General

Río sigue bajando; anoche estaba en 6,80 metros

El río Uruguay siguió bajando y ya se ubica por debajo de la cota de seguridad en Salto, aunque todavía la supera en Paysandú, lo mismo que en Artigas. Si bien el río se mantiene en descenso, debido al pronóstico del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) de alta probabilidad de ocurrencia de tormentas fuertes y precipitaciones abundantes hasta el viernes, se ha postergado el inicio del operativo retorno, ya que las condiciones meteorológicas favorables son necesarias para que se pueda implementar. Frente a nuestra ciudad el Uruguay está en 6,80 metros, todavía por encima de la cota de seguridad de 6 metros, pero descendiendo a mayor ritmo. En tanto, permanece sin cambios la cantidad de desplazados, en 1.861 personas, 1.117 mayores y 734 menores. El informe del Área Hidrología de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande señaló que el aporte en las últimas 24 horas fue de 17.700 metros cúbicos por segundo y el nivel del embalse estaba en 35 metros.

→ Leer más

La OBA juega el sábado la última fecha del Torneo Clasificatorio que marcará las posiciones finales y los cruces a la fase de Playoff.
Deportes

OBA: están los ocho equipos clasificados a Playoffs

El sábado en el Gimnasio Isabelino Iruleguy de Touring BBC, se disputó la décima fecha del Torneo Clasificatorio de la Organización de Básquetbol Amateur (OBA), que ya tiene a sus ocho equipos clasificados a la próxima fase, y el próximo sábado se jugará la última fecha que definirá las posiciones finales y por consiguiente los cruces de Playoff.

A primera hora de la jornada sabatina Paysandú Golf Club venció 69 a 51 a Picantes de la T, en un partido en el cual ambos necesitaban lograr la victoria para meterse en la próxima fase y el equipo de la zona del Trébol fue el que lo consiguió. A continuación, el líder Tauro, de gran torneo, derrotó a Babel 57 a 51 y se mantiene en la cima, clasificando a la próxima fase al igual que el equipo de Babel.

En tercer turno se enfrentaron Young y Perdón Mala Mía, y la victoria fue para el vigente campeón Perdón Mala Mía por 56 a 53. Por lo tanto, el actual monarca seguirá en competencia y en la pelea por retener el título, mientras que el elenco younguense se despidió de la zona de Copa de Oro. Luego la victoria fue de Bears ante Generación Dorada con un marcador de 63 a 50, por lo que ambos están en la próxima fase.

La culminación de la jornada lo marcó el duelo que tuvo como ganador a Auriblanco ante River Plate 61 a 55, en otro de los choques en los que los dos elencos lograron la clasificación.

Los resultados marcan que la tabla de posiciones quedó de esta manera y estos son los ocho equipos clasificados: Tauro 18 puntos, Bears 17, Perdón Mala Mía 16, Auriblanco 15, Paysandú Golf Club y Generación Dorada 14, Babel y River Plate 13, hasta ahí los equipos clasificados; luego aparecen: Picantes de la T 11, Young 10 y K_10 9 puntos.

El sábado se jugará la 11ª y última etapa en la cual quedarán definidas las posiciones finales, y asimismo se conocerán los cruces de Playoff en los que se enfrentarán: 1° y 8°, 2° y 7°, 3° y 6°, 4° y 5° en llaves al mejor de tres partidos.
→ Leer más

Florencia Revetria tuvo un buen desempeño este martes.
Deportes

Arrancó en Brasil el Panamericano de Ruta

Comenzó en la víspera el Campeonato Panamericano de Ruta, certamen de relevancia continental en el ciclismo, que es organizado por la Confederación Panamericana de Ciclismo (COPACI) en San José de los Campos, San Pablo, Brasil.
La selección uruguaya de ruta salió ayer a competir, y entre los que pedalearon el primer día estuvo el sanducero Ciro Pérez, quien terminó 18º en la prueba contrarreloj Sub 23; el ganador de esa prueba fue el chileno Héctor Quintana.
En la categoría junior femenina, que corrió la contrarreloj sobre 14,7 klómetros, Florencia Revetria fue sexta en la clasificación general, mientras que en junior masculino y también en la contrarreloj, Bruno Malo terminó décimo en la prueba sobre 25,4 kilómetros.
En Damas Elite, Mariana García terminó decimosexta en la prueba de 25,4 kilómetros.
Continúa mañana
El jueves saldrán a la ruta dos de los más importantes ciclistas del país: Eric Fagúndez y Agustín Alonso, quienes competirán en la contrarreloj individual masculina sobre 36,1 kilómetros. También mañaa, Bruno Malo y Santiago Rivero participarán de la prueba de ruta para los juniors (sobre 107 kilómetros), mientras que en damas lo harán Florencia Revetria y Romina Rodríguez (sobre 64,2 kilómetros).
→ Leer más

Deportes

Aguada y Defensor a un paso de las finales

Retornó la acción en la Liga Uruguaya de Básquetbol, con la disputa ayer por la noche de dos partidos de las series semifinales.
A primera hora, Aguada derrotó en su cancha a Nacional por 92 a 87, poniendo la serie 2 a 1 y quedando a un sólo juego de ser finalista. Los aguateros tuvieron un muy buen primer cuarto, en el que sacaron una buena diferencia para cerrar 25-15, pero en el segundo chico Nacional hizo ajustes que le permitieron recortar la diferencia, que al llegar el entretiempo era de siete puntos (51-44).
Pero en el tercer cuarto fue nuevamente Aguada el que tomó las riendas del partido y aunque el tricolor no se rendía, el marcador antes de los últimos 10’ era 73-60. Finalmente y aunque el dueño de casa anotó solo un punto en los últimos cinco minutos, logró conservar la ventaja y quedarse con el punto.
A segunda hora Defensor Sporting dio el batacazo al vencer a Peñarol en el Cr. Gastón Güelfi, dando vuelta la serie que había empezado perdiendo y quedando a las puertas de las finales. El fusionado hizo un gran primer cuarto que le permitió ponerse en ventaja rápidamente (28-20), y sostuvo la misma a pesar de que Peñarol lo pasó en un breve lapso del segundo chico, que igualmente terminó con ventaja para Defensor por 46 a 45. Luego del descanso el aurinegro mostró su peor cara y jugó un pésimo tercer cuarto, anotando tan solo once puntos para que la ventaja de la visita se vaya a diez puntos (66 a 56). En los últimos diez y a pesar de la reacción del local, el fusionado lo cerró bien y se quedó con el punto.
El viernes desde las 19 Defensor recibe a Peñarol, y a las 21.30 Nacional hace lo propio con Aguada.
→ Leer más

Deportes

Huracán y Bella Vista dividieron honores

En la víspera Huracán y Bella Vista igualaron 1 a 1 en el Parque Aguinaga-Thomasset, por la 4ª fecha del Torneo Apertura de la Primera División local.
Ambos equipos llegaban a la cita con las aspiraciones de llevarse los tres puntos para subirse a lo más alto de la tabla de posiciones, y dejaron en claro en los minutos iniciales que iban a dejar todo por lograrlo.

El encuentro comenzó con intensidad y los 7’ Benítez remató de media distancia sin precisión, pero dando el primer aviso en el arco defendido por Garrone. Dos minutos después fue Logiuratto quien intentó sorprender con un centro que tomó destino de red, pero nuevamente el guardameta papal impidió la apertura mandando el balón al tiro de esquina. El globo manejó el trámite con mejor disposición ofensiva, generando juego a través de Benítez y Martínez; sin embargo a los 25’ Bella Vista estuvo cerca de la apertura en los pies de Fernández, luego de un buen contragolpe que el delantero definió y García contuvo en dos tiempos. Los dirigidos por Murieda crecieron en el juego y a los 30’ Moreira remató de volea y la pelota se fue cerca del poste derecho que custodiaba García para irse 0 a 0 al descanso.

En el complemento llegó la primera emoción del papal a los 10’ tras centro de Correa que conectó de cabeza Sosa anticipando a toda la defensa y poniendo el 1 a 0 parcial. Huracán salió decididamente a buscar la igualdad, que pudo llegar a los 32’ y 36’, en las dos oportunidades mediante cabezazos de Gómez que Garrone contuvo en ambas ocasiones. Cuando todo parecía que el triunfo sería para el papal, a los 50’ llegó el tanto de la igualdad, tras una ejecución de tiro libre de Tabárez, que con un golazo marcó el 1 a 1 para el agónico empate final. A. FR.
→ Leer más

Deportes

Copa AUF Uruguay 2023: Defensor y Montevideo City Torque van por el título

Finalmente, llegó el día en el que se define la edición 2023 de la Copa AUF Uruguay, el torneo que comenzó allá por agosto del año pasado y que debió definirse antes de fin de año, pero que se fue postergando debido al parate del fútbol profesional en el segundo semestre del pasado año.

Eso no quita que la organización del torneo ha sido pésima: a modo de ejemplo, hubo un equipo que clasificó a semifinales cuando todavía no se habían jugado todos los partidos de octavos de final, entre otros problemas. El torneo llega finalmente a su fin y son Defensor Sporting y Montevideo City Torque los finalistas, dos equipos que al inicio de la competición estaban en la máxima categoría del fútbol uruguayo, pero que hoy transitan realidades distintas puesto que el equipo ciudadano descendió a la Segunda División Profesional la pasada temporada.

El camino

Defensor llegó a la final luego de vencer en dieciseisavos de final a Cerrito por 3 a 0, en octavos de final a Plaza Colonia 1 a 0, en cuartos de final a Danubio 1 a 0, y en semifinales a River Plate por 2 a 1.

En el caso de City Torque, el equipo eliminó a Progreso en dieciseisavos luego de un empate 1 a 1 y una inusual definición por penales que terminó 1 a 0; en octavos fue victoria 2 a 0 ante Deportivo Maldonado, y en cuartos 8 a 1 ante Sportivo Barracas de Dolores, que fue el mejor equipo de OFI en la compeición y recibió el correspondiente premio de 50 mil dólares. Finalmente, los ciudadanos derrotaron en semifinales a Peñarol por 3 a 1, dando el batacazo y metiéndose en la final.

El partido irá desde las 20.30 en el Estadio Centenario, con el arbitraje de Hernán Heras, Mathías Muniz y Matías Rodríguez. Si empatan al cabo de los 90’ reglamentarios, irán directamente a penales para definir al campeón. → Leer más

General

“MiniBox” recibe donaciones para ayudar a afectados por la creciente

En el marco de la situación que varias familias sanduceras están viviendo debido a la creciente del río Uruguay, por la cual debieron abandonar sus hogares, el gimnasio MiniBox Cross Training –ubicado en Montevideo esquina Charrúas– está recibiendo donaciones de ropa y alimentos no perecederos.
En tal sentido, Natalia Puentes indicó a EL TELEGRAFO que armamos la campaña y la largamos este domingo y tuvo una buena recepción de nuestros alumnos que la difundieron a través de sus redes sociales, y vamos recolectando ya tres cajas de ropa, zapatos, mantas, y hoy (por ayer) llegaron más”, agregó.
En tanto, expresó su alegría por “poder colaborar y generar también esta ayuda para las personas que lo necesitan, y que muchos alumnos se sumaron y ya el lunes empezaron a traer cosas”, dijo.
Asimismo, Puentes precisó que van a estar recibiendo las donaciones hasta el viernes 31 e invitó “a todas las personas que se quieran sumar”. → Leer más

General

SNAP cuenta con 34 guardaparques para gestionar 18 áreas protegidas

Uruguay tiene hoy un Sistema Nacional que involucra 18 áreas protegidas, que comprenden –contando las zonas adyacentes y tanto las áreas terrestres como marinas– algo así como 379.000 hectáreas, el 1,2% del territorio. Para atenderlas el Ministerio de Ambiente cuenta con 14 guardaparques contratados directamente a los que se suman otros 20 que aportan algunas intendencias a través de acuerdos, más algunos otros que se contratan oportunamente por motivos zafrales, principalmente en Semana de Turismo. En Uruguay existe una organización que los nuclea, la Asociación Uruguaya de Guardaparques (AUG), y una formación específica que se imparte en el Polo de UTU en Los Arrayanes, en el departamento de Maldonado.
AUG contaba con 72 socios (31 mujeres, 41 varones), según datos del pasado mes de abril. De ellos hay unos 39 en actividad trabajando en áreas naturales. La diferencia es que, además de las del SNAP, también hay áreas departamentales que cuentan con guardaparques y además los hay trabajando en espacios privados. De estos socios que están trabajando, hay 21 que cuentan con formación de guardaparque y/o Tecnicatura en Gestión de áreas.

RELACIÓN

Mariana Pírez, directiva de AUG, dijo a EL TELEGRAFO que no hay una ecuación sobre la cantidad ideal de hectáreas por cada guardaparques, pero sí hay algunos criterios que han planteado y que defienden para el correcto desempeño de su labor. “Nosotros siempre planteamos que, mínimo, se debe trabajar de a dos personas por una cuestión de seguridad. En Uruguay hay muchas áreas que cuentan con solo un guardaparque para más de 30.000 hectáreas. Algunas no tienen guardaparques, como es el caso de las áreas de Flores; otras tienen, pero en ninguna es suficiente”, dijo. Agregó al respecto que “si calculamos un rango horario de 10 horas de atención al público, y mínimos dos por turno, estamos hablado de la necesidad de un mínimo de cuatro guardaparques por día, sin contar las licencias”. En este momento el área con más guardaparques es Cabo Polonio, “que cuenta con 10, y creo que Humedales de Santa Lucía anda en ese número también entre los contratados por Montevideo y Canelones, porque San José –el otro departamento con territorio comprendido en esta área– no tiene personal”. → Leer más

General

Turismo incorporó guía gastronómica para celíacos

Una guía de lugares con gastronomía para celíacos en Paysandú fue incorporada en la víspera por la Dirección de Turismo en la página web Descubrí Paysandú y el perfil de Instagram @agendapaysandu.

“Agregamos los establecimientos gastronómicos que ofrecen productos para celíacos. Creo que es muy importante que el turista tenga a su alcance esta información y la estamos dando a conocer.
→ Leer más

Nacionales

Sinae contabilizó 2.962 desplazados por las inundaciones; por pronósticos postergan comienzo de operativo retorno

(SUBRAYADO-INUMET)
El Sistema Nacional de Emergencias dio a conocer este martes el último relevamiento sobre el número de desplazados debido a las inundaciones. Actualmente, hay 2.962 personas desplazadas distribuidas en seis departamentos, 419 evacuadas y 2.543 autoevacuadas. De ese total, 1.851 corresponden a Paysandú, 896 a Salto, 113 a Artigas, 39 a Soriano, 39 a Tacuarembó y 24 a Cerro Largo.

El Sinae indicó que si bien los cursos de agua que se habían desbordado mantienen su ritmo de descenso, debido el pronóstico del Instituto Uruguayo de Meteorología por tormentas fuertes y precipitaciones abundantes, se postergó el inicio del operativo retorno de las familias a sus hogares.
Inumet emitió este un aviso a la población sobre “tormentas fuertes y precipitaciones abundantes”. Indica que “se prevé la ocurrencia de tormentas fuertes y precipitaciones abundantes principalmente en el norte y Este del país, situación que se extenderá hasta la mañana del viernes 24, acompañada de mejoras temporarias”. Informa que “los acumulados más significativos de precipitaciones se ubicarán en el entorno de los 80-120 mm, puntualmente superiores durante todo el evento”. Además advierte que “en zonas de tormenta se podrán registrar rachas de vientos fuertes y muy fuertes, caída de granizo, actividad eléctrica”.

“A partir del viernes 24, se espera una nueva irrupción de una masa de aire muy frío que persistirá en principio hasta el martes 28 de Mayo, afectando a todo el país y generando heladas meteorológicas”, subraya.

EMERGENCIA AGROPECUARIA EN EL SURESTE

(EFE)
El gobierno decretó la emergencia agropecuaria por 120 días para una parte del sureste de su territorio tras las inundaciones. Según el decreto rubricado este martes por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, esta decisión fue tomada debido a la situación agroclimática en las zonas afectadas por exceso hídrico e inundaciones, así como también por el pronóstico existente. Decretada la emergencia para los rubros de agricultura, ganadería y lechería en diferentes zonas de los departamentos de Rocha y Treinta y Tres, se autorizó el uso del Fondo Agropecuario de Emergencias para el apoyo de los productores afectados.

El pasado 9 de mayo, el presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, Alfredo Lago, indicó a la Agencia EFE que unas 4.000 hectáreas de arroz se encontraban afectadas y no podían ser cosechadas o debían serlo parcialmente, lo que generaría pérdidas cercanas a los 15 millones de dólares.

EXTIENDEN PARO

(SUBRAYADO)
La Asociación de Trabajadores de Copsa (ATC) resolvió extender por otras 24 horas el paro que afecta los servicios de la empresa. La medida comenzó a aplicarse desde las 2 de la madrugada del lunes y se mantiene hasta las 2 de la madrugada del jueves, acumulando una afectación de 72 horas.
Representantes del sindicato se reunieron este martes con autoridades del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). “Le expusimos toda la problemática. Volvimos a mostrarle al ministerio que el problema de este conflicto es netamente salarial” dijo a Subrayado Andrés Martínez, del sindicato de Copsa.

Martínez remarcó que el conflicto no es por el préstamo puente del Banco República (BROU), que está en trámite y que “va a salir”. Dijo que el dinero se destinará para partidas adeudadas por la empresa desde 2021 a la fecha. “Acá, lo que vinimos a plantearle al ministerio es que la empresa debe pagar salarios, porque es una empresa que es regulada y tiene tarifa adecuada a pago de salarios. Es el tercer mes que la empresa no paga salarios, incumple en ese ítem”, afirmó.

Una delegación de ATC se reunirá este miércoles con la Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte (Unott) para evaluar medidas a seguir en el marco del conflicto. “No descartamos que esto se pueda ir a más grave”, adelantó en referencia a la posibilidad de un paro general en el transporte.

PARO EN TODO EL SECTOR DE LA BEBIDA

(TELENOCHE – EFE)
Este miércoles habrá paro de actividades en todo el sector de la bebida, en solidaridad con los trabajadores de Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC), luego de que la empresa anunciara el cierre de su planta en Minas. El martes por la tarde se realizó un encuentro entre representantes de los ministerios de Economía, Trabajo, Industria y Energía y Ambiente y de la empresa, con el fin de buscar algún recorte impositivo que favorezca la producción nacional y el mantenimiento de la planta de Lavalleja.

En tanto, Fernando Ferreira, integrante del sindicato de FNC, dijo que al estar parado el proceso de fabricación, “no va a haber cerveza nueva para envasar hasta la primera quincena de junio”, por lo que, si se termina el stock actual, no habrá cerveza hasta esa fecha. Además, destacó que también comenzará a frenarse el envasado de la línea de refrescos de Pepsi.

El país podría quedarse sin cerveza en junio, de mantenerse la huelga que iniciaron los trabajadores de las Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC), aseguró este martes a la Agencia EFE Fernando Ferreira, quien estimó que “si el conflicto se profundiza” las existencias de cerveza se acabarían en el próximo mes.

“Hoy lo que está detenido es la elaboración, la distribución se mantiene y hay stock en distribuidores y también en las grandes superficies y demás, pero en caso de que ingrese la distribución al conflicto evidentemente va empezar a faltar porque para nosotros tiene que haber una solución al problema”, precisó.

“Para que nosotros revisemos el fin de la huelga o levantar la huelga parcialmente, o sea dejarla sin efecto por un tiempo, tiene que aparecer sobre la mesa el anuncio de FNC de que deja sin efecto el cierre de la planta o de que está dispuesta a revisar la operativa de la planta (de la que se anunció el cierre)”, remarcó.

Ferreira estimó que si el conflicto se extiende más, la FNC dejaría de percibir una ganancia “cercana a los dos millones de dólares mensuales”, y dijo que este miércoles los trabajadores tienen prevista una movilización en la Torre Ejecutiva y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

NO CREE QUE EXABRUPTOS AFECTEN ACUERDO

(EFE)
El canciller Omar Paganini dijo que no cree que la tensión entre los presidentes de Argentina, Javier Milei, y de España, Pedro Sánchez, afecte las negociaciones del acuerdo Unión Europea-Mercosur y que espera que se encuentren “caminos de calma” y que esto “no pase de unos exabruptos”.
“En principio la negociación de la Unión Europea con el Mercosur pasa por los organismos, pasa más por la Comisión Europea en Bruselas, por los acuerdos que tenemos a nivel del Mercosur, la verdad que no creo que esto afecte”, aseguró este martes a la prensa. Según Paganini, si bien aún no tiene “una evaluación de la situación”, la Cancillería espera que “no pase de unos exabruptos en una dirección y en otra” y que “se logre encontrar caminos de calma”.

COORDINABAN HOMICIDIOS Y DESAPARICIÓN DE CUERPOS

(TELENOCHE)
Un informe publicado el lunes por el periódico paraguayo El Observador y reproducido por Eduardo Preve revela que el narcotraficante uruguayo Sebastián Marset y el paraguayo Miguel Insfrán no solo se dedicaban al tráfico y acopio de drogas, sino que ambos coordinaban entregas de armas, ejecuciones y desapariciones de cuerpos. El diario transcribe fragmentos de la acusación de Deny Pak, fiscal del caso, en los que se puede apreciar de qué manera ambos delincuentes se apoyan en los ilícitos que cometen. La Fiscalía de Paraguay comprobó que Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, hoy detenido, lideraba una red delictiva en ese país y tenía relaciones delictivas con el narcotraficante uruguayo que se encuentra prófugo. La acusación, de 700 páginas, indica que Insfrán lideraba una red de narcotráfico y lavado de dinero, en la que también intervenía Marset. “Por una parte, está el grupo criminal liderado principalmente por Sebastián Marset y, por la otra, el núcleo de Miguel Ángel Insfrán Galeano, conformado por integrantes de su familia y gente de su confianza, y por último se encuentra la facción criminal extranjera, específicamente de Bolivia, la cual se encargó de proveer a las agrupaciones ilícitas unidas en Paraguay la sustancia estupefaciente consistente en clorhidrato de cocaína”, dice la acusación, según recoge el portal Ámbito. → Leer más

General

La Inteligencia Artificial y el empleo

En nuestra entrega de hoy vamos a referirnos a un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre uno de los temas que más inquietud y polémica genera en el mundo del trabajo: la Inteligencia Artificial. A continuación compartiremos con nuestros lectores algunos pasajes del mismo.

1.Revolución

El informe señala que “estamos a las puertas de una revolución digital que podría revitalizar la productividad, estimular el crecimiento mundial y elevar los ingresos en todo el mundo, pero que también podría reemplazar empleos y profundizar la desigualdad. El rápido avance de la inteligencia artificial ha cautivado la atención del mundo, causando expectación y alarma y planteando importantes interrogantes acerca del posible impacto en la economía mundial. El efecto neto es difícil de pronosticar, porque las repercusiones de la IA en las economías serán complejas. Lo que cabe decir con algo de certeza es que tendremos que idear un conjunto de políticas que permitan explotar de forma segura el vasto potencial de la IA en beneficio de la humanidad”.

2.Economías

Para este organismo internacional, “los hallazgos son notables: casi un 40% del empleo mundial está expuesto a la IA. Históricamente, la automatización y la tecnología de la información han tendido a afectar las tareas rutinarias, pero una de las características que diferencia a la IA es su incidencia en trabajos de alta cualificación. Por lo tanto, la IA acarrea mayores riesgos para las economías avanzadas en comparación con los mercados emergentes y en desarrollo, pero también les presenta más oportunidades para explotar las ventajas. En las economías avanzadas, alrededor de un 60% de los empleos pueden verse afectados por la IA. Aproximadamente la mitad de los empleos que están expuestos podrían beneficiarse de la integración de la IA, que mejoraría la productividad. En la otra mitad, las aplicaciones de IA pueden ejecutar tareas que en la actualidad son realizadas por seres humanos, lo cual podría reducir la demanda de mano de obra, con una consiguiente merma de los salarios y la contratación. En los casos más extremos, algunos empleos pueden desaparecer. En los mercados emergentes y los países de ingresos bajos, en cambio, se prevé que la exposición a la IA sea de 40% y 26%, respectivamente. Estos hallazgos hacen pensar que, en las economías de mercados emergentes y en desarrollo, la IA provocará menos trastornos. Al mismo tiempo, muchos de estos países no cuentan con la infraestructura ni la fuerza laboral cualificada necesaria para explotar las ventajas de la IA, lo cual crea el riesgo de que, con el tiempo, la tecnología profundice la desigualdad entre las naciones”.

3.Ingreso y desigualdad

Entre otras consideraciones el FMI estima que “la IA también podría incidir en el ingreso y la desigualdad de la riqueza dentro de los países. Es posible que observemos una polarización dentro de las categorías de ingreso, y que los trabajadores que pueden aprovechar la IA logren aumentos de su productividad y salarios, mientras que los que no pueden hacerlo quedarían rezagados. Los estudios muestran que la IA puede ayudar a los trabajadores menos experimentados a mejorar su productividad más rápidamente. A los trabajadores jóvenes quizá les sea más fácil explotar oportunidades, mientras que, a los de mayor edad, les podría resultar difícil adaptarse”.

Dr. Rodrigo Deleón

→ Leer más

General

Presentan proyecto de acuicultura

Este viernes 24 de mayo será presentado el proyecto de desarrollo de acuicultura en Villa Constitución y localidades aledañas del río Uruguay, relacionado con la implementación y/o explotación de granjas de esta índole en agua dulce.
Este programa de desarrollo social y productivo se financia con fondos del Programa de Responsabilidad Social Institucional de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) y la capacitación de los recursos humanos se realizará en forma coordinada entre la Dinara (Dirección Nacional de Recursos Acuáticos) y la Secretaría Técnica. → Leer más

Opinión

Parte de un plan

Hoy es el Día Internacional de la Diversidad Biológica, una fecha que alude al Convenio firmado en la cumbre de Rio de Janeiro en 1992, que nuestro país suscribió y ratificó luego por medio de la Ley Nº 16.408, en 1993.

Pero vayamos despacio. ¿De qué se trata todo esto? La diversidad biológica, o biodiversidad, es el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y sus patrones naturales que esta conforma y de la que depende la humanidad, por ser parte de esa biodiversidad. Hasta la fecha los humanos hemos identificado alrededor de 1.750.000 especies, en su mayor parte criaturas pequeñas, como insectos, pero hay diferentes estimaciones que calculan la variedad de especies en entre 3 y 100 millones, considerando diferencias genéticas dentro de cada especie. Relacionado con esta diversidad biológica se reconoce una variedad de ecosistemas que la alberga: desiertos, bosques, humedales, montañas, lagos, ríos, y en cada ecosistema, los seres vivos, entre ellos los seres humanos, forman una comunidad con la que interactúan entre sí. La diversidad biológica ofrece un gran número de bienes y servicios que sustentan nuestra vida.

Es que a pesar de todos nuestros avances tecnológicos y científicos en las más diversas áreas, seguimos dependiendo de la naturaleza para disponer de agua, energía, abrigo y alimentos, y si hilamos más fino de un montón de cosas más que solo podemos encontrar en esa diversidad. Entendámonos: no es una cuestión de altruismo, es de supervivencia.

En la Cumbre para la Tierra de Rio de Janeiro de 1992, los líderes mundiales acordaron una estrategia amplia para el “desarrollo sostenible”, que contemplara nuestras necesidades y, al mismo tiempo, asegurara que dejaremos un mundo saludable y viable a las futuras generaciones. Una de las claves fue el Convenio sobre la Diversidad Biológica, que establece tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la distribución justa y equitativa de los beneficios obtenidos del uso de los recursos genéticos.

En diciembre de 2022, a 30 años de Rio, se acordó el Marco Mundial Kumming-Montreal, también conocido como El Plan de Biodiversidad, un plan global para transformar nuestra relación con la naturaleza que estableció metas y medidas concretas para detener y revertir la pérdida de la naturaleza hacia 2050. A ese plan alude el lema de este año del Día Internacional de la Diversidad Biológica: “Sé parte del plan”. Un llamado a gobiernos y comunidades a colaborar activamente en su implementación.

Pero este concepto, que hasta culturalmente tenemos más asociado a los espacios naturales, como parques o áreas protegidas, es también aplicable a las ciudades. Una ciudad más verde, con mayor diversidad, es también un mejor lugar donde vivir. Esto postula la Red de BiodiverCiudades de América Latina y el Caribe, un espacio de articulación entre gobiernos locales “que busca pasar de la aspiración común a la acción coordinada, con un norte muy claro: la identificación, estructuración y financiamiento de intervenciones urbanas sostenibles de calidad y alto impacto, basadas en las personas y en la biodiversidad”. Esta Red es impulsada por CAF –la ex Corporación Andina de Fomento, hoy “banco de desarrollo de América Latina y el Caribe”– quien con este propósito ha realizado una alianza con el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat).

La definición dice que “una biodiverciudad es aquella ciudad que incorpora de forma efectiva e integral la biodiversidad y servicios de los ecosistemas locales y regionales en su planificación y gestión urbana, como eje de su desarrollo socioeconómico, propiciando la calidad de vida y las interacciones entre las personas y la naturaleza”. Este concepto, planteado por el Foro Económico Mundial y el Instituto Humboldt, busca “incorporarse en los procesos de planificación de ciudades latinoamericanas y caribeñas que transitan hacia un desarrollo urbano sostenible”. Para ello se plantean cinco compromisos: Sanar el vínculo urbano-rural; Reincorporar la biodiversidad al tejido urbano; Desarrollar la competitividad de la base biológica; Promover mejores arreglos de gobernanza y Liderar el cambio hacia un nuevo sistema de valores. CAF trazó una estrategia hasta el año 2026 para llevar esto adelante, en cuya tercera etapa prevé el “apoyo a la incubación y estructuración de proyectos”. Uruguay está representado por el momento en esta red por el Municipio B de Montevideo y las ciudades de Maldonado y Canelones.

Pero claro, no es imprescindible integrar esta red para tomar en cuenta algunos conceptos e ideas que podrían mejorar a la ciudad y, con ello, la calidad de vida de quienes la habitamos. Uno de los conceptos es el de movilidad. Estamos presenciando un cambio importantísimo en la ciudad con la construcción de un centro universitario que va a cambiar algunas pautas de desplazamiento dentro de Paysandú, claramente habrá que pensar ajustes, y si es posible que estos ajusten contemplen que muchos de estos jóvenes se desplazarán en bicicletas –un medio práctico, económico y amigable–, por lo que lo ideal sería generar las condiciones para que lo hagan con seguridad. Pero el concepto de biodiversidad también contempla una ciudad no solamente con más áreas verdes, sino que además estas áreas estén interconectadas de alguna manera. Una buena forma de hacerlo es mediante el arbolado –y aquí cabría traer a colación el esfuerzo que se hizo desde el grupo Gensa por reponer los árboles que se han ido perdiendo con especies nativas–, aunque claro, después la realidad muestra lo lejos que estamos de este escenario, cuando en la misma Junta Departamental se planteó como posible solución a la suciedad generada por los pájaros al corte de los árboles en el microcentro, los únicos pocos árboles que hay en toda la extensión de 18 de Julio. → Leer más

General

Valoración cardiovascular previa a la participación deportiva

El ejercicio físico es un aliado indiscutible para la mejora de la salud y para prolongar la calidad de vida, con amplios beneficios en todos los sistemas, en particular el aparato cardiovascular. Pero cuando el ejercicio es de alta intensidad puede aumentar el riesgo de determinados eventos e incluso de muerte súbita.
La valoración cardiovascular pre participación deportiva es recomendable y sus objetivos son detectar enfermedades cardiovasculares que potencialmente pongan en riesgo la salud del deportista y/o situaciones que puedan desencadenar alteraciones en la salud cardiovascular del deportista.
La finalidad es prevenir la muerte súbita del deportista y otras complicaciones y reducir el efecto negativo que pueda tener la actividad física en algunas enfermedades del aparato cardiovascular.
Se estima que la muerte súbita ocurre en 2 de cada 100.000 en menores de 35 años, y 1 de cada 18.000 en el rango de edad de 25 a 75 años. Es 10 veces más frecuente en hombres, por causas que se desconocen. Pero es incalculable la repercusión psicosocial en familiares y personas allegadas.
La valoración debe ser individualizada en función de las características del deportista.

Dr. José A. Techera, médico cardiólogo – intensivista, consejero Regional Norte del Colegio Médico del Uruguay → Leer más

General

Gurméndez: “en el mercado móvil, Antel nunca tuvo tantos clientes como ahora”

El precandidato a la Presidencia de la República por el Partido Colorado Gabriel Gurméndez estuvo en el departamento en el marco de su campaña de cara a la elección del 30 de junio, oportunidad en la que además de llegar a la capital departamental, también estuvo en Guichón.
“La campaña viene intensa, fuerte, me he dedicado a las propuestas y a mi equipo, que es muy serio y robusto. Esa ha sido nuestra característica, y vamos en serio”, mencionó Gurméndez.

“NUESTRA AGENDA ES PRO COMPETENCIA”

El precandidato colorado aseguró que es “el único candidato que ha propuesto una reducción de impuestos, esa fue una de mis primeras propuestas económicas de la mano de un equipo que es el mejor del Uruguay, integrado por Julio de Brum, Isaac Alfie, Edgardo Favaro, Álvaro Rosas, Graciela Pérez Montero y Verónica Acosta. Con ellos hicimos un plan para lograr ahorros para la gente y poder traducir eso en una reducción de 500 millones de dólares por año en el IASS y en el IRPF”.

“Este es el tema central que hace a la competitividad del Uruguay: bajar el gasto público y aliviar a la gente en un país que está caro para vivir, caro para trabajar y caro para producir” dijo Gurméndez. Y agregó que le sorprende “ser el único precandidato que se compromete a hacer un esfuerzo en el sentido de reducir el gasto con una agenda muy fuerte de desregulación económica y de introducción de competencia, porque Uruguay tiene que ser competitivo adentro para serlo también afuera y poder vender mejor los bienes y servicios uruguayos”.

“Proponemos eliminar el monopolio de Ancap e introducir competencia en el mercado de distribución, logística y comercialización de los combustibles en el Uruguay. Realmente estamos empujando un proceso de eliminación de normas, tasas, registros, que están frustrando la competencia en nuestra economía, y que bloquean el espíritu emprendedor de los que quieren hacer; nuestra agenda es pro competencia, de eliminación de monopolios e intereses corporativos que muchas veces protegen el interés de unos pocos en contra de las mayorías” agregó.

Concretamente sobre Ancap, el precandidato cree que el peor escenario es el del monopolio, y que “deberíamos haber aprendido a esta altura que sólo con la protección de un monopolio es que un monopolista puede ‘patinarse’ 800 millones de dólares; es inconcebible que alguien que maneja una empresa en un régimen de competencia pueda tener el grado de discrecionalidad para perder esa cantidad como fue en el caso de la gestión Sendic”. Agregó que “si se hubiera eliminado el monopolio de Ancap hace 20 años no hubiésemos vivido eso; si la empresa no es capaz de producir en forma eficiente y competitiva, ¿para qué queremos una empresa que no nos da los servicios de manera eficiente y proveyéndonos los combustibles más baratos?”

“LOS MEJORES RESULTADOS DE SU HISTORIA”

Gúrmendez desmintió las afirmaciones sobre su gestión como presidente de Antel y dijo al respecto que “es falso que Antel haya perdido 60.000 usuarios, pues en el mercado móvil la empresa nunca había tenido tantos clientes como ahora y con tanta participación de mercado. La caída de precios por la mayor competencia determinó el crecimiento del mercado, de la porción de la participación de Antel en el mismo y de la cantidad de servicios que brinda. Eso puede comprobarse en los informes de Ursec”.

Lo que sí hay “es una disminución de 36.000 usuarios de banda ancha en el 2023, y eso tuvo que ver con la regularización administrativa de aquellos clientes de banda ancha fija a quienes durante la pandemia se les dio un alivio para que se mantuvieran activos, pero durante 2023 fuimos regularizando eso. Aun así, en el mercado de banda ancha Antel en los últimos cuatro años creció en cantidad de clientes y tenemos una cifra récord en cantidad de abonados al servicio de banda ancha”. Y concluyó que “la empresa compite y eso demuestra que era lo mejor para el consumidor, produjo baja de costos, de precios, y se redujo el precio del gigabyte en un factor de cuatro. Pasó de 80 pesos a 20, y los uruguayos pasaron a usarlo cuatro veces más. Hoy estamos entre los diez países más baratos en el paquete de Internet móvil y se mejoró la tecnología y las condiciones comerciales para los usuarios. La empresa creció más que sus competidores y tiene la mayor participación de mercado, obteniendo en los últimos tres años los mejores resultados económicos de su historia”.

→ Leer más