Rurales

El INC conmemoró sus 76 años, evaluó inversiones y entrega de tierras a los colonos

El Instituto Nacional de Colonización (INC) conmemoró 76 años de su creación por la ley N.º 11.029, y su presidente Julio Cardozo evaluó la labor del organismo que impulsó la radicación del trabajador rural y promovió la producción agropecuaria.

Cardozo subrayó el cumplimiento de metas establecidas en años difíciles marcados por la sequía y señaló que se logró entregar 40.000 hectáreas a los colonos, a la vez de adquirir tierras a colonos propietarios, que superó la compra de 5.000 hectáreas con una inversión de 15 millones de dólares.

El jerarca adelantó que el desafío en 2024 consiste en entregar fracciones de tierra de manera equitativa, justa y transparente, en cumplimiento con los objetivos marcados por la Ley. Al mismo tiempo, remarcó el esfuerzo conjunto con otras organizaciones para mejorar la calidad de vida de los productores agropecuarios, específicamente los colonos, enfocándose en resultados y productividad.

En referencia al año pasado, mencionó que en el 2023 se entregó prácticamente una fracción de tierra cada tres días, beneficiando a más de 95 familias. En cuanto a la productividad en lechería, informó que a través del INC, se dispone de casi 18.000 hectáreas en campos de recría.

Finalmente, Cardozo reafirmó el compromiso de promover la responsabilidad establecida por la Ley N.º 11.029. Por su parte, el gerente general del INC, Mario Monsón, hizo hincapié en los concursos y capacitaciones a sus funcionarios para mejorar la gestión y el relacionamiento con los colonos. → Leer más

Opinión

Asimetrías históricas en atención de salud

La asimetría en cuanto a la atención de salud entre Montevideo y en el Interior es histórica, y pese a que se han adoptado acciones en el curso de los años en procura de acortar esta brecha, la realidad indica que las buenas intenciones han caído a menudo en saco roto debido a razones estructurales.
Los datos indican que el 70% de los usuarios de ASSE corresponden a pacientes del interior del país, pero pese a esto hay una escasez de médicos por fuera de Montevideo. En la capital hay 74 médicos cada 10.000 habitantes mientras en el interior del país son 24 cada 10.000. Asimismo, un paciente de un prestador de salud puede estar en espera mucho tiempo, a veces hasta seis meses para conseguir la fecha de atención de un especialista. La falta de médicos especializados genera esos tiempos prolongados de espera para los usuarios, pese a que en los papeles hay normas que establecen plazos para esta atención.
Debe tenerse presente que además las diferencias se profundizan en algunas especialidades como la pediatría, la ginecología, y oftalmología. Por ejemplo, en el Interior hay un pediatra cada 350 niños y adolescentes, mientras en Montevideo hay uno cada 107.
En este esquema, debe señalarse que solo el 30 por ciento de los médicos está radicado en el interior del país y lo que es peor, menos del 7% vive en los departamentos del norte.
Según un estudio realizado por la Federación Médica del Interior (FEMI), ASSE brinda asistencia en los departamentos fuera de la capital al 72% de la población, es decir, a 1.068.000 frente al 28% que atiende en Montevideo (418.000).
Esta iniquidad refleja una problemática de hondas raíces estructurales, como señalábamos, con factores muy difíciles de revertir, porque también hay aspectos culturales, referidos sobre todo a la realidad de la estructura de atención fuera de Montevideo y al hecho de que los profesionales médicos no ven atractivo radicarse en el Interior, y mucho menos en las zonas rurales, donde el déficit es mucho mayor.
Por añadidura, según datos de FEMI, los usuarios de ASSE aumentaron un 8% en el último año, pero no hay recursos para contratar nuevos funcionarios y se atiende prácticamente a 120.000 personas más con el mismo presupuesto, con la consecuencia de una pérdida en la calidad asistencial, según se denuncia por profesionales vinculados a la medicina.
FEMI, que nuclea a 22 sindicatos médicos del Interior, envió una carta a la Cámara de Representantes a mediados del año anterior denunciando que, a pesar de que más del 70% de los usuarios de ASSE está en el Interior, el Estado sólo les brinda un 50% de sus recursos.
La realidad demuestra que el escenario tampoco es igual en todo el interior del país, porque, como según señala FEMI, “hay varios interiores con diferentes realidades y también se presentan asimetrías entre las distintas zonas del país”.
“Si vamos a ver cómo están distribuidos los profesionales en cuanto a residencia, en este momento se estima que aproximadamente sólo el 30% del total de médicos reside en el interior y menos del 7% al norte del río Negro”, consigna.
Ergo, la distribución y disponibilidad de especialistas es verdaderamente asimétrica, y una de sus consecuencias es que la prevención en materia de salud sea menor en el Interior, lo que a su vez provoca que los pacientes lleguen a los centros sanitarios en un estado más avanzado de la enfermedad.
La diferencia se expresa paralelamente en las cifras que maneja el Fondo Nacional de Recursos (FNR), cuyas prestaciones son de una relación del orden del 70 por ciento para Montevideo y 30 por ciento para el Interior, a menudo porque cuando el paciente llega está en etapas tardías, o no accede geográfica ni culturalmente a los servicios de salud.
Por supuesto, cada gobierno ha tenido sus propias ideas y medidas para tratar de revertir esta realidad, pero lo que ocurre en el sector tiene un arrastre de muchos años y pese a los abordajes que se han intentado, los correctivos han sido insuficientes porque en el mejor de los casos estamos en un proceso que implica una problemática muy vasta, multicausal, y las respuestas deben ser acordes, empezando naturalmente por generar una revisión discriminatoria positiva a través de recursos que se utilicen más eficientemente.
Las visitas que efectúan autoridades del Ministerio de Salud Pública periódicamente permiten una puesta al día con los profesionales locales del sector sobre el escenario que se vive respecto a la infraestructura, fortalezas y falencias de la atención de salud, donde evidentemente no hay sorpresas porque pese a los avances de los últimos años, también se arrastra desde hace décadas déficits notorios que no han sido resueltos.
Paysandú no escapa precisamente a la problemática de todo el Interior, pero sobre todo del Interior profundo y del norte del río Negro, que tiene sin resolver temas históricos, como es el caso de la distribución de médicos y disponibilidad de especialistas, como señalábamos.
Durante su visita a nuestro departamento, hace unos meses, la ministra Rando señaló que la salud mental será una prioridad durante su gestión y reconoció que las políticas sanitarias en este sentido no son de rápida implementación, precisamente, sino que requieren de una planificación y evaluación y dotación de recursos materiales y humanos que no salen de la nada.
Pero, naturalmente, las dificultades y carencias de la atención sanitaria en el Interior no se limitan al plano de la siquiatría, sino que responden a un escenario histórico en el que se han incorporado algunas mejoras con el paso de los años, pero sin que ello moviera significativamente la aguja respecto a la asimetría con la situación que se da en la capital y área metropolitana, y en menor medida con los departamentos que la rodean, porque la problemática empeora a medida que nos alejamos de Montevideo.
Y lamentablemente, no se ha logrado revertir este proceso de concentración de infraestructura y recursos humanos en la capital, en desmedro del resto del país, y una de las numerosas falencias a las que hay que hincarle el diente es a generar mayores incentivos para que los profesionales se trasladen al norte y no se queden en el sur (donde hay horizontes mucho más amplios desde el punto de vista de la carrera), y en el caso de los que estudian en la región, permanezcan en ella.
Una de las posibles acciones refiere a concretar beneficios y exoneraciones para habilitar su residencia al norte del río Negro, y hasta ahora lo que se ha he hecho ha sido muy parcial.
Este estado de cosas se ha prolongado más allá de las buenas intenciones y de la voluntad política de cada administración para llevarlo adelante, para encarar una gestión que tropieza con una maquinaria poderosa para trabar y/o demorar todo lo que se pretenda innovar y que toque los intereses que se dan en la capital en el ámbito profesional de la salud, donde a la vez ha estado radicada históricamente el 90 por ciento de la infraestructura, tanto desde el punto de vista universitario como de los IMAE y otros centros de alta especialización. → Leer más

General

Fiesta de la Prensa: charla sobre personas insulino dependientes

Enmarcada en la 36ª edición de la Fiesta de la Prensa, en la sala “1º de Julio” se efectuará una charla sobre personas insulino dependientes, con la presencia de los doctores Ricardo Pedoja y Laura Savio. Asimismo, expondrán sus testimonios Mario Dorfman, Ana Rosa Llovet y Rubens Courdin, este jueves 18 a las 20.30 horas.

MÁS DE 40 AÑOS

Dorfman recordó que es diabético desde hace más de 40 años y “unos meses atrás cuando conversaba con Luis Rolla, surgió la inquietud de relatar mi experiencia. Con la transformación de la medicina y la teconología, tenemos que estar agradecidos de vivir en el siglo XXI porque ha mejorado la calidad de vida”.

Relató que en su casa tiene “una especie de museo –le llamo yo– con las jeringas de hace 40 años. Hoy con los “pen” no duele nada y vamos sentados en un ómnibus mientras nos aplicamos la insulina. Tengo las revistas que recibía cuando comencé, mientras estudiaba Medicina en Montevideo. Esas publicaciones daban las pautas para los tratamientos y se ve la evolución hasta ahora”, dijo a EL TELEGRAFO.

En aquel entonces, “había que tomar un tubo de ensayo, colocar los reactivos, esperar unos minutos y ponerlo al fuego. Eso lo contamos a alguien nacido después del 2000 y no lo cree. Voy a llevarlo a la charla porque existen muchos mitos sobre la diabetes y quiero dar una imagen positiva a quienes tienen que darse insulina”.

En su experiencia, resaltó que “nunca me he privado de nada. He viajado y si tengo que darme el gusto de comer algo, lo hago con moderación. Nunca lo tomé conmo un martirio. Si bien puede haber momentos malos, también depende de la ayuda y contención familiar”.

Anteriormente, “en los vuelos tenía que llevar hielo y pedir a la azafata que lo ponga con la insulina en el congelador. Hoy en día, puede quedar fuera de la heladera aunque no expuesta a altas temperaturas. Antes, para controlar los valores, había que pincharse los dedos. Ahora, existe un sensor que se puede leer muchas veces al día”. En su caso, obtuvo los sensores “a raíz de un viaje que hizo mi hijo al exterior. Después, le pedía a un amigo que lo trajera de Chile. Hoy se consigue en los laboratorios de Montevideo o se compra por Internet. Incluso, un decreto del gobierno resolvió que a todos los insulino dependientes menores de 20 años les corresponde que Salud Pública les de el sensor”.

Por otro lado, destacó que “los diabéticos ya sabemos los cuidados en las dietas. Conocemos que las harinas, los helados que no sean dietéticos o una torta hacen que suban los niveles de glucosa. Es importante el consumo de pescado y pollo más seguido, en vez de tanta carne roja. Son experiencias que relataremos con Ana Rosa y Rubens, quienes aceptaron enseguida mi propuesta”, concluyó. → Leer más

General

OIT: Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo

El pasado 10 de enero la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dio a conocer su informe anual titulado “Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo – Tendencias 2024”, algunos de cuyos puntos principales compartimos con nuestros lectores.

1. Recuperación económica y crecimiento

De acuerdo con la OIT, “el entorno macroeconómico se deterioró considerablemente en 2023. En respuesta a las continuas tensiones geopolíticas y a la persistente inflación, los bancos centrales adoptaron una sucesión de medidas agresivas. Las autoridades monetarias de las economías avanzadas y emergentes aplicaron la subida más rápida de tipos de interés desde la década de 1980, con importantes repercusiones mundiales. En ese contexto, la actividad industrial, la inversión y el comercio mundiales se resintieron por la fuerte desaceleración de las grandes economías emergentes como China, Turquía y el Brasil. El crecimiento de las economías avanzadas se redujo casi a la mitad. (…) A pesar de la ralentización económica, el crecimiento mundial en 2023 fue ligeramente superior a lo previsto y los mercados de trabajo mostraron una sorprendente resiliencia. Gracias al intenso crecimiento del empleo, tanto la tasa de desempleo como el déficit de empleo han descendido por debajo de los valores anteriores a la pandemia”.

2. Productividad

La referida organización internacional subraya que, “tras un breve repunte del crecimiento en la etapa de recuperación de la pandemia, la productividad laboral agregada retrocedió rápidamente a los bajos niveles observados durante el decenio anterior. Esta ralentización se produjo a pesar de la aparente aceleración del progreso tecnológico, especialmente en el campo de las tecnologías digitales. A este respecto, el aumento de la inversión en muchos países avanzados y en algunos países en desarrollo no parece haber elevado el crecimiento de la productividad, presumiblemente a causa del fuerte crecimiento de la actividad inversora en servicios de baja productividad y en la construcción”.

3. Tasas de actividad

Para los autores de este trabajo, “la recuperación de las tasas de actividad hasta los niveles prepandémicos ha sido dispar y no ha beneficiado por igual a todos los segmentos del mercado de trabajo. Las tasas de actividad femenina se han recuperado más rápido de lo previsto, pero la brecha de género en la participación laboral sigue siendo grande, sobre todo en los países emergentes y en desarrollo. Lo más preocupante es la situación de los jóvenes. A pesar de que la tasa de actividad juvenil se ha recuperado por encima de la tendencia, sigue habiendo una elevada proporción de jóvenes que, tras haber abandonado el mercado laboral, no cursan ningún tipo de formación y tropiezan con importantes obstáculos para volver a trabajar. La tasa de personas que ni trabajan, ni estudian, ni reciben formación (ninis) sigue siendo elevada en todos grupos de países por nivel de ingresos y, en particular, en el caso de las mujeres jóvenes. Esta situación es un impedimento importante para la integración laboral a largo plazo. Las personas que han vuelto al mercado laboral no suelen trabajar el mismo número de horas que antes de la pandemia. (…) El número de días de licencia por enfermedad ha aumentado significativamente con respecto a los niveles anteriores a la pandemia, lo que indica la persistencia de efectos relacionados con la COVID-19 en la salud humana”. → Leer más

Rurales

Altibajos en mercado lanero australiano dependen de la moneda y los micronajes

Luego de un destacado cierre de la primera mitad de la zafra lanera 2023-2024, el retorno a la actividad luego del receso tradicional de final de año fue con altibajos y depende del análisis tanto en la moneda local, como en dólares estadounidenses o en los distintos micronajes. Con tres jornadas de venta, el volumen ofertado fue de 50.884 fardos, 4% más de lo propuesto en la semana cerrada el 14 de diciembre, con la colocación del 92% de esa oferta que termina con un volumen levemente inferior a la última semana. En el caso de las lanas finas, el volumen es importante y la calidad, inferior en la segunda y tercera jornada, con lanas de menor rendimiento a la tracción y alta variabilidad del largo de mecha. La oferta de menos de 16,5 micras alcanzó primas destacadas y cerró las tres jornadas en alza.

En las lanas medias y gruesas, la oferta fue abultada en tres jornadas y determinó un ajuste de valores, ante la presión de la demanda. En este contexto el Indicador de Mercados del Este (IME) cerró en 12,13 dólares australianos por kilogramo base limpia y terminó la semana con un centavo de suba respecto al cierre de 2023. Por su parte, en dólares estadounidenses el indicador cerró a U$S 8,16, subiendo dos centavos.

La próxima semana también habrá tres días de actividad en el mercado lanero australiano con una oferta de 55.660 fardos. De concretarse dicho volumen, será 9,4% superior a lo propuesto esta semana y 10,3% más respecto a igual semana de 2023. Las ventas se distribuirán entre martes y miércoles en los tres centros, mientras que Melbourne venderá también el jueves.

SUBAS EN URUGUAY

En el mercado lanero uruguayo, los precios recuperaron terreno y se concretaron varios negocios, principalmente en las lanas merinas, donde se logró ver informes de lana que superaron los U$S 7,00 el vellón. Sin embargo, la calma en la actividad se debe a la licencia anual. En las últimas dos semanas de 2023 se concretaron algunos negocios destacados en el norte del país. Un lote de 32.000 kilos de lana Merino Dohne, de 19,9 micras, se vendió a U$S 5,53 el vellón y U$S 1,00 los subproductos, en tanto que 41.400 kilos de lana merino australiano de 19,3 micras cotizó a U$S 6,00 el vellón y 1,00 los subproductos. Otro de los lotes destacados fue la venta de 6.000 kilos de lana Merino Australiano de 17,4 micras, que cotizó a U$S 7,30 el vellón y U$S 1,00 los subproductos. En los tres casos con 60 y 90 días para el pago. → Leer más

General

Más de 7.000 personas disfrutaron del Festival de la Copla y el Corcovo

Más de 7.000 personas visitaron el predio de la Rural los días viernes, sábado y domingo últimos, para coronar un exitoso 22º Festival Internacional Nocturno de la Copla y el Corcovo, que contó con la participación de unos 150 jinetes de 16 departamentos del país y de Argentina.

“Fueron tres días espectaculares con más de 7.000 personas en la Rural”, resaltó la tesorera del Centro Hípico Sanducero, Marga Retamar, en diálogo con EL TELEGRAFO. “La verdad que la gente acompañó los tres días y disfrutó, y nosotros estamos más que agradecidos”, subrayó, a la vez de comentar que en la organización “estamos siempre tratando de mejorar las comodidades en camping, en escenario, en cada edición tratando de superar la anterior”. Al culminar este festival, “estamos cien por ciento agradecidos y esperamos seguir creciendo y que la gente nos siga eligiendo”, cerró.

En estas tres noches, se repartieron 350.000 pesos en premios. → Leer más

General

Reglamentaron disposición que designa al 3 de abril como Día Nacional del Leonismo

El Club de Leones Paysandú se siente “estimulado en su espíritu institucional de acción para el bien común”, tras ser aprobada la ley 20.192, que consagra el 3 de abril como el Día Nacional del Leonismo.

El proyecto de ley fue presentado en la Cámara de Diputados por los representantes nacionales de Rivera, Montevideo y Paysandú Virginia Fros Alvarez, Elsa Capillera y Nancy Núñez, el 16 de diciembre de 2022, cumpliéndose el trámite con la carpeta 3245/22. Fue promulgado por la Asamblea General, sala de sesiones de la Cámara de Senadores, el 15 de agosto de 2023. Habiéndose cumplido los procedimientos indicados para ser promulgada y reglamentada por el Poder Ejecutivo, ha quedado de plena vigencia.

“Se continúa jerarquizando la labor permanente de servicio a la comunidad que la obra del leonismo desarrolla a nivel nacional”, dijo Pablo Xaubet, presidente del Club de Leones Paysandú. “Sin duda potencia esa misma tarea del Club de Leones en Paysandú, donde como todos recuerdan, tenemos el Consultorio Médico Móvil (denominado Bus de la Esperanza); el Centro de Recolección de Leche Humana (leche materna); Banco de Aparato Ortopédicos; Tiendita Solidaria; Comité de Prótesis de Mamas; Banco de Lentes; Pesquisas Diabéticas; Medio Ambiente; Pesquisas Visuales; Finfest; Cena Solidaria; Cata de Vinos y Leones Educando entre otras actividades”, agregó.

Xaubet resaltó “la promoción permanente del espíritu de servicio entre sus integrantes para estimular el apoyo a la comunidad y poder conjugar en forma permanente uno de sus principios universales más significativos, ‘dar de sí sin pensar en sí’, ya que de Lions International surge otra de sus consignas permanentes, ‘We serve’ (Nosotros Servimos)”. → Leer más

Rurales

Guía de Transporte de Ganado se hará digital; transición será lenta

La Rendición de Cuentas de 2023 modificó la ley y determinó que la Guía de Transporte de Ganado se realizará en otro formato que no sea papel.
El director del Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG), Gabriel Osorio, señaló que las primeras pruebas digitales no incluyeron bovinos, ya que esto complicaría el registro individual. “Primero probaremos el formato central de la guía, que incluye campos numéricos, categorías, datos del ganado, la firma del camionero, cómo participa el productor remitente, cómo participa el destinatario”, entre otros aspectos.

La digitalización cambia el formato y redefine responsabilidades de los actores involucrados como los transportistas y destacó la utilización del WhatsApp para la comunicación entre los operadores y productores que solicitan preembarques. Osorio dijo que la guía tendrá un formulario electrónico a través del portal del productor y que “es como un preembarque ampliado”.
La adquisición de la guía también experimenta cambios, con una futura vinculación a la cédula de identidad digital como firma electrónica.

LAS INTENDENCIAS

Las intendencias integran el grupo interinstitucional de trabajo y entre los desafíos está el contralor de la comercialización de las guías y el cobro del 1% municipal a la venta de semovientes. Osorio señaló que la clave es proporcionar a las intendencias un mecanismo de control rápido, con la velocidad que ofrece la digitalización. Esto permitiría una autorización ágil y una conexión efectiva entre intendencias, allanando el camino hacia una gestión más eficiente.

La transición no será instantánea y habrá coexistencia de formatos papel y digital durante un tiempo considerable. No obstante, confía en que, con esfuerzos compartidos, se logrará una transición suave.

TRAZABILIDAD Y CONTROL EFICIENTE

La tecnología permitirá un control más eficiente desde la trazabilidad individual hasta la supervisión policial, la Guía de Transporte de Ganado busca no solo simplificar procesos, sino también mejorar el control de movimientos.
Uno de los aspectos destacados de la transformación, es el rol de la policía en el control del movimiento del ganado. “A diferencia del propósito original en 1974, hoy la tecnología puede proporcionar una plataforma que permitirá a la policía supervisar miles de movimientos diarios de manera eficiente” y marca un paso hacia la desburocratización. → Leer más

Destacados

Intendencia aún no ha definido si habilitará Playa Park este año

La Intendencia de Paysandú aun no decidió si habilitará este año Playa Park, confirmó a EL TELEGRAFO el director de Turismo, José Manuel Galván. “Estamos evaluando las condiciones de seguridad en Playa Park, pues a determinada altura del río hay una zona de barranca y una de piedra cubiertas por el agua y que los especialistas señalan como problemáticas para baños públicos”.

Así las cosas, “estamos evaluando la seguridad pública en esa playa, que sabemos que se ha habilitado en otros años, considerando que el lecho del río cambia, especialmente después de una creciente como la que afectó recientemente la ciudad”, indicó Galván, razón por la cual “le dimos prioridad al Balneario Municipal y a Paso de las Piedras”, espacio alternativo que se habilita con la presencia de guardavidas entre jueves y domingo.

El equipo de guardavidas está integrado por 15 personas, incluyendo a su coordinadora. De ellos, 14 cumplen actividad en el Balneario Municipal, repartidos en dos turnos, todos los días entre las 8 y 20 horas. Los restantes cuatro en Paso de las Piedras, los cuatro días que está habilitado con servicios.
Los guardavidas “no registraron intervenciones de gravedad; solo algunas actuaciones de prevención”, indicó José Manuel Galván.

→ Leer más

Deportes

Las selecciones sanduceras comenzaron una nueva semana de trabajo

Las selecciones de Paysandú Sub 18 y Absoluta retornaron a los entrenamientos en la víspera, luego de los amistosos ante Young, que fuera victoria de la Blanca en Absoluta 2 a 1 y derrota para la Sub 18 por 2 a 0, y comienzan la recta final en su preparación rumbo a la Copa Nacional de Selecciones OFI.
En el caso de los dirigidos por Carlos Cabillón volvieron a trabajar en el Parque Aguinaga – Thomasset y la novedad fue la incorporación a los entrenamientos de Matías Canto de Estudiantil, tras la baja de Nahuel Mendietta. González, Lapuriz y Machado continúan en recuperación de sus lesiones, al igual que Trinidades, que sufrió un esguince.
EL TELEGRAFO charló con el entrenador, quien señaló que “la conclusión más importante es que en el primer tiempo no jugamos bien. Estuvimos imprecisos con la pelota, se vieron muy pocas cosas de lo que hemos venido trabajando a la largo de la preparación. De todas formas, somos conscientes que venimos saliendo de las semanas de preparación física fuerte, por lo que quizás cuesta un poco más con la pelota”.
“La idea de esta semana es iniciar de lleno los trabajos con pelota, haciendo hincapié en la parte técnico – táctica que ahora sí es lo fundamental. Siempre buscando corregir los errores que cometimos y lograr el funcionamiento que estamos buscando”, cerró.
Por su parte, la Sub 18 trabajó en cancha de Deportivo América en la que fue una jornada de trabajos de resistencia intermitente en espacios reducidos y luego trabajos tácticos en línea corrigiendo errores. En cuanto a la sanidad, todos los futbolistas están a la orden.
El orientador técnico Eduardo Rotundo dijo que “del partido del sábado sacamos conclusiones relevantes sobre las falencias que nos desnudó el partido, errores que no veníamos cometiendo y sucedieron el sábado, al igual que en el funcionamiento. De todas formas, vemos esto de manera positiva, dado que perder en este momento es el ideal, pensando en que aún queda tiempo para corregir y buscar la manera de minimizar puntos débiles que puedan encontrar los rivales” señalaron.
Según ambos entrenadores, ya no tienen planificado encuentros amistosos y se trabajará puntualmente en la preparación de los equipos que saltarán al césped del Estadio Dickinson salteño el próximo 27 de enero. Hoy ambos seleccionados se trasladarán al Estadio Artigas para cumplir con el segundo día del entrenamiento semanal. Desde las 19 trabajará la Sub 18 y desde las 20 será el turno de la Absoluta. → Leer más

Destacados

En febrero será la Cuarta Cata Nacional del Tomate, “la fiesta de los sentidos”

Entre el 9 y 10 de febrero se realizará la cuarta edición de la Cata Nacional del Tomate. “Los invitamos a disfrutar y a compartir la fiesta de los sentidos”, dijo el intendente Nicolás Olivera en el lanzamiento del evento turístico y gastronómico. El viernes 9 de febrero, a partir de la hora 20, se desarrollará el circuito turístico gastronómico “Tomate a la mesa” con la participación de varios restaurantes que ofrecerán platos basados en el tomate, con el objetivo de “generar nuevos productos, que sean novedosos para darle identidad al evento”, indicó Diego Torres, del Bureau Paysandú.
El sábado 10, desde las 17 en la Asociación Rural Exposición Feria, distintos atractivos convocarán al público. Entre los atractivos, charlas con especialistas de gastronomía, talleres, actividades familiares para niños desarrolladas por Diego Ruete con la Cata Sensorial Kids, una pizza gigante y el Chajá Especial de Tomate que se realiza exclusivamente para la Cata. “Desde el Bureau el objetivo es dinamizar la actividad turística de Paysandú, y en ese sentido lo estamos cumpliendo”, aseguró Torres.
Nicolás Olivera recordó la incertidumbre que rodeó a la primera edición pues “no sabíamos si la Cata de Tomate podía prender”, algo que finalmente sucedió; “prendió, como prende la planta del tomate y dio sus frutos”.

HERMANAMIENTO CON CANTABRIA

El director general de Desarrollo Estratégico y Sostenible, Eduardo van Hoff, destacó la importancia del evento que reúne a productores de varias partes del mundo.

Asimismo, Van Hoff anunció que “se está trabajando en un hermanamiento entre Paysandú y Cantabria, por lo que estarán presentes en este evento autoridades de la alcaldía de Torre de la Vega, de la ciudad de Cantabria. → Leer más