Policiales

Impactó contra una camioneta estacionada

Una mujer y un menor de edad sufrieron lesiones leves al sufrir un accidente de tránsito pasadas las 8 de la víspera frente a la Escuela 57.
Información obtenida por este medio permitió saber que circulaban a bordo de la motocicleta Baccio, con chapa matrícula IBA 927, por Vizconde de Mauá al sur. Al cruzar la intersección con Instrucciones del Año XIII, por causas no indicadas en el momento, la conductora perdió el dominio y chocó contra la parte trasera de la camioneta Toyota, empadronada como IAD 5435, que estaba estacionada junto a la acera Este.
Al lugar concurrieron efectivos policiales y una ambulancia de SIET cuyo médico le brindó asistencia a ambos motociclistas. En tanto, el niño debió ser trasladado para su atención al servicio de urgencias del Hospital Escuela del Litoral. → Leer más

General

Destino Termas lanzó su temporada otoño invierno

Con una conferencia de prensa en el Ministerio de Turismo y una actividad abierta al público, con premios, promociones y la presencia de operadores privados, en la terminal Tres Cruces de Montevideo, se dio lanzamiento a la temporada de otoño e invierno en Destino Termas. Con la participación de autoridades de los departamentos de Salto y Paysandú se presentó la campaña “Mayo, mes de los descuentos en Destino Termas”, a través de la cual los centros termales dispondrán de beneficios que incentiven la concurrencia de visitantes.

Durante el evento en la terminal de ómnibus capitalina se realizaron sorteos y juegos para otorgar los obsequios de las empresas participantes, así como también tuvo lugar una degustación de productos típicos de ambos departamentos, lo que concitó la atención del numeroso público que pasaba por el lugar. → Leer más

Rurales

La Expo Melilla continúa con diversas actividades

La Expo Rural Melilla continúa este fin de semana con diversas actividades. Son varias las razas de bovinos, equinos y ovinos que tendrán actividad de pista en el marco de la muestra que se desarrolla en las instalaciones del predio que la Asociación Rural del Uruguay (ARU) posee en Montevideo.
Hoy desde las 9.30, calificación de lotes a corral de la raza Holando; 9.30, jura a bozal de la raza Suffolk en la pista de calificación; 14, jura de la raza Frisona Milchschaf en la pista de calificación; y a las 15, calificación a bozal de la raza Holando.
El domingo, la única actividad en pista será de la raza Hampshire Down, que realizará su jura de bozal a la hora 10 en la pista de calificación.
Dentro de la exposición se destaca la realización de las actividades dinámicas, donde las empresas aprovechan para mostrar a su tecnología en el trabajo de campo, allí de forma diaria se destaca la demostración de: armado y reparación de alambrados con el Sistema Gripple y alambrados eléctricos con Plyrap, organizado por Distribuidora Si; demostración de Mixer M 85, picador de fardos, cargador distribuidor de forrajes y demostración de cargador frontal modelo 1000 por Mary SRL; demostración de Envolvedora de fardos Sipma y Pulverizadora JAR-MET a cargo de Agromaq; demostración permanente de bombeo solar y electrificadores, organizado por Terko; y demostración de pulverización y siembra con el dron agrícola XAG P100, organizado por AgTex.
El predio de Melilla, durante el año es de utilidad para que las empresas de pasturas realicen sus ensayos. Este año están presentes en la muestra con campos demostrativos varias empresas, además de dos instituciones público privadas, como el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y el Instituto Nacional de Semillas.
Dentro de las conferencias a realizarse, este sábado la Sociedad de Criadores de Limangus presentará sobre el gen F94L desde la hora 9 en la carpa de conferencias, y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, en conjunto con la Dirección General de la Granja realizarán una actividad de mujeres de la granja, entre un sin fin más de conferencias y charlas técnicas en el marco de la exposición.

JORNADA DE INASE

En la primera jornada de la Expo Melilla 2024, el Instituto Nacional de Semillas realizó una jornada que tituló como “La genética es la respuesta”, que se trató de un panel con historias y reflexiones sobre desafíos productivos, investigación y desarrollo, apoyo y garantías al valor genético. Participaron de la misma Federico Boschi de INASE, que además cumplió funciones de moderador, Lorena Basso de Semillas Basso Argentina, Catalina Rava de Opypa y el Ministerio de Ganadería y el productor agrícola Gabriel Carballal.
A su vez, al final de la jornada el ministro de Ganadería Fernando Mattos y Daniel Bayce, también del Instituto Nacional de Semillas, brindaron unas palabras a la audiencia presente.
“En el intercambio participó por ejemplo Lorena Basso, que genera cultivares y hace mejoramiento genético y un productor que adopta dichas tecnologías como Gabriel Carballal. Esto es fundamental porque los programas de mejoramiento genético son exitosos cuando además de liberar cultivares, estas variedades son adoptadas por los propios agricultores”, aseguró a Rurales El País Federico Boschi. “Este tipo de instancias y nuestra propia labor busca ser un facilitador para el sector agropecuario, donde los sistemas productivos adopten tecnología para tener una mayor y mejor producción, en este caso en la agricultura”, añadió.
Durante la exposición, Carballal dijo que el productor uruguayo “no le teme a probar nuevas variedades y adoptar tecnologías”, y de la mano de este concepto Boschi dijo que “eso es verdad y está demostrado, al punto que por ejemplo en soja y maíz han sido masivamente adoptados los materiales con transgénesis”. En la actualidad, más del 95% de la producción del maíz y casi un 99% de la de soja se hace con semillas de estas características. “Es cierto lo que dice Carballal de que el productor no teme a la adopción de tecnología, pero siempre y cuando esa tecnología sea sustentable, porque no es que el productor toma una variedad nueva y la empieza a usar desde el principio, tiene que estudiarla y ver si realmente funciona y es sostenible en el tiempo. Lo que incorpora, tiene que ser buena tecnología”.
Por su parte, Carballal también dijo que Inase es un ejemplo y caso de estudio a nivel mundial, y sobre esto se refirió Boschi: “Inase en su junta directiva está representado por todo el sector productivo: usuarios de semilla, comerciantes de semilla, productores agropecuarios, los que la producen, el Estado. En el instituto están todas las patas de la mesa que juegan un rol fundamental en la producción y toma de decisiones”, señaló.
El ministro Fernando Mattos recordó la llegada hace más de 100 años, del fitotecnista alemán Alberto Boerger, que marcó una época en nuestro país al respecto de la profesionalización en el uso de genética. Reivindicó las palabras de los panelistas, afirmando otra vez que la genética en la producción y puntalmente en la semilla, es un factor que permitirá al país mitigar riesgos, estabilizar y crecer en la producción.

MOMENTO DE LA GANADERÍA

El Plan Agropecuario, con Carlos Molina como expositor, presentó una mirada sobre el momento actual que atraviesa el negocio ganadero, en este sentido el expositor, sostuvo que en el ejercicio 2023/2024 “nuevamente es un año complicado para el productor ganadero”.
Molina indicó a El País que lamentablemente este panorama “no es novedad, los productores ya están acostumbrados a años complicados, por suerte este año el clima está jugando a favor”.
Gracias a la situación climática, “hay una recuperación del estado de los campos naturales y la condición de los mismos, también hay una recuperación en los rodeos de cría y en las categorías de reemplazo”.
Más allá del clima, en el ejercicio los precios de la hacienda son inferiores a los del ejercicio 2022/2023, con valores en el eje del 15% por debajo en la hacienda gorda.
Por su parte, el dólar también sigue jugando de forma negativa, “tenemos una moneda que en promedio del ejercicio cae un 2%. Indudablemente que los productores pierden poder de compra”, sostuvo Molina.
El director del Plan Agropecuario cerró haciendo referencia a la situación de la lana, “hay dificultades de comercialización y valores muy bajos en lanas gruesas, y en finas no hay dificultad para comercializar, pero hay menores precios. La situación es complicada”, concluyó Molina. → Leer más

General

En Paysandú hay 80 casos de dengue; 66 de ellos autóctonos

La cantidad de casos de dengue en todo el país superó los 500 casos, alcanzando la cifra de 511, de los cuales 266 son autóctonos y 245 importados. De los primeros, entre Salto, Paysandú y Montevideo suman 232, es decir el 87% del total.
Salto sigue siendo el departamento con la mayor cantidad de autóctonos, 125 casos, lo que duplica a los de Paysandú –66– y triplican los de Montevideo, 41. Paysandú tiene además 14 casos con antecedentes de viaje por lo que en total hay 80 personas con dengue. De ellos, 6 están internados en cuidados medios.
A nivel nacional hay 58 casos a estudio. De ellos 39 sin antecedentes de viaje, 17 con antecedentes y 2 sin datos adicionales. → Leer más

Rurales

Mejora notoriamente la situación sanitaria por el virus en equinos

El último informe de situación actualizado de Encefalomielitis Viral Equina en Uruguay, elaborado por la Dirección General de Servicios Ganaderos a través de la División de Sanidad Animal (Dilave – MGAP), y que refiere a la situación a nivel nacional de esta enfermedad, destaca que la situación sanitaria mejoró notoriamente.
Los caballos más afectados continúan siendo de los de establecimientos rurales (solo hay un equino deportivo). Y agrega el informe que los veterinarios de libre ejercicio consiguieron una alta recuperación de los equinos afectados.
El ingreso de una importante cantidad de vacunas y el uso de repelentes lograron proteger a muchos equinos. Las zonas más afectadas son los terrenos bajos, con mucha humedad, alta vegetación, con presencia de aves y abundante actividad de mosquitos.
El día con mayores notificaciones fue el 4 de diciembre de 2023 con 91 equinos con sintomatología clínica. El día con más muertes, el 8 de enero de 2024 con 25 muertes. La disminución de notificaciones se debe a la baja carga viral en los mosquitos, la inmunización de una gran cantidad de equinos; además de medidas preventivas sugeridas por el MGAP y el MSP (uso de repelentes, descacharrización, corte de vegetación, etc.)
El periodo sin casos positivos a EEO, es desde el día 9 de febrero hasta la fecha, ya que no hubieron resultados de laboratorio positivos a EEO. Desde el día 21 de febrero hasta la fecha no hubieron notificaciones de casos clínicos compatible a EEO. La última alerta fue el 15 de marzo, tratándose de una potranca no vacunada en el departamento de Flores, que se sacrificó y el resultado de laboratorio fue negativo a EEO.
La situación epidemiológica es monitoreada permanentemente, manteniendo contactos con el MSP, Sinae, gobiernos departamentales, Mesa de Sanidad de los Équidos, Conahsa, instituciones ecuestres y veterinarios de libre profesión. → Leer más

Culturales

Quedan pocas horas para inscribirse en el concurso “Murales por el Agua”

Este domingo 14 de abril culmina el plazo en el que el Ministerio de Ambiente recibirá bocetos para participar en el concurso “Murales por el Agua”, en el marco del Día Mundial del Agua.

Este concurso está orientado a estudiantes de escuelas, liceos o UTU de instituciones públicas o privadas de nuestro país. El objetivo es promover la reflexión sobre el uso y experiencias relacionadas al agua, mediante el arte y la creatividad.

Los grupos interesados deberán presentar sus bocetos bajo la temática de los murales, en donde se deberá reflejar ideas relacionadas con el agua que apelen a la memoria, el trabajo colectivo y los diferentes usos del agua, destacando el vínculo positivo con el recurso. → Leer más

Culturales

Hoy vuelve Recorrido Imagina

Hoy sábado vuelve Recorrido Imagina en tres funciones, con partida desde avenida Salto y Setembrino Pereda. Imaginateatro homenajea en esta edición el papel de las mujeres en la historia de la ciudad de Paysandú.

La propuesta se desarrolla sobre un ómnibus y en diferentes espacios adonde se realiza una parada, como por ejemplo AFE o el Monumento a Perpetuidad. “Es un espectáculo que está afirmado en la historia y en el patrimonio de una misma ciudad, y vamos cambiando el ángulo desde dónde mirar ese patrimonio, el tangible y el intangible, no solo los lugares sino las historias”, dijo Darío Lapaz cuando fue entrevistado durante la Semana de la Cerveza, cuando se estrenó la edición 2024. → Leer más

Opinión

Ni entretenimiento, ni contenido

Durante el siglo pasado la comunicación vivió una revolución tecnológica con una serie de transformaciones que cambiaron la forma en la que nos individuos accedemos a la información. A los periódicos impresos –que ya venían de antes, pero que vivieron transformaciones significativas– en el transcurso del siglo XX se sumaron la radio y la televisión, que también experimentaron cambios profundos que fueron mejorando la experiencia para el receptor. A la par se desarrollaron nuevas formas de entretenerse. Ya existían los libros, por supuesto, también el cine, pero hubo un fuerte desarrollo de ambas industrias, principalmente de los canales de distribución, y aparecieron nuevas opciones para entretenerse, los videojuegos, por ejemplo, publicaciones especializadas. En la mayoría de estos formatos la información y el entretenimiento coexistieron, convivieron tal vez no tan armoniosamente, pero sí estaba claro qué era información, cuáles eran los productos generados por el periodismo y en qué parte estaba uno ingresando en el territorio del mero entretenimiento. Material de “consumo” no obligatorio, como se decía por ahí, porque se entendía que mantenerse informado, estar al tanto de lo que acontecía era parte de la responsabilidad del ser ciudadano.

Ojo, dejemos bien planteado aquí que no es el propósito de este artículo ser un mero lamento al estilo del todo tiempo pasado fue mejor, porque no necesariamente es así. De hecho puede ser que en muchos aspectos el desarrollo de las tecnologías que empezaron a aflorar con el cambio de siglo, aunque se empezaron a desarrollar bastante antes, mejoraron en muchos aspectos la vida de las personas. Sin ir más lejos en la comunicación interpersonal.

Ahora desaparecieron vocablos y conceptos que durante una época fueron de uso común y diario, como “telediscado”, o “larga distancia”. Nadie duda que es mejor poder enviar un mensaje de texto, audio o video, que tener que esperar largas horas el turno para poder concretar una llamada telefónica con alguien que de pronto estaba a algunos kilómetros. Tal vez hasta convenía más desplazarse hasta allí y conversar personalmente. En fin, hay cientos de ejemplos.

Pero el cambio de siglo y la aparición de la Internet, con sus hijas dilectas las redes sociales, ha supuesto un cambio bastante más profundo, una especie de aplanamiento de todo en un mínimo producto común que tienen el mismo objetivo de disputar la atención del público: el contenido. Todos, y en esto se incluye a un tiktoker, un youtuber, un streamer, un periodista con una importante denuncia, un investigador con un hallazgo sumamente relevante, un político opositor con un cuestionamiento al gobierno –o un oficialista contestándole–, un profesional que quiere darse a conocer, un carnicero enseñando a trocear pollo, y así podría seguir una larga lista de ejemplos, comparten un mínimo rectángulo en la pantalla disputándose los ojos de alguien que está sentado con la mejor de las suertes en una plaza, o en el andén esperando para subir al ómnibus, viéndolos pasar. Viendo pasar “contenido” que se le ofrece y seleccionando el que capta su atención. En este “ver pasar” aparece todo mezclado. Ya no existe aquel límite que separaba información de entretenimiento. En realidad sí existe, solo que hemos dejado de percibirlo. Ya ni hablemos de distinguir entre periodismo de calidad y el mero pasatiempo que se ocupa de información en general irrelevante pero que se “disfraza” de seriedad, copiando formatos de entrevistas, paneles de expertos, análisis y hasta presentación de datos y estadísticas, ese es un debate que nos pasó por encima y que ya no tiene sentido, caducó por intrascendente, porque hoy el dilema es mucho más profundo.

Hoy el periodismo se enfrenta al absurdo desafío de además de tener que ser riguroso y actual, tener que ser entretenido, poder sumergirse en el barro de las redes sociales y salir airoso de la disputa con un video de gatitos que se asustan al encontrarse con un pepino. Y claro, cuando hay un siniestro de tránsito con desenlace fatal, o una violenta rapiña que ha quedado registrada, o cuando se genera una trifulca en un partido de fútbol con lesionados, es más fácil, siempre y cuando los verdaderos “dueños” de la pelota, ya sea Meta o Google, no consideren la verdadera información “ofensiva”, o que “promueve la discriminación o la violencia” o que la imagen es “violenta”, en cuyo caso puede decidir “castigar” al medio cerrándole la cuenta parcial o definitivamente, en una suerte de dictadura controlada por los algoritmos de lo políticamente correcto.

Sin embargo a veces cuando hay una denuncia seria de irregularidades en la gestión de tal o cual dependencia también despierta el interés del público, pero enseguida da lugar a otro fenómeno, que es el de la discusión entre partidarios de tal o cual causa, y entendámonos, no es un debate real, es una discusión entre dos o más personas que concurren a esa arena con posiciones tan firmes que no admiten una revisión o una relativización al menos. Radicales que se enfrentan esgrimiendo reproches por cuestionamientos previos, que muchas veces ni se toman el trabajo de leer la información, porque no les interesa siquiera. Es más, hoy en día tal vez se trate incluso de personas que no están aquí y cuyo cometido es justamente intervenir en esta discusión, a cambio de algo. Peor aún, hoy en día tal vez ni siquiera se trata de personas. Pero esa también es otra discusión aparte.
¿Quién es el responsable de haber permitido que esta situación llegue a este extremo?

Posiblemente todos. Seguramente el mismo periodismo tenga buena parte de la responsabilidad al haber aceptado meterse voluntariamente en estas arenas movedizas, de las que tendrá que encontrar la forma de salir. → Leer más

Rurales

Muy destacado remate Select de Pantalla Uruguay

Pantalla Uruguay comercializó 6.764 terneros y terneras de la razas Angus y Hereford en un mercado muy firme y vendedor, en lo que fue el tercer remate “Select”, auspiciado por ambas Sociedades de Criadores y con la financiación del Banco Itaú.
Se trata de un remate diferente, con ganado por encima de la media, lo que generó un mercado ágil y puja en cada uno de los lotes. Se lograron valores muy destacados donde los más de 5.000 terneros hicieron un promedio de U$S 2,73 y 517 dólares al bulto.
Desde el comienzo del remate se notó la avidez por los terneros, con mucha puja por cada uno de los lotes livianos que fueron dispersados prácticamente el 100% a distintos productores. Se notó la presencia de la exportación en pie que ayudó a la agilidad de todo el remate. En el caso de las terneras, también se comercializaron con mucha agilidad, donde había muchos lotes definidos racialmente Angus y Hereford. → Leer más

General

Anuncian Jornadas de Neumología de Facultad de Medicina en Paysandú

La cátedra de Neumología, del Instituto del Tórax de Facultad de Medicina, Universidad de la República llevará adelante en Paysandú dos jornadas de Neumología dirigidas a estudiantes de grado, médicos generales, médicos de familia e internistas.
Las jornadas se realizarán en la sala Dr. Rómulo Calegari del Hospital Escuela del Litoral Galán y Rocha de la ciudad de Paysandú. Las actividades previstas para el viernes 26 de abril y el 31 de mayo e incluyen talleres de capacitación, discusión de casos clínicos abordando diferentes aspectos y trabajo sobre contenidos teórico-prácticos.
Durante el encuentro formativo de abril en el horario de la mañana el taller estará a cargo de las docentes: Cecilia Chao, Gabriela Pascal, Agustina Larrosa y Cecilia Acosta y se centrará en hipertensión arterial y pulmonar: aspectos básicos, abordaje diagnóstico y terapéutico. El objetivo es capacitar en aspectos prácticos del abordaje inicial y su sospecha clínica, acortando brechas en el subdiagnóstico y diagnóstico tardío y se procederá a través del estudio de screening con ecodoppler cardíaco, evaluación de etiologías, evaluación de severidad o riesgo clínico, algoritmo diagnóstico y terapéutico y criterios para derivar a centro de referencia.
En la misma jornada se prevé otro taller sobre enfermedades intersticiales pulmonares (EPI) a cargo de las docentes Mónica Kierszenbaum, Cecilia Chao, Agustina Larrosa y Victoria Iraola. El taller será espacio de capacitación en el diagnóstico clínico, funcional e imagenológico de las EPI, evaluación clínica y paraclínica de las etiologías y su implicancia terapéutica. Incluyendo casos teoricos y prácticos considerando aspectos clínicos que orientan al diagnóstico y etiología (interrogatorio de factores exposicionales ocupacionales, ambientales o hobbies, afecciones autoinmunes, fármacos neumo-tóxicos), interpretación de patrones tomográficos de EPI, diferentes aspectos del tratamiento (inmunomodulación- antifibróticos). → Leer más

General

Mapeo de inserción territorial del Cenur Litoral Norte: despliegue e interacción interdisciplinaria

Se concretó esta semana, en las sedes Paysandú y Salto, la presentación ante la comunidad académica y referentes de organizaciones de la sociedad civil una cartografía de inserción territorial de servicios y departamentos del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte. La iniciativa llevada adelante por la Unidad Regional de Extensión y la Dirección Regional tiene como proyección la construcción de un programa integral interdisciplinario en el territorio que comprenden los cuatro departamentos del Cenur Litoral Norte.
En la sede Paysandú la actividad se desarrolló el miércoles, en un ambiente cargado de entusiasmo, estudiantes, docentes y representantes de organizaciones civiles se
reunieron en sala Maestro Héctor Ferrari, con el objetivo de visibilizar y dimensionar las diferentes acciones territoriales de los servicios y generar un encuentro para diseñar una metodología consensuada que permita llevar a cabo acciones interdisciplinarias e integrales concretas.
“Visualizar el despliegue del Cenur en el territorio a través de un mapa nos permitirá iniciar un pensamiento colectivo y explorar la estructura y la interacción en el contexto territorial”, es el principal objetivo que destacó el director del Cenur Litoral Norte, Mauricio Cabrera, en la apertura de la actividad. “El programa busca ordenar propuestas existentes y constituirse como plataforma para nuevas articulaciones temáticas y territoriales, potenciando así el desarrollo territorial del Cenur Litoral Norte y la descentralización de la Universidad de la República en general”, agregó. La presentación del mapeo georeferenciado es un paso más de diferentes acciones que se han encarado y que fueron presentadas en la ocasión. → Leer más

Destacados

El Club Pescadores recompondrá monte indígena de la costa

La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) donó 60 árboles nativos para reponer el monte indígena ubicado sobre las orillas del paterno y dentro del predio del Club Pescadores Paysandú. Ayer se plantaron los primeros cinco árboles en un acto simbólico en esa institución, en el que estuvo presente el subsecretario del Ministerio de Ambiente, Gerardo Amarilla, y el director de la Unidad de Gestión Ambiental de la Intendencia, Martín Appratto. “Vamos a dar comienzo con la reposición y recomposición del monte indígena ribereño, algo que para nuestro club, aunque no está dentro de sus actividades ni cometidos, se ha priorizado con el fin de conservar la flora que se nos ha regalado en la costa”, dijo el presidente del Club Pescadores, Andrés Mannise.
[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=AdgFzH3uAmg[/embedyt]
→ Leer más

Destacados

Cruzarán el Sacra con caños de 700 mm para la nueva planta de tratamientos cloacales

Continúan avanzando los trabajos de tendido de caños en el suroeste de la ciudad en el marco del proyecto de construcción de la planta de tratamiento de efluentes cloacales de OSE. Ayer se llegó hasta las proximidades del puente de calle Independencia sobre el arroyo Sacra, lo que incluye la extracción de algunos árboles que están en el trazado del tendido.
En base a este proyecto precisamente es que se está abordando el tendido de los caños de 700 milímetros de diámetro que comprenden la tubería de impulsión que va desde el pozo de rebombeo de saneamiento en Pinilla y San Martín a la Planta, en un tramo de casi cinco kilómetros.
Como diera cuenta en su momento EL TELEGRAFO, a unos 500 metros del extremo sur de San Félix se iniciaron las obras de construcción de la planta de tratamiento de efluentes cloacales de OSE de la ciudad. → Leer más

Destacados

“No son apropiadas ni admisibles” las palabras expresadas por docente durante clase en Cenur Paysandú

Estudiantes que cursan en Paysandú la Licenciatura de Ingeniería en Computación en la Universidad de la República emitieron una carta expresando preocupación sobre los dichos de un docente durante una clase que se estaba llevando a cabo en la modalidad híbrida en las sedes del Cenur Litoral Norte.

La carta fue enviada al director del Cenur Litoral Norte, Mauricio Cabrera, por parte de estudiantes a los que se prefirió preservar el nombre. El detonante fue el reclamo de un estudiante por las dificultades que tenía para ver la clase que se estaba emitiendo en Salto, debido a la mala calidad de las imágenes.

“SE JODEN, ¿TA?” (SIC)

Dentro de las problemáticas, subrayan lo sucedido en la clase de Matemática Discreta 1, lo cual motivó a los estudiantes a redactar la carta. En cierto momento el alumno señala “disculpe, no se ve muy bien la verdad, no entiendo mucho”.

A lo que el docente le responde: “Sí, la verdad es que es lamentable el Cenur. Yo esto no lo puedo arreglar, y si me pongo a tratar de arreglarlo, no doy la clase para nadie. Vamos a suspender la clase y ya está. Les aconsejo, estudiantes de Paysandú, que se junten y escriban una carta y reclamen al Cenur, porque acá no están las condiciones para transmitir. Yo sé que a ustedes les dijeron: ‘sí, se puede cursar en Paysandú y en Salto’; bueno, les mintieron en la cara, se joden, ¿ta? A mí no me rompan los huevos. Yo lo lamento por ustedes, realmente lo lamento”, indicó el profesor.
“Yo soy docente, no soy técnico, te entiendo perfectamente, pero la verdad te tengo que decir que te jodas. Me parece muy valiente tu actitud, pero júntense, luchen, protesten, pídanle plata (al presidente Luis) Lacalle Pou. Acá es la Universidad, acá la gente puede hablar de política y de religión, yo soy del Frente Amplio, no tengo ningún inconveniente en decir mi identificación política”.

LA SITUACIÓN PLANTEADA

En la carta enviada al director Cabrera realizaron un punteo “a modo de resumen” sobre las diferentes disconformidades. Por ejemplo, la falta de docentes en Paysandú para que les dicten las clases correspondientes; la “nula visibilidad en las videoconferencias/zoom”; los “malos tratos por parte de los profesores a la hora de hacer consultas sobre modalidades de la carrera”.

Las clases se dictan únicamente en la sede de Salto de manera presencial, sin la posibilidad de que el profesor concurra a nuestra ciudad.
“Sabemos que ha habido problemas con la disponibilidad de los salones en Salto, y que por lo mismo no están garantizadas las condiciones necesarias para una videoconferencia. Sin embargo, la solución ofrecida (es decir, las clases por Zoom) no es una opción que consideremos viable. Hay que tener en cuenta que las posibilidades de distraerse cuando la clase es virtual son mucho mayores y, aunque no queremos indagar mucho en cuestiones psicológicas o neurológicas, hay a quienes les cuesta mucho más prestar atención. Cabe destacar también que la calidad de la grabación y la conexión a Internet desde la sede Salto es deficiente, por lo que imposibilita las clases de esa manera. Adjuntamos pruebas”.

LA RESPUESTA DE UDELAR

Rápidamente, el Consejo del Centro Universitario Regional Litoral Norte, en sesión extraordinaria, emitió una resolución refiriéndose a este tema. En este sentido, manifestó “preocupación por la sobrecarga de los recursos docentes y materiales para el dictado de determinadas unidades curriculares de carácter regional, generado por el aumento de la matrícula”.
Expresó además que “no son apropiadas ni admisibles, bajo ningún contexto, las reacciones como las relatadas en la nota, por lo cual, este centro universitario regional a través de los procedimientos institucionales pertinentes adoptará las medidas que correspondan”.
→ Leer más