El senador Gustavo González (Partido Socialista) promueve “para su discusión” un proyecto de ley que establece un impuesto “a los millonarios, el 1% de la población”.
González fue secretario general de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam) y contratado por el Centro Cooperativo Sueco (We Effect) para trasladar el modelo uruguayo de cooperativismo de vivienda por Centroamérica, África y Asia.
“Escuché la idea, me pareció interesante y llamé a los académicos uruguayos que estudiaron ese tema. Lo que hago es presentar en el Parlamento esta posibilidad para discutirla”, dijo y aclaró que “no estamos hablando de afectar para nada a una persona que sea propietaria –un ejemplo exagerado– dos viviendas y tres autos. Estamos hablando del 1% más rico del país, que tiene que tener como mínimo 200 millones de dólares de patrimonio”.
González, quien fue acompañado por el edil departamental Francisco Gentile, subrayó que esa idea no es original “ni del Pit Cnt ni de la izquierda”, sino que “lo discutió el G20 (principal foro internacional para la cooperación económica y financiera, reuniendo a las 19 economías más importantes del mundo y a dos organismos regionales, la Unión Europea y la Unión Africana) en noviembre de 2024. Asegura ese grupo de enorme poder, que frente al problema de desigualdad que hay en el mundo –que nadie lo puede negar–, es momento de que hagan un aporte los más millonarios. Es tiempo de discutir entonces qué puede aportar el 1% millonario de Uruguay, una propina para ellos”.
Asimismo, aseguró que esa visión de la necesidad de que los millonarios aporten algo más, “lo dijo inclusive una de las hijas de Rockefeller, que planteó que es necesario afectarlos. De otra manera, no van a alcanzar las rejas para encerrarnos”.
“Ese grupo de personas –unas 10.000 personas– tiene capitales invertidos en multinacionales, son gente de mucho dinero. Entonces a mí me parece que es importante comenzar a discutir qué hacer, ante los problemas que tenemos”, puntualizó.
“No creo que se resuelva rápidamente con las inversiones y nosotros tenemos que cumplir, porque prometimos erradicar la pobreza infantil, terminar con quienes ganan 25.000 pesos, ir resolviendo los problemas de situación de calle, comenzar a resolver el problema de la vivienda, todo en este Presupuesto. Sinceramente, no lo vamos a hacer. Por eso hay que buscar otras fuentes de financiación, pero hay que discutirlo”, explicó el senador socialista.
También dijo que se deben analizar “todas las exoneraciones que se le ha hecho al capital. La industria de la construcción, por la ley de vivienda promovida, solamente el año pasado, fue exonerada en 22 millones de dólares. Son viviendas de un ambiente, de 80.000 dólares”.


