tema equinos, quien tiene que liderar el protocolo es el Ministerio de Ganadería”.