
En agosto del próximo año se prevé finalizar la obra de la nueva terminal de transferencia de combustibles de Ancap de Nuevo Paysandú, obra que contempla un desarrollo de veinte meses y demanda una inversión del orden de los nueve millones de dólares, de acuerdo a la presentación realizada este jueves por jerarcas del organismo en Paysandú.
La presentación estuvo a cargo de los gerentes de Gestión de Suministros, Ernesto Bastarrica, y Logística, Nicolás Spinelli, así como la jefa de Planta Paysandú, Silvina Cerini, y el jefe de Plantas y Operaciones, Álvaro Balarini, quienes subrayaron que se prevé que la obra finalice en agosto de 2025.
El equipo de logística del organismo efectuó la presentación en el marco de un evento en el que se hicieron presentes autoridades departamentales encabezadas por el secretario general de la Intendencia Departamental, Dr. Fermín Farinha, integrantes de la Junta Departamental, así como delegados de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), jerarcas de OSE, ALUR, Prefectura de Puerto, Cecoed y representantes de otros organismos de nuestro medio.
Los integrantes del equipo de logística subrayaron que la terminal de transferencia de combustibles entre otras ventajas permitirá una descarga de combustibles más eficiente, segura y cuidadosa del medio ambiente, a la vez de destacar que este es uno de los proyectos más importantes que encara Ancap y que asegurará un despacho de mayor volumen para el litoral del país.
El emprendimiento, por lo tanto, contempla modernizar la descarga fluvial de combustibles a la vera del río Uruguay y consiste en un muelle sin conexión a tierra (tipo dolphin), que estará ubicado un kilómetro aguas arriba del puente General Artigas.
Asimismo, los trabajos incluyen dos nuevos poliductos hasta la planta, la cual contará también con la incorporación de un laboratorio de análisis de combustibles, con una inversión aproximada a los 9 millones de dólares.
Asimismo, la terminal portuaria permitirá una operativa eficiente y segura para las maniobras de descarga de hidrocarburos y la incorporación de transporte de graneles secos por vía fluvial, lo cual beneficiará la cadena logística de comercialización y transporte de los productos de Ancap, aseguraron los técnicos del ente al presentar la iniciativa, que cuenta con el visto bueno de la CARU.
La planta de Nuevo Paysandú distribuye combustible a Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro, y es abastecida actualmente vía fluvial hasta el amarradero ubicado al sur del puente General Artigas y por el ducto hasta los tanques de almacenaje.
El proyecto apunta a un progresivo aumento de volumen de despacho y áreas de influencia, extendiendo el horario del servicio e incrementando el personal para maximizar el abastecimiento de la planta.
Por vía fluvial, se emplearán las barcazas para el gasoil y por vía terrestre los camiones cisterna para el abastecimiento de gasolinas (en ciclo cerrado, volviendo con Bioetanol ALUR hacia el sur del país).
De acuerdo a los técnicos del ente, entre las ventajas del proyecto figuran la versatilidad de nuevos productos, operación y mantenimiento más sencillo, retorno económico, la no interferencia con otras operaciones en curso, así como también una mejora sustancial de las condiciones operativas, de seguridad y cuidado del medio ambiente.
EMPLEOS DIRECTOS E INDIRECTOS
El proceso incluyó estudios de impacto ambiental y permisos previos al inicio de las obras, que recayó en Saceem, elegida por licitación pública, lo que contempla empleo directo para unas 45 personas y un centenar más de puestos indirectos.
El parque de almacenamiento y distribución de combustibles cuenta con una capacidad total de almacenamiento de 21.400 m³ y un cargadero de camiones para la entrega a granel de combustibles. Abastece de productos blancos (gasolina especial 87 SP, gasolina súper 95 SP, gasolina Premium 97 SP, gasoil y queroseno), productos negros (fueloil Medio) y productos especiales (gasolina de aviación de 100 octanos) a los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro.
Según Ancap, la construcción de un nuevo amarradero de buques para el abastecimiento vía fluvial de combustible de la Planta de Combustible de Ancap Paysandú permitirá reemplazar el muelle existente, así como las cuatro boyas, por uno capaz de atender en forma más eficiente y segura los requisitos de transferencia de combustibles, con menor vulnerabilidad a las crecidas.
Para mayor seguridad en las maniobras de amarre se ubica el muelle a la mayor distancia posible del puente internacional. Se entiende que con esta ubicación no se generan impactos en la trama vial actual de la ciudad de Paysandú, con la consecuente potencial disminución del estatus de seguridad vial, y tampoco debe considerarse el impacto adicional que implicaría la construcción de un oleoducto que atraviese la ciudad de Paysandú o zonas periféricas muy cercanas.
El muelle se situará sobre pilotes hincados en el lecho del río, vinculados entre sí mediante vigas que generan una estructura aporticada para cada una de las subestructuras, siendo estas subestructuras dos duques de alba y una mesa central de operaciones.
Asimismo, la estructura prevé que se pueda continuar operando en crecidas que no superen los siete metros sobre el cero hidrográfico.