
Próximamente se cumplirán dos meses del envío al seguro de desempleo de 31 trabajadores de AmBev-Cympay, a raíz de un exceso de stock de malta y bajo consumo de cerveza en Brasil. El martes 22 volverán a reunirse con la empresa, a fin de considerar la instalación de los Consejos de Salarios, reestructura de tres puestos de trabajo, reorganización de horario que plantea para el sector de mantenimiento y el retorno de los trabajadores en el seguro el 1º de agosto. La empresa señaló que a inicios del próximo mes recomenzaba el 70% de la fábrica y a mediados del mes, lo haría el 30% restante.
“No sabemos si comenzaremos todos los trabajadores o no. A su vez el jueves 24, recibiremos a la Comisión de Asuntos Laborales de la Cámara de Diputados en la sede del SOEN y posiblemente también se reúnan con la gerencia de la fábrica”, dijo el dirigente Eduardo Alza a EL TELEGRAFO.
Gestiones
En junio comenzaron las gestiones en la Junta Departamental, donde se realizaba por esos días la etapa de transición. “Por lo tanto, la fuerza que podían hacer los ediles no tuvo efecto”, agregó.
Posteriormente se reunieron con los diputados sanduceros, quienes se comprometieron a acercarlos a la Comisión de Asuntos Laborales que llegará en los próximos días, así como el senador del Partido Socialista, Gustavo González, quien estuvo en Paysandú y realizó gestiones para que asistieran a la comisión homónima en la cámara alta. “Allí fuimos recibidos por Graciela Bianchi, González, Oscar Andrade y Robert Silva, quienes se mostraron gratamente sorprendidos por el estilo de movilización que se lleva adelante, además del proyecto de ecogeneración por paneles solares”.
“No hacemos eco de la problemática de la fábrica. Nos indican que somos la maltería menos competitiva y por esa razón estamos en esta situación con un exceso de stock de malta en Brasil que no se mitiga y un bajo consumo de cerveza”, señaló Alza.
Recordó que “en Uruguay hay dos malterías del mismo grupo y solo a una nos afecta de tal magnitud. Porque la otra, ubicada en Nueva Palmira, se encuentra a una cuadra del puerto. Redujo su régimen de trabajo pero no la cantidad de trabajadores. Una de las formas propuestas para mitigar esos costos es la promoción de este proyecto con paneles solares. Nos reunimos con ingenieros locales porque el tema excede nuestra capacidad de conocimientos y en esa instancia, tanto en el Senado como ante la empresa, se presentó nuestra idea”.
Los senadores elogiaron el cambio de paradigma y “fue tal el efecto que los legisladores lograron rápidamente una reunión con la ministra de Industria, Fernanda Cardona. En paralelo, la empresa reconoció que hacía cinco años que había delineado un anteproyecto similar y que se enteró de nuestra propuesta por la prensa local y nacional”.
De acuerdo al dirigente, “desempolvaron el suyo porque señalaron que hace unos cinco años no era viable y lo trajeron nuevamente a esa reunión a fines de junio con la voluntad de un rediseño y hacerlo más ambicioso. En aquel momento hablaban de ahorrar 3% y hoy lo llevan al 30%”.
No obstante, los representantes de la empresa “aseguran que no es la principal ayuda para el ahorro y la competitividad. En ese encuentro nos confirmaron que al comienzo del mes de julio iban a enviar una menor cantidad de gente de lo planificado al seguro de paro por el mantenimiento que seguía en la planta. Este mes ingresaron a trabajar cinco operarios, mientras permanecen 26 en el seguro y otros agotaron sus licencias, al igual que los cargos de confianza”.
A comienzos de julio se reunieron con el director de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Agustín Giudice. “Llegamos hasta allí con una preocupación por la cebada cruda. El director, de acuerdo a su experiencia, señaló que se puede poner algún tipo de protección a la exportación de cebada para cubrir el volumen de producción que necesita la maltería y luego exportar el excedente. Reconoció que es una forma de negocios que tienen estas plantas para sostenerse y también es una protección para el agricultor cuando las malterías le rechazan su producción. Giudice decía que ponerle un cepo a la exportación de semilla cruda era una acción equivocada. Igualmente, nos recibió muy amablemente y fuera de agenda pero reconoció que no tiene injerencia en esas decisiones y lo iba a comunicar al ministro Alfredo Fratti con el fin de ser convocados. Pero eso no ocurrió hasta ahora”.
Consejos de salarios
A mediados de este mes comenzamos a reunirnos por Consejos de Salarios, que “si bien no es parte de la problemática, en realidad estamos en una situación bastante desfavorable para ir a negociar con trabajadores en el seguro, sin la producción vendida y se avizora que el año que viene nos encontraremos en un escenario bastante similar”.
De acuerdo a las pautas salariales enviadas por el gobierno, “suponemos que no tendremos apoyo sobre los incrementos que bajaron a la plataforma desde el Poder Ejecutivo”, concluyó.
Be the first to comment