Mes de la memoria incluyó varias charlas, conversatorios y presentación de libros

La Intersocial de Paysandú junto a la Comisión de la Memoria organizaron presentación de libros, exposiciones y conversatorios durante el mes de mayo que finalizaron con la Marcha del Silencio.
“Como todos los años tratamos de seguir cultivando la memoria. Se hicieron varios conversatorios que van a seguir con otras acciones de la Intersocial. Por primera vez hubo un conversatorio con los hijos de los presos políticos que fue muy sensible y generará muchas repercusiones”, señaló Cecilia Sánchez.
En la marcha participó Gabriel Jones, trabajador del archivo del Centro Clandestino de Detención “Automotores Orletti” que acompañó en la marcha y participó en un converatorio sobre la situación de los derechos humanos en Argentina. “Nos interesa Argentina porque el Plan Cóndor afectó a todos los países de América. Nuestros pueblos sufrieron de la misma manera el terrorismo de Estado y Argentina está sufriendo retrocesos muy grandes en esa materia”, agregó.
Durante el mes de la memoria, se realizaron los fogones de la memoria, “es un colectivo de Montevideo, con maestras de Educación Inicial que empezaron a trabajar con niños de los merenderos de Paysandú, los temas de la memoria. Esta vez fue con la historia de Elena Quinteros, con una forma muy sensible y cuidada de trabajarlo. En general, podemos sentirnos satisfechos porque hemos trabajado intensamente como siempre hace la Intersocial sobre los temas de la memoria”.

ORLETTI

El Centro de Detención y Torturas “Automotores Orletti”, ubicado en el barrio Floresta de Buenos Aires, fue una base principal del Plan Cóndor entre mayo y noviembre de 1976. “Era un centro clandestino de detención, tortura y exterminio donde perdieron la vida uruguayos, argentinos y chilenos. Es decir, de todo el cono sur. La recuperación fue a partir del año 2008, que se constituyó en una política pública la recuperación de la memoria y de allí en más funcionó con un área de conservación del edificio propiamente dicho, con material de los juicios”, dijo Jones a EL TELEGRAFO.

Actualmente “funciona un área de Pedagogía y se atienden grupos de nivel terciario, secundario y primario, asi como también contamos con un área de comunicación para la difusión del sitio”. Explicó que a pesar de los recortes impuestos por el actual gobierno, “los sitios de memoria por ahora siguen abiertos y esperemos que así continúe”.
Jones llegó a Paysandú a exponer sobre los derechos humanos en Argentina y su impacto en la región, invitado por la Comisión de la Memoria de Paysandú y la Intersocial.